Desembocadura del río Loa: otro SANTUARIO de la NATURALEZA para la región de TARAPACÁ

Está considerado, según los expertos, como una carretera de biodiversidad. Desde su nacimiento, en las cercanías de Ollague, hasta su encuentro con el océano pacífico, el río Loa permite la convivencia de peces, humedales y aves. Y genera también un microclima ideal para la conservación de distintas especies. Su desembocadura está a punto de convertirse en Santuario de la Naturaleza, un anhelo largamente esperado por ecologistas y amantes de la naturaleza.

Ciencia y Medio Ambiente11/07/2021 Reinaldo Berríos González
rio loa santuario de la naturaleza 1
La desembocadura del río Loa forma parte importante del ecosistema de la única cuenca exorreica de la región.

Fotos: Gentileza de la Seremía de Medio Ambiente

Un nuevo Santuario de la Naturaleza, que se sumará al Oasis de Niebla de Punta Gruesa (ver Tarapacá Insitu N° 27), está a punto de ser realidad en nuestra región. Esta vez se trata de la “Desembocadura del río Loa”, que tiene tantos méritos como el anterior para adquirir esta categoría. “Desde el año 2005, lo que es territorio fiscal, era un bien nacional protegido en ese sector”, señala la secretaria regional ministerial de Medio Ambiente, Moyra Rojas. Además, agrega, “había adquirido la categoría de sitio prioritario para la conservación de la biodiversidad”.

Pero estas categorías de protección no eran suficientes, agrega la autoridad. “Entre los ecosistemas que se desarrollan en la desembocadura del Loa destaca un humedal formado por el río, una laguna y un remanso, el cual está ubicado metros antes de descargar en el océano Pacífico. Un sector que tiene, entre sus diversas funciones ecosistémicas, un humedal que sirve de hábitat para numerosas especies de flora y fauna, entre ellas las aves migratorias, cuya sobrevivencia depende de estos paraderos donde descansan y se alimentan”.

Por esta razón y, desde que Conaf iniciara una campaña para declararlo como “Parque Nacional”, la seremi de Medio Ambiente de Tarapacá y de Antofagasta se la jugaron por elevar la categoría de protección del sector. “Bienes Nacionales informó en su momento que no había disponibilidad fiscal del territorio; con estos antecedentes entramos nosotros como Ministerio de Medio Ambiente, MMA, en septiembre del 2020, para continuar el trabajo de lograr una mejor categoría de protección”, señala Moyra Rojas.

Surgió entonces la idea de postular la desembocadura del río Loa a una categoría compatible con la disponibilidad fiscal del territorio, es decir, Santuario de la Naturaleza. Ahí comenzó un arduo trabajo para elaborar el expediente y cumplir con los requerimientos que dispone la ley. “Tuvimos que recurrir a más de 80 papers y estudios de investigadores que han abordado el tema, entre los que destaca -nuevamente- lo que ha hecho Raquel Pinto en ese lugar, con su libro de flora costera. También incorporamos los estudios de la Universidad de Antofagasta, los de la Universidad Arturo Prat, en fin”. 

rio loa santuario de la naturaleza 2

La presencia de avifauna se encuentra representada por variadas especies tales como la gaviota garuma, el pato gargantillo, garzas y taguas.

HUMEDAL

Entre los múltiples antecedentes que se adjuntaron respecto de la importancia de este sitio, se indica que “el humedal del río Loa constituye el hábitat de una singular biocenosis, la cual conjuga elementos provenientes del desierto interior y la costa, siendo facilitado por la presencia del río que actúa como corredor natural. Las características de humedal permiten la existencia de una rica avifauna donde destaca la presencia de gaviota garuma (Larus modestus) y especies de gran importancia en términos de conservación como la yaca (Thylamis elegans), cuya población se constituye como límite septentrional de la especie, encontrándose hoy en día altamente amenazada de extinción. Un elemento adicional es la presencia de evidencias arqueologías e históricas de gran importancia, las cuales han sido estudiadas por diversos investigadores”.

El expediente señala que, en términos generales, “en el área de interés existen dos sistemas ecológicos principales: uno terrestre ubicado en la porción oriental del polígono, y el otro, en la porción baja y terminal de éste, predominantemente marino costero. El sistema terrestre propiamente tal, ocupa una zona escarpada dada por los cerros de la cordillera de la costa, en la que se inserta la gran y sinuosa caja del río Loa y algunas quebradas menores, tributarias de ésta. Este tipo de ambiente brinda mayor refugio de depredadores y del viento, a las especies de fauna que allí habitan, especialmente reptiles, pequeñas aves y micro mamíferos”.

“El sistema marino costero por su parte, se caracteriza por su naturaleza plana, baja y con presencia de algunos afloramientos rocosos, dispersos y de escaso desarrollo en altura. En este contexto destaca el curso del río Loa, que en este tramo final es más bien rectilíneo, y la presencia de una albufera o laguna terminal, separada del mar por una barra de arena y cantos rodados. Este sector constituye el área de concentración de fauna más importante del territorio a proteger, y uno de los más interesantes desde un punto de vista ecológico, de la costa de la región de Antofagasta y Tarapacá”.

LOA Yaca costera (ministerio del medio ambinte)

El marsupial Yaca o Llaca es parecido a una laucha, tiene una larga cola y un fino hocico.

EXPEDIENTE

La seremi de Tarapacá logró entusiasmar a una serie de actores interesados en el tema. “Tenemos cartas de apoyo de Sernatur, de la Directemar, de la dirección de investigación de la Universidad Arturo Prat, entre varias otras instituciones. La solicitud se presentó en enero de este año y en marzo la ministra de Medio Ambiente, Carolina Schmidt, lo envió a Bienes Nacionales para que se hiciera presente que existía la disponibilidad fiscal del territorio; hace algunos días el Consejo de Monumentos Nacionales aprobó el expediente y lo que resta es presentarlo al comité de ministros para su declaración, lo que debería ocurrir en el mes de julio”.

Moyra Rojas señala que están felices por el trabajo realizado: “Una vez que sea declarado, el Santuario de la Naturaleza se va a entregar en administración a una entidad, que puede ser pública o sin fines de lucro, una ONG, una universidad, en fin. Bienes Nacionales realiza un examen exhaustivo de quienes quieran administrarlo y una vez adjudicado, se inician las acciones de conservación”.

La desembocadura del río Loa forma parte de la red de humedales costeros existentes en el norte de Chile, los cuales son de gran importancia por su ubicación, considerando que se encuentra en un sistema ecológico de alta aridez. “El sector -agrega la seremi- tiene también un valor que hay que estudiar acuciosamente y está dentro del plan de protección de humedales, lo que también nos permitiría cumplir como región con ese plan. Hay recursos regionales para hacer estos estudios y también podemos pedir fondos internacionales que, por ejemplo, se comprometieron en el marco de la COP 25”.

En el expediente se indica que “los humedales son ecosistemas acuáticos que sostienen la biodiversidad, nos proveen importantes elementos para la vida y los podemos encontrar a lo largo de toda la costa, como estuarios, lagunas costeras o marismas, a lo largo de la Cordillera de los Andes, como salares, lagunas salobres, bofedales, vegas, ríos, lagos y lagunas. Hacia el sur de Chile es posible reconocer a los humedales de turberas, que son grandes sumideros de gases de efecto invernadero, o los humedales boscosos, conocidos como hualves o pitrantos, todos ellos, en mayor o menor cantidad, suministran hábitat a peces, crustáceos, anfibios, reptiles, aves migratorias, entre otros”.

rio loa santuario de la naturaleza subsecretario 1

Vista en terreno del personal del MMA, junto al subsecretario Javier Naranjo.

Con este Santuario de la Naturaleza, además de la conservación de la biodiversidad y puesta en valor del turismo sustentable, se cumple con el Plan Nacional de Protección de Humedales anunciado por el presidente Piñera y con el compromiso de Chile (NDC) en la Convención de las naciones Unidas para el Cambio Climático presentada en el año 2020. Este asume la protección de al menos 20 humedales costeros como nuevas áreas protegidas al año 2025. Se da cumplimiento a las acciones del plan RECOGE de flora costera del Ministerio y la Estrategia Regional de Biodiversidad 2019-2030, aprobada por el CORE a fines del 2019.


ÚNICO CORREDOR BIOLÓGICO

DESDE LA PUNA A LA COSTA

La desembocadura del río Loa forma parte importante del ecosistema de la única cuenca exorreica de la región, la cual es de suma importancia proteger, ya que corresponde a una zona de alto endemismo y al único corredor biológico que existe desde la puna a la costa. Su importancia radica en que constituye el único ambiente estuarino en la región, con elementos de desierto interior y costa con presencia de cactáceas endémicas, utilizado un lugar de reproducción que abarca especies acuáticas como avifauna que desovan en el lugar. La presencia de avifauna se encuentra representada por variadas especies tales como la gaviota garuma (Larus modestus), pato gargantillo (Anas bahamensis) y garzas y taguas. Presencia del camarón de río del norte (Cryphiops caementarius) y el marsupial Yaca (Thylamys elegans). Entre los reptiles destacan las lagartijas Phyllodactylus gerrhopygus, Microlophus theresioides y Microlophus quadrivittatus (CONAMA, 2010). 

rio loa santuario de la naturaleza 3

El tramo final del río Loa es más bien rectilíneo; destaca la presencia de una albufera o laguna terminal.

 

Te puede interesar
cambio 1

Más de 100 investigadores se reúnen para sustentar con evidencia científica las metas de Chile frente al cambio climático

Ciencia y Medio Ambiente14/05/2025

El Acuerdo de París compromete a todos los países a hacer compromisos específicos para enfrentar el cambio climático y mantener la temperatura global media bajo los 2°C y hacer esfuerzos para limitarlo a 1,5°C. Este aporte es conocido como “Contribución Determinada a Nivel Nacional” (NDC). En su revisión y actualización periódica colabora el Comité Científico Asesor de Cambio Climático, que logró convocar a un centenar de investigadores para complementar su visión y ponerla a disposición del Ministerio de Medio Ambiente.

cactus 2

Cómo un cactus chileno se convirtió en el centro de inédita operación policial en Italia

Sofia Quaglia (*)
Ciencia y Medio Ambiente11/05/2025

El caso se denominó Operación Atacama y se ha convertido en una de las investigaciones sobre operaciones ilegales con cactus más grandes hasta la fecha en Europa. Como resultado, el gobierno italiano inició un proceso contra Andrea Piombetti y su cómplice en 2020 por violar la convención Cites. El juicio duró cinco años, finalizó en enero de 2025 y dio lugar a muchas novedades en la historia de los delitos contra la biodiversidad.

surgencia 1

A propósito de las ballenas en Iquique, el fenómeno de la Surgencia: radiografía al movimiento del mar

Joseph Julca Mendoza
Ciencia y Medio Ambiente08/05/2025

Chile es conocido a nivel mundial por tener uno de los ecosistemas marinos más productivos, donde las pesquerías son ampliamente apreciadas por su riqueza y diversidad. Esto se da gracias a un fenómeno oceanográfico que ocurre principalmente a lo largo de las costas de África del sur, noroeste de África, oeste de Estados Unidos y Chile-Perú. Estamos hablando del fenómeno de surgencia o afloramiento, que consiste en el ascenso a la superficie de masas de agua profundas -que son frías y ricas en nutrientes-, debido al movimiento de aguas superficiales mar adentro.

Amonites 1

Chile y su legado fósil marino: huellas del pasado que revelan la historia de nuestros océanos, desafíos de conservación y últimos descubrimientos

Tamara Núñez (*)
Ciencia y Medio Ambiente06/05/2025

Chile es un país excepcionalmente rico en fósiles marinos, testigos de un pasado en el que gran parte de su actual territorio estuvo cubierto por océanos. A lo largo y ancho del territorio nacional, estos vestigios revelan la evolución de los ecosistemas marinos y aportan claves fundamentales para comprender la evolución de la vida en el planeta y los efectos del cambio climático. Sin embargo, su estudio y conservación enfrentan grandes desafíos. En este reportaje, exploramos la historia geológica de Chile, los hallazgos más recientes y el rol clave de la paleontología en la protección de este invaluable patrimonio.

reverdecer 1

Cuando los desiertos reverdecen: ¿Solución o Amenaza Ambiental?

Bastian Gygli (*)
Ciencia y Medio Ambiente04/05/2025

En las últimas décadas, la desertificación ha sido considerada uno de los mayores desafíos ambientales a nivel global. Este proceso implica la degradación de los suelos y los ecosistemas, particularmente en áreas áridas y semiáridas, y tiene un impacto profundo en la biodiversidad, la seguridad alimentaria y las economías de diversas regiones del mundo.

ganadores proyectos

Proyectos de Tarapacá ganan fondo del MinCiencia para recuperar conocimientos locales

Ciencia y Medio Ambiente30/03/2025

“Laboratorio Ciencia Pública” es un concurso del Ministerio de Ciencia que financia proyectos comunitarios que fomenten la curiosidad y el pensamiento crítico. Orientado a juntas de vecinos, organizaciones sociales y comunidades indígenas, ofrece financiamiento y mentoría para que los conocimientos científicos, tecnológicos, artísticos y humanísticos sean accesibles y relevantes para todas las personas.

Lo más visto
cactus 2

Cómo un cactus chileno se convirtió en el centro de inédita operación policial en Italia

Sofia Quaglia (*)
Ciencia y Medio Ambiente11/05/2025

El caso se denominó Operación Atacama y se ha convertido en una de las investigaciones sobre operaciones ilegales con cactus más grandes hasta la fecha en Europa. Como resultado, el gobierno italiano inició un proceso contra Andrea Piombetti y su cómplice en 2020 por violar la convención Cites. El juicio duró cinco años, finalizó en enero de 2025 y dio lugar a muchas novedades en la historia de los delitos contra la biodiversidad.

cambio 1

Más de 100 investigadores se reúnen para sustentar con evidencia científica las metas de Chile frente al cambio climático

Ciencia y Medio Ambiente14/05/2025

El Acuerdo de París compromete a todos los países a hacer compromisos específicos para enfrentar el cambio climático y mantener la temperatura global media bajo los 2°C y hacer esfuerzos para limitarlo a 1,5°C. Este aporte es conocido como “Contribución Determinada a Nivel Nacional” (NDC). En su revisión y actualización periódica colabora el Comité Científico Asesor de Cambio Climático, que logró convocar a un centenar de investigadores para complementar su visión y ponerla a disposición del Ministerio de Medio Ambiente.