Construyen el árbol genético de CORALES más completo del mundo

El trabajo contempló el estudio de los corales escleractínidos, conocidos como “corales de piedra” o “corales duros”, de gran importancia en el funcionamiento de ecosistemas marinos, ya que muchos de ellos entregan refugio y alimento para diversas especies marinas.

Ciencia y Medio Ambiente22/03/2022 Ceaza (*)
CORALES Dendrophyllia-ramea Ceaza
Dendrophyllia ramea, coral contemplado en la investigación.

Una investigación liderada por la científica Ana Navarro Campoy, de la Universidad Católica del Norte, estudió las relaciones evolutivas en más de 500 especies de corales de todo el mundo. El estudio sería el más completo realizado a la fecha en esta materia.

El trabajo contempló el estudio de los corales escleractínidos, conocidos como “corales de piedra” o “corales duros”, de gran importancia en el funcionamiento de ecosistemas marinos, ya que muchos de ellos entregan refugio y alimento para diversas especies marinas. Asimismo, proveen de zonas de pesca, turismo y son estructuras de protección al oleaje.

Para conocer más acerca de la evolución de estos organismos, se analizaron las relaciones evolutivas de más de quinientas especies de corales de todo el mundo, basado en secuencias de ADN. 

Ana Navarro detalla que “para desentrañar la historia evolutiva de estos organismos, construimos un árbol filogenético que nos muestra cuáles son las relaciones evolutivas entre las especies. Gracias a la colaboración con investigadores de España, Italia y Reino Unido, a través de diferentes pasantías como parte de mi doctorado, extraímos y secuenciamos ADN de varias especies y géneros de corales por primera vez, para construir el árbol más grande que existe hasta ahora”.

corales 3 ceaza

Según la especialista, la investigación da cuenta del origen de los corales en el Paleozoico, hace aproximadamente 415 millones de años. “Usando este árbol de base y conociendo los rasgos de simbiosis y colonialidad para las especies actuales, pudimos inferir su evolución mediante modelos matemáticos. Estos dos rasgos no forman grupos separados en nuestro árbol, por lo que de antemano estaba claro que hubo varios orígenes independientes”, indica.

Con respecto a la colonialidad, la especialista explica que este concepto se refiere al modo de vida donde en lugar de encontrar un organismo solitario, “tenemos una asociación de varios o muchos individuos, incluso cientos o miles, que forman una colonia. De ahí surgen las grandes barreras de arrecifes, dominadas por especies coloniales de diversas formas y colores que se reproducen sexual y asexualmente”.

INGENIEROS

De acuerdo al doctor Marcelo Rivadeneira, investigador del CEAZA y participante del estudio, “las especies analizadas representan un tercio de la diversidad global de corales duros, siendo el estudio más completo a la fecha y que ha permitido conocer cómo ha ido cambiando la diversidad de formas del grupo a través de más de 400 millones de años de evolución a escala global”.

El estudio se enfocó en corales escleractínidos de distribución mundial, animales exclusivamente marinos que se distinguen de otros corales por su capacidad para formar un esqueleto duro de carbonato cálcico. Se distinguen por su capacidad para formar arrecifes en zonas tropicales, especialmente en el Indo-Pacífico y el Caribe.

Los corales de profundidad tienen una larga historia evolutiva, y en la actualidad suponen “un importante desafío de conservación debido al cambio climático, la pesca de arrastre, la actividad minera o la acuicultura.

“Esto los convierte en importantes bioingenieros, ya que modifican el medio conformando la base de áreas de alta biodiversidad, que además enfrentan importantes desafíos de conservación debido al cambio climático. Menos conocido, es que la mitad de las especies de este mismo grupo viven hasta altas latitudes y más de 6,000 m de profundidad”, explica Navarro, también asociada al CEAZA.

Según la especialista, esta cualidad de colonizar ambientes tan dispares ecológicamente, viene dada por la capacidad de albergar o no unos organismos en su interior, llamados zooxantelas, que proporcionan la mayor parte del alimento a especies que viven en aguas tropicales o subtropicales de poca profundidad, que además son bajas en nutrientes.

 “Por otro lado, las especies que no poseen zooxantelas no están restringidas por la presencia de luz para realizar la fotosíntesis y por ello, pueden colonizar altas profundidades. Al contrario de los conocidos arrecifes tropicales, la mayoría son especies solitarias, y sólo algunas de ellas forman extensos arrecifes a unos 300 m de profundidad”.

CORALES, científica ceaza

Ana Navarro Campoy, investigadora líder de la investigación.

Antes de esta investigación, existía evidencia de que los primeros corales poseían zooxantelas y formaban colonias, lo que implicaría un origen en aguas superficiales. Sin embargo, otros investigadores ya habían propuesto el escenario opuesto, debido en parte a que el registro fósil sólo está bien representado hasta el Triásico Medio (hace unos 240 millones de años), cuando ya aparece una diversidad muy alta para un grupo de origen reciente. “Nuestro objetivo fue desentrañar la historia evolutiva de estos rasgos, si han sido ganados o perdidos y cuándo ha ocurrido”, plantea la lideresa del estudio.

En base al exhaustivo análisis, se mostró que el primer coral, hace más de 400 millones de años, no poseía zooxantelas y era solitario. “La capacidad para albergar zooxantelas fue adquirida en múltiples ocasiones, pero nunca se ha perdido, mostrando una clara direccionalidad. En cambio, la colonialidad, a pesar de evolucionar de manera correlacionada con la simbiosis, es un rasgo que aparece y desaparece, y que muestra mayor incerteza evolutiva”.

Incluso, la autora recalca que más que los corales tropicales, los corales de profundidad tienen una larga historia evolutiva, y en la actualidad suponen “un importante desafío de conservación debido al cambio climático, la pesca de arrastre, la actividad minera o la acuicultura. Este es el caso de importantes bancos de corales en el fiordo Comau de la Patagonia chilena, donde se encuentra, entre otras especies a Desmophyllum dianthus, un coral sin zooxantelas y solitario de alta importancia para este ecosistema por las aglomeraciones que forma, además de que, inusualmente en esta región, alcanza los 4 metros de profundidad”.

(*) Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas

EQUIPO DE INVESTIGACIÓN

La investigación “The Origin and Correlated Evolution of Symbiosis and Coloniality in Scleractinian Corals”, también contó con los aportes de la Dra. Anna María Addamo (Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) y European Commission, Joint Research Centre (JRC)); Dra. Annie Marchodom (Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC); Dr. Andrew Meade (University of Reading); Dr. Cristián Hernández (Universidad de Concepción, Universidad Católica de Santa María) y Dr. Chris Venditti (University of Reading).

corales 2 ceaza

Te puede interesar
naturaleza 1

En la naturaleza salvaje: por una interacción cuidadosa y armoniosa con los espacios humanos

Bastian Gygli (*)
Ciencia y Medio Ambiente02/11/2024

Los humanos somos naturaleza, estamos íntima y directamente relacionada con ella a través del agua que bebemos, lo que comemos, los materiales que usamos para construir nuestras casas y manufacturar nuestra tecnología. A pesar de esto, hemos creado una línea divisoria entre nosotros y lo “natural”, eso que pertenece al mundo salvaje, lejos de las comodidades de los espacios humanos, como las ciudades. Esa línea ha marcado nuestra historia reciente, donde tal vez en el siglo XX fue donde más nos hemos alejado y desconectado de estos espacios prístinos.

Salar surire 1

El Salar de Surire: Historia climática y ambiental de un tesoro natural en las alturas de Chile

Ignacio Jara Parra (*)
Ciencia y Medio Ambiente27/10/2024

En los Andes del extremo norte de Chile, a más de cuatro mil metros de altura, se encuentra un paisaje que pareciera venir de otro planeta: el Salar de Surire. Este majestuoso depósito de sal de miles de hectáreas, declarado Monumento Natural en 1983, es un oasis de vida en medio del paisaje árido de la región de Arica y Parinacota. Además de su belleza, esconde una milenaria historia climática y ambiental. Para explorar el salar y descubrir pistas sobre su origen y evolución en el tiempo, estuvimos trabajando en terreno con un grupo de estudiantes del Departamento de Ciencias Históricas y Geográficas de la Universidad de Tarapacá.

BORDE COSTERO

Erosión costera: fenómeno multifactorial que pone en riesgo las playas chilenas

Valentina Alegría Flores
Ciencia y Medio Ambiente23/09/2024

Diversos estudios evidencian el retroceso en las líneas de las costas chilenas, lo que a futuro implicará la desaparición de algunas playas a causa de la erosión. Si bien una de las variables es natural, a raíz del cambio climático, este fenómeno también comprende la acción humana debido a la construcción y contaminación de los territorios cercanos. Los académicos de la Universidad de Chile, Ignacio Ibarra y Felipe Ochoa, explican las principales causas de esta problemática y proponen medidas para mitigar sus efectos.

3 Muralla colegio

Desarrollo local, conservación patrimonial y cuidado de las rompientes en el Desierto de Atacama parte 2

Bosco González Jiménez (*)
Ciencia y Medio Ambiente31/07/2024

Existe una creencia bastante difundida que vincula al Surfing con el elitismo y una cierta segregación social respecto del acceso a su práctica. Quizás esto pudo ser así décadas atrás, pero lejos de ser una realidad en la actualidad, se ha impuesto de facto una práctica bastante masiva que incorpora, en algunos lugares del mundo, dinámicas comunitarias, medioambientales y de reanimación socioeconómica en su desarrollo. Esta es la segunda parte y final de este interesante artículo.

Lo más visto
Portada Horizontal para TI

Revista Tarapacá Insitu Edición 67

Ediciones Insitu10/11/2024

La tragedia que supone la destrucción de la Parroquia de San Antonio de Padua debe ser un recordatorio urgente de la fragilidad del patrimonio y de la necesidad de actuar antes de que sea demasiado tarde. Esta pérdida no debe quedar en vano. 03-05

IMG_9633

A propósito de un incendio: Patrimonio de Tarapacá, riesgos y reflexiones pendientes

Bernardo Dinamarca (*) y Jenniffer Quiroz (**)
Arquitectura y Patrimonio15/11/2024

El incendio que afectó a la Iglesia de San Antonio de Padua de la orden franciscana de Iquique sólo fue el epílogo de la tragedia de despreocupación y desvalorización generalizada del Patrimonio de Tarapacá, que sigue desapareciendo sin mediar un conjunto de acciones mínimas necesarias para prevenir, en este caso el alto riesgo de incendio que está a la vuelta de cada esquina de la arquitectura de madera de la ciudad de Iquique.