DÍA DE LA FAUNA CHILENA: Urgente llamado a conocerla y protegerla

La conmemoración fue instituida por el Instituto Jane Goodall Chile y busca que los participantes conozcan, valoren y protejan a la fauna chilena.

Ciencia y Medio Ambiente08/12/2021 Rodrigo Cansino
picaflor 3 foto ladera sur
Foto publicada en LADERA SUR - El Picaflor de Juan Fernández fue declarado embajador este año y fue el protagonista del Día de la Fauna Chilena.

El Día de la fauna chilena, que se instauró en el año 2014 por el “Instituto Jane Goodall Chile” pretende generar interés en la ciudadanía sobre las especies nativas, sus características, importancia ecológica y distribución a lo largo del país, para que así la comunidad conozca, valore y proteja parte importante del patrimonio natural. La instancia crea un espacio educativo que da a conocer la labor que realizan diversas organizaciones en pro de la conservación.

Jane Goodall se dedicó por más de 40 años a la investigación de chimpancés silvestres en Tanzania y en 1975 creó el Instituto Jane Goodall. En 2015 y tras su segunda visita al país, comenzó oficialmente el instituto en Chile, con el objetivo de promover la conservación de las especies, la educación y el desarrollo sustentable.

“Instancias como estas son fundamentales para visibilizar a nuestra fauna y entender la enorme responsabilidad que tenemos como sociedad en su conocimiento y preservación”, señala Alexandra Guerra, directora ejecutiva del Instituto Jane Goodall en Chile.

Alexandra Guerra, directora ejecutiva del Instituto Jane Goodall en Chile señala que “instancias como estas son fundamentales para visibilizar a nuestra fauna y entender la enorme responsabilidad que tenemos como sociedad en su conocimiento y preservación”. De acuerdo con datos del Ministerio del Medio Ambiente, el 70% de la fauna nativa está clasificada bajo alguna categoría de amenaza. De las 569 especies de animales clasificados hasta ahora, 159 se encuentran en peligro y 59 están en peligro crítico. 

Carolina Saavedra, bióloga y directora de Proyectos del Instituto Jane Goodall Chile, afirma que el tráfico ilegal de animales se ha convertido en una importante amenaza para las especies endémicas. “En Chile es difícil saber cuáles son las cifras exactas del tráfico de especies, porque no siempre se hacen las denuncias que corresponden, pero según cifras de la PDI se estima que tan solo a principios de esta década había aumentado en un 61%”, indica.

Laguna_Cejar (foto Fundación Kennedy)

La laguna Cejar es un cuerpo de agua superficial salado ubicado en el Salar de Atacama. Foto Fundación Kennedy.

Esto sumado a la pérdida de hábitat, contaminación del medio ambiente, sobreexplotación de recursos naturales, cambio climático e introducción de especies invasoras, afirma la bióloga, puede llevar a la extinción de una especie provocando consecuencias ecológicas nefastas para la biodiversidad. 

“Hay especies que son irremplazables y es muy difícil identificarlas, normalmente es evidente cuando ya es demasiado tarde y las posibilidades de recuperar el ecosistema son mínimas. El día de la Fauna se ha transformado en una de las herramientas más importantes para visibilizar el trabajo de las organizaciones y generar consciencia sobre la importancia de nuestras especies”.

Cada año, los participantes escogen un Embajador que se transforma en el protagonista del Día de la Fauna Chilena del año siguiente. A la fecha, este lugar ha sido ocupado por el zorro de Darwin (Lycalopex fulvipes), el huemul (Hippocamelus bisulcus), el gato andino (Leopardus jacobita), el quirquincho de la puna (Chaetophractus vellerosus), ciervo volante (Chiasognathus granti), el pingüino de Humboldt (Spheniscus humboldti), Rana del Loa (Telmatobius Dankoi) y el Picaflor de Juan Fernández (Sephanoides fernandensis).

Playero de Baird Humedal La Chimba

Playero de Baird en la Aguada La Chimba, primer humedal urbano declarado en la región de Antofagasta. Foto Francisco Andreas, Fundación Kennedy.

Según el Servicio Agrícola Ganadero, SAG, la fauna silvestre chilena se caracteriza por estar representada por un número relativamente pequeño de especies que muestran un importante nivel de endemismo, es decir, que son exclusivas del país. Ello implica un alto valor desde el punto de vista genético y de biodiversidad. La caza y captura de fauna silvestre se encuentra regulada por la Ley de Caza y su Reglamento. Nuestro país, ha suscrito además importantes acuerdos internacionales, para la protección de las especies de fauna silvestre amenazada.

HUMEDALES

La Fundación Kennedy también celebró el día de la fauna chilena, pero recordó las tareas pendientes. “Los humedales son espacios críticos para la preservación de las numerosas especies que habitan en ellos. Sin embargo, a pesar que de los 40 mil humedales que hay en Chile y de ellos 1.493 son humedales urbanos (Catastro del Ministerio del Medio Ambiente), luego de 9 meses desde el inicio de la aplicación de la nueva Ley 21.202 de Humedales Urbanos solo 24 de ellos han completado el proceso de reconocimiento y, por tanto, obtenido la anhelada protección jurídica, restando un gran número”, señalan en un comunicado.

“El principal objetivo de esta ley es precisamente resguardar estos ecosistemas claves para la protección de algunas zonas frente a eventos extremos, como inundaciones y sequías; reservas de agua y alimento frente al avance de las ciudades y ante el vacío legal que hasta hace poco los mantenía desprotegidos”.

Fundación Kennedy, que trabaja para la conservación y protección de los humedales, agrega en este comunicado: “conocemos de cerca los esfuerzos y compromiso de comunidades, profesionales de Municipalidades y Seremis del Ministerio de Medio Ambiente, pero también somos testigos de las dificultades y de que, sobre todo, se requiere de mayores voluntades. Avanzar en esta tarea requiere de un mayor sentido de urgencia y no solo eso, se requiere actuar con premura y anticipación para detener la destrucción de humedales mediante una recuperación más sostenible y un desarrollo más verde, pues tenemos que mantener presente que su pérdida es irreparable y tiene enormes costos para la subsistencia de la biodiversidad de nuestro país, y la nuestra”. 

quirquincho de la puna

El quirquincho andino, también conocido como armadillo andino o quirquincho de la Puna, también fue embajador del Día de la Fauna Chilena. Foto: Codeff


Otro Santuario de la Naturaleza:

Ahora en La Chimba, Antofagasta

Tras casi seis meses de evaluación, el Ministerio de Medio Ambiente reconoció la Aguada La Chimba como humedal urbano. El hito se realizó con la visita del subsecretario de Medio Ambiente Javier Naranjo, quien no solo hizo este gran anuncio, sino que también entregó la buena noticia de que la Contraloría General de la República tomó uso de razón sobre la declaración del Santuario de la Naturaleza del humedal. 

Ya en octubre de 2020, el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad había aprobado esta solicitud de nombramiento, el primero de la comuna de Antofagasta. A partir de esta publicación, el Estado reconoce esta área protegida y la Fundación Kennedy se hace cargo de su administración, después de la elaboración del expediente de Santuario de la Naturaleza y Humedal Urbano hecho en conjunto con la Secretaría Regional Ministerial del Medio Ambiente de la Región de Antofagasta.

Este humedal presenta un ecosistema diferente para el paisaje desértico de la costa de Antofagasta, cuya vegetación se mantiene gracias a los afloramientos de agua subterránea, que provienen de dos vertientes: “El Rubio” el cual es utilizado como reposadero de aves marinas migratorias y residentes. Y la segunda fuente, es un escurrimiento de agua, conocido como “Chimbanito”. Este hábitat permite mantener a la biodiversidad típica de este tipo de ambientes y especies propias como el corredor de Atacama (Microlophus atacamensis), la araña tigre plateada (Argiope argentata), el caracol de la Chimba (Heleobia chimbaensis), entre otras.

“Ambos hitos son para nosotros muy importantes, pues vienen a consolidar el trabajo iniciado en 2018. En ese entonces, nos propusimos trabajar para lograr la conservación definitiva y a perpetuidad de este humedal.  A partir de esta publicación, el Estado reconoce área protegida al humedal, y Fundación Kennedy se hace cargo de su administración”.

“Estas dos figuras de protección se complementan con la alta participación de la comunidad, un grupo de voluntarios y voluntarias comprometidos, y una alianza público privada con Copec que nos permite auspiciar que cumpliremos con la meta planteada”, señala María José Domínguez, directora ejecutiva de Fundación Kennedy.

Te puede interesar
ganadores proyectos

Proyectos de Tarapacá ganan fondo del MinCiencia para recuperar conocimientos locales

Ciencia y Medio Ambiente30/03/2025

“Laboratorio Ciencia Pública” es un concurso del Ministerio de Ciencia que financia proyectos comunitarios que fomenten la curiosidad y el pensamiento crítico. Orientado a juntas de vecinos, organizaciones sociales y comunidades indígenas, ofrece financiamiento y mentoría para que los conocimientos científicos, tecnológicos, artísticos y humanísticos sean accesibles y relevantes para todas las personas.

Irruputuncu

Estudiaron por más de 20 años volcanes activos con fumarolas en el norte de Chile

Ciencia y Medio Ambiente05/03/2025

Se trata de un estudio inédito de muestreo de gases y aguas en 13 volcanes ubicados desde la Región de Arica y Parinacota, hasta la Región de Atacama. Muchos de ellos, nunca antes estudiados. El trabajo en los volcanes del norte que han realizado los volcanólogos de Ckelar Volcanes, liderados por Felipe Aguilera, sentó las bases para entender si es que estos macizos pueden hacer erupción o no.

Pradera 2

Las praderas submarinas, un mundo desconocido y amenazado

Catalina Velasco Charpentier (*)
Ciencia y Medio Ambiente26/01/2025

Imagina una cancha de futbol y ubícala bajo el mar, cerca de la orilla. El pasto de la cancha es tan largo que casi toca la superficie, moviéndose al vaivén de las olas, y entre sus hojas viven organismos marinos como jaibas, ostiones, peces, incluso tortugas. Ahora imagina que estás parado en el borde de esta cancha submarina y miras su extensión: verás que hay al menos 200 canchas iguales, una junto a otra, un gran parche verde con una vida marina muy abundante y diversa. Puede sonar a ficción, pero estas “canchas” de pasto submarino existen en algunas zonas del norte de Chile.

SALAR Rayo-cayendo-en-el-Salar-de-Tara-scaled

Salares de nuestro norte: oasis para la vida, pero doblemente amenazados

Paulina Hidalgo
Ciencia y Medio Ambiente04/12/2024

Los salares y humedales altoandinos son ecosistemas únicos en nuestro planeta que albergan altos niveles de biodiversidad, hábitat de especies endémicas de flora y fauna, y son el centro para el desarrollo cultural de comunidades humanas desde tiempos prehispánicos. Ellos se encuentran amenazados, por un lado por la crisis climática y por otro, por la alta demanda extractivista y la sobreexplotación de minerales para la transición energética. Esto hace urgente su valoración y protección como oasis de la vida.

naturaleza 1

En la naturaleza salvaje: por una interacción cuidadosa y armoniosa con los espacios humanos

Bastian Gygli (*)
Ciencia y Medio Ambiente02/11/2024

Los humanos somos naturaleza, estamos íntima y directamente relacionada con ella a través del agua que bebemos, lo que comemos, los materiales que usamos para construir nuestras casas y manufacturar nuestra tecnología. A pesar de esto, hemos creado una línea divisoria entre nosotros y lo “natural”, eso que pertenece al mundo salvaje, lejos de las comodidades de los espacios humanos, como las ciudades. Esa línea ha marcado nuestra historia reciente, donde tal vez en el siglo XX fue donde más nos hemos alejado y desconectado de estos espacios prístinos.

Lo más visto
ganadores proyectos

Proyectos de Tarapacá ganan fondo del MinCiencia para recuperar conocimientos locales

Ciencia y Medio Ambiente30/03/2025

“Laboratorio Ciencia Pública” es un concurso del Ministerio de Ciencia que financia proyectos comunitarios que fomenten la curiosidad y el pensamiento crítico. Orientado a juntas de vecinos, organizaciones sociales y comunidades indígenas, ofrece financiamiento y mentoría para que los conocimientos científicos, tecnológicos, artísticos y humanísticos sean accesibles y relevantes para todas las personas.