Construyen el árbol genético de CORALES más completo del mundo

El trabajo contempló el estudio de los corales escleractínidos, conocidos como “corales de piedra” o “corales duros”, de gran importancia en el funcionamiento de ecosistemas marinos, ya que muchos de ellos entregan refugio y alimento para diversas especies marinas.

Ciencia y Medio Ambiente22/03/2022 Ceaza (*)
CORALES Dendrophyllia-ramea Ceaza
Dendrophyllia ramea, coral contemplado en la investigación.

Una investigación liderada por la científica Ana Navarro Campoy, de la Universidad Católica del Norte, estudió las relaciones evolutivas en más de 500 especies de corales de todo el mundo. El estudio sería el más completo realizado a la fecha en esta materia.

El trabajo contempló el estudio de los corales escleractínidos, conocidos como “corales de piedra” o “corales duros”, de gran importancia en el funcionamiento de ecosistemas marinos, ya que muchos de ellos entregan refugio y alimento para diversas especies marinas. Asimismo, proveen de zonas de pesca, turismo y son estructuras de protección al oleaje.

Para conocer más acerca de la evolución de estos organismos, se analizaron las relaciones evolutivas de más de quinientas especies de corales de todo el mundo, basado en secuencias de ADN. 

Ana Navarro detalla que “para desentrañar la historia evolutiva de estos organismos, construimos un árbol filogenético que nos muestra cuáles son las relaciones evolutivas entre las especies. Gracias a la colaboración con investigadores de España, Italia y Reino Unido, a través de diferentes pasantías como parte de mi doctorado, extraímos y secuenciamos ADN de varias especies y géneros de corales por primera vez, para construir el árbol más grande que existe hasta ahora”.

corales 3 ceaza

Según la especialista, la investigación da cuenta del origen de los corales en el Paleozoico, hace aproximadamente 415 millones de años. “Usando este árbol de base y conociendo los rasgos de simbiosis y colonialidad para las especies actuales, pudimos inferir su evolución mediante modelos matemáticos. Estos dos rasgos no forman grupos separados en nuestro árbol, por lo que de antemano estaba claro que hubo varios orígenes independientes”, indica.

Con respecto a la colonialidad, la especialista explica que este concepto se refiere al modo de vida donde en lugar de encontrar un organismo solitario, “tenemos una asociación de varios o muchos individuos, incluso cientos o miles, que forman una colonia. De ahí surgen las grandes barreras de arrecifes, dominadas por especies coloniales de diversas formas y colores que se reproducen sexual y asexualmente”.

INGENIEROS

De acuerdo al doctor Marcelo Rivadeneira, investigador del CEAZA y participante del estudio, “las especies analizadas representan un tercio de la diversidad global de corales duros, siendo el estudio más completo a la fecha y que ha permitido conocer cómo ha ido cambiando la diversidad de formas del grupo a través de más de 400 millones de años de evolución a escala global”.

El estudio se enfocó en corales escleractínidos de distribución mundial, animales exclusivamente marinos que se distinguen de otros corales por su capacidad para formar un esqueleto duro de carbonato cálcico. Se distinguen por su capacidad para formar arrecifes en zonas tropicales, especialmente en el Indo-Pacífico y el Caribe.

Los corales de profundidad tienen una larga historia evolutiva, y en la actualidad suponen “un importante desafío de conservación debido al cambio climático, la pesca de arrastre, la actividad minera o la acuicultura.

“Esto los convierte en importantes bioingenieros, ya que modifican el medio conformando la base de áreas de alta biodiversidad, que además enfrentan importantes desafíos de conservación debido al cambio climático. Menos conocido, es que la mitad de las especies de este mismo grupo viven hasta altas latitudes y más de 6,000 m de profundidad”, explica Navarro, también asociada al CEAZA.

Según la especialista, esta cualidad de colonizar ambientes tan dispares ecológicamente, viene dada por la capacidad de albergar o no unos organismos en su interior, llamados zooxantelas, que proporcionan la mayor parte del alimento a especies que viven en aguas tropicales o subtropicales de poca profundidad, que además son bajas en nutrientes.

 “Por otro lado, las especies que no poseen zooxantelas no están restringidas por la presencia de luz para realizar la fotosíntesis y por ello, pueden colonizar altas profundidades. Al contrario de los conocidos arrecifes tropicales, la mayoría son especies solitarias, y sólo algunas de ellas forman extensos arrecifes a unos 300 m de profundidad”.

CORALES, científica ceaza

Ana Navarro Campoy, investigadora líder de la investigación.

Antes de esta investigación, existía evidencia de que los primeros corales poseían zooxantelas y formaban colonias, lo que implicaría un origen en aguas superficiales. Sin embargo, otros investigadores ya habían propuesto el escenario opuesto, debido en parte a que el registro fósil sólo está bien representado hasta el Triásico Medio (hace unos 240 millones de años), cuando ya aparece una diversidad muy alta para un grupo de origen reciente. “Nuestro objetivo fue desentrañar la historia evolutiva de estos rasgos, si han sido ganados o perdidos y cuándo ha ocurrido”, plantea la lideresa del estudio.

En base al exhaustivo análisis, se mostró que el primer coral, hace más de 400 millones de años, no poseía zooxantelas y era solitario. “La capacidad para albergar zooxantelas fue adquirida en múltiples ocasiones, pero nunca se ha perdido, mostrando una clara direccionalidad. En cambio, la colonialidad, a pesar de evolucionar de manera correlacionada con la simbiosis, es un rasgo que aparece y desaparece, y que muestra mayor incerteza evolutiva”.

Incluso, la autora recalca que más que los corales tropicales, los corales de profundidad tienen una larga historia evolutiva, y en la actualidad suponen “un importante desafío de conservación debido al cambio climático, la pesca de arrastre, la actividad minera o la acuicultura. Este es el caso de importantes bancos de corales en el fiordo Comau de la Patagonia chilena, donde se encuentra, entre otras especies a Desmophyllum dianthus, un coral sin zooxantelas y solitario de alta importancia para este ecosistema por las aglomeraciones que forma, además de que, inusualmente en esta región, alcanza los 4 metros de profundidad”.

(*) Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas

EQUIPO DE INVESTIGACIÓN

La investigación “The Origin and Correlated Evolution of Symbiosis and Coloniality in Scleractinian Corals”, también contó con los aportes de la Dra. Anna María Addamo (Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) y European Commission, Joint Research Centre (JRC)); Dra. Annie Marchodom (Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC); Dr. Andrew Meade (University of Reading); Dr. Cristián Hernández (Universidad de Concepción, Universidad Católica de Santa María) y Dr. Chris Venditti (University of Reading).

corales 2 ceaza

Te puede interesar
VIEJA 1 Foto de-José-Tomás-Yakasovic-QUINTAY 1080p

La vieja de Juan Fernández: De las islas oceánicas a la costa central de Chile por el cambio climático

Catalina Velasco
Ciencia y Medio Ambiente02/06/2025

La vieja de Juan Fernández o Malapterus reticulatus, tradicionalmente se consideraba endémica del Archipiélago de Juan Fernández y las Islas Desventuradas, pero investigaciones recientes han documentado su presencia establecida en la costa central de Chile. Este suceso podría indicar alteraciones en las corrientes marinas provocadas por el cambio climático, lo que estaría debilitando el aislamiento natural del archipiélago.

AVES 1

Día Mundial de las Aves Migratorias: Centinelas del cambio global en riesgo

María Paz Acuña-Ruz (*)
Ciencia y Medio Ambiente01/06/2025

Las amenazas que enfrentan las aves migratorias son diversas y se han intensificado con la expansión de las actividades humanas. Una de las más graves es la pérdida y degradación de hábitats, ya que la urbanización, la agricultura intensiva y la expansión industrial han reemplazado o fragmentado bosques, humedales y zonas costeras que estas especies utilizan como refugio y fuente de alimento.

Glaciar 2 1080p

Mensaje de la directora general de la Unesco con motivo del Día Mundia de los Glaciares (*)

Ciencia y Medio Ambiente27/05/2025

Este año el Día Mundial del Agua se centra en la preservación de los glaciares. La Unesco y la Organización Meteorológica Mundial son los organismos de las Naciones Unidas que lideran la celebración. Los glaciares sirven como reservorios naturales de agua dulce, que liberan agua de deshielo que sustenta el suministro de agua potable, la agricultura, la industria y los ecosistemas saludables.

230126 Pisagua OCEANA Fernando Olivares

Mar de Pisagua : estrenarán cortometraje filmado en la primera área marina protegida de Tarapacá

Ciencia y Medio Ambiente26/05/2025

Durante mayo, NTV mostrará material exclusivo registrado en el área protegida, el que será replicado en las redes sociales del canal y de la organización de conservación marina Oceana. Las piezas son narradas por el apneísta nacional Sebastián Lira, quien pudo nadar en estas aguas, y conocer en primera persona la enorme riqueza de este tesoro escondido en el norte grande.

cambio 1

Más de 100 investigadores se reúnen para sustentar con evidencia científica las metas de Chile frente al cambio climático

Ciencia y Medio Ambiente14/05/2025

El Acuerdo de París compromete a todos los países a hacer compromisos específicos para enfrentar el cambio climático y mantener la temperatura global media bajo los 2°C y hacer esfuerzos para limitarlo a 1,5°C. Este aporte es conocido como “Contribución Determinada a Nivel Nacional” (NDC). En su revisión y actualización periódica colabora el Comité Científico Asesor de Cambio Climático, que logró convocar a un centenar de investigadores para complementar su visión y ponerla a disposición del Ministerio de Medio Ambiente.

cactus 2

Cómo un cactus chileno se convirtió en el centro de inédita operación policial en Italia

Sofia Quaglia (*)
Ciencia y Medio Ambiente11/05/2025

El caso se denominó Operación Atacama y se ha convertido en una de las investigaciones sobre operaciones ilegales con cactus más grandes hasta la fecha en Europa. Como resultado, el gobierno italiano inició un proceso contra Andrea Piombetti y su cómplice en 2020 por violar la convención Cites. El juicio duró cinco años, finalizó en enero de 2025 y dio lugar a muchas novedades en la historia de los delitos contra la biodiversidad.

surgencia 1

A propósito de las ballenas en Iquique, el fenómeno de la Surgencia: radiografía al movimiento del mar

Joseph Julca Mendoza
Ciencia y Medio Ambiente08/05/2025

Chile es conocido a nivel mundial por tener uno de los ecosistemas marinos más productivos, donde las pesquerías son ampliamente apreciadas por su riqueza y diversidad. Esto se da gracias a un fenómeno oceanográfico que ocurre principalmente a lo largo de las costas de África del sur, noroeste de África, oeste de Estados Unidos y Chile-Perú. Estamos hablando del fenómeno de surgencia o afloramiento, que consiste en el ascenso a la superficie de masas de agua profundas -que son frías y ricas en nutrientes-, debido al movimiento de aguas superficiales mar adentro.

Amonites 1

Chile y su legado fósil marino: huellas del pasado que revelan la historia de nuestros océanos, desafíos de conservación y últimos descubrimientos

Tamara Núñez (*)
Ciencia y Medio Ambiente06/05/2025

Chile es un país excepcionalmente rico en fósiles marinos, testigos de un pasado en el que gran parte de su actual territorio estuvo cubierto por océanos. A lo largo y ancho del territorio nacional, estos vestigios revelan la evolución de los ecosistemas marinos y aportan claves fundamentales para comprender la evolución de la vida en el planeta y los efectos del cambio climático. Sin embargo, su estudio y conservación enfrentan grandes desafíos. En este reportaje, exploramos la historia geológica de Chile, los hallazgos más recientes y el rol clave de la paleontología en la protección de este invaluable patrimonio.

Lo más visto
Representacion capacocha

“Qapaqcocha Apu Huantaca - Cerro Esmeralda, Iquique”: Proyecto de virtualización 3D del único santuario inca de altura costera en Chile y el mundo

Valentina Camilla Araya
07/06/2025

Financiado por el FNDR 8% en su Línea Cultura Convocatoria 2024 del Gobierno Regional de Tarapacá, el proyecto “Qapaqcocha Apu Huantaca - Cerro Esmeralda, Iquique” fue ejecutado por la Comunidad Quechua de Quipisca y desarrollado por el Museo Regional de Iquique junto a Wallunka Tecnología y Patrimonio, con quienes conversamos para esta edición de la revista Tarapacá Insitu.

Academia 1

La Academia de Educación Física: 103 años de deporte y comunidad en Iquique. Pt 2

Memoria10/06/2025

Mientras la extracción del salitre impulsaba el crecimiento económico y demográfico, también generaba nuevas peticiones sociales. Por lo tanto, en el caso de la Academia de Educación Física, al igual que otros clubes centenarios de la época, no solo ofrecían actividades deportivas; sino también funcionaban como laboratorios sociales donde se experimentaban formas de convivencia y se construían narrativas compartidas que fortalecían la unidad comunitaria. Segunda parte y final.

6-Ex oficina Rinconada, reutilizada como cementerio posteriormente

Historiadores en terreno: un recorrido por los espacios productivos de la minería preindustrial

Damián Lo Chávez y Paulo Lanas Castillo
Memoria16/06/2025

El patrimonio de la minería preindustrial no ha estado, ni está, exento de riegos. Su bajo perfil sobre el terreno y la poca investigación existente son variables que lo ponen en un estado de fragilidad preocupante. En tanto como sociedad tendemos a valorar el patrimonio que nos es más cercano en el tiempo y más popularmente conocido, tendemos a desprendernos y olvidar aquello que no conocemos. Segunda parte y final.