
La Ministra de Medio Ambiente, Maisa Rojas, visitó nuestra región para hacer un anuncio muy esperado por la comunidad: en el diario oficial se publicó la declaración del santuario de la naturaleza desembocadura río loa. 04-05-06
La Ministra de Medio Ambiente, Maisa Rojas, visitó nuestra región para hacer un anuncio muy esperado por la comunidad: en el diario oficial se publicó la declaración del santuario de la naturaleza desembocadura río loa. 04-05-06
Una visita a la desembocadura del río Loa realizaron un grupo de educadoras de párvulos de Tarapacá de la mano del proyecto Explora. Las profesoras participan del Programa de Indagación para Primeras Edades PIPE, que forma parte del compromiso del programa Explora por fortalecer las competencias científicas de los equipos pedagógicos desde las primeras edades.
Hasta hace algún tiempo eran pocos los que se atrevían con la apicultura. Esta situación ha ido cambiando y la mesa que los reúne ha incorporado a 25 miembros en Tarapacá. Al alero de la recién publicada ley que promueve esta actividad, se espera que más personas ingresen a este mundo fascinante. 03-04-05
Está considerado, según los expertos, como una carretera de biodiversidad. Desde su nacimiento, en las cercanías de Ollague, hasta su encuentro con el océano pacífico, el río Loa permite la convivencia de peces, humedales y aves. Y genera también un microclima ideal para la conservación de distintas especies. Su desembocadura está a punto de convertirse en Santuario de la Naturaleza, un anhelo largamente esperado por ecologistas y amantes de la naturaleza.
La recopilación de 25 artículos científicos, sobre uno de los descubrimientos arqueológicos más importantes a nivel mundial, es posible gracias a la alianza de la Corporación con el Museo Nacional de Historia Natural y Ediciones UC.
Son las guerreras silenciosas del norte chileno. No tienen espadas, pero sí estrategias milenarias: raíces profundas, hojas pequeñas, tallos duros, y una paciencia infinita. Mientras otras especies se marchitan apenas se acerca la sequía, ellas siguen ahí, firmes, austeras, imperturbables. Desde tiempos inmemoriales, los habitantes del desierto han sabido aprovechar al máximo la brea y el cachiyuyo no sólo resistió el ambiente extremo, sino que se convirtió en una planta mejor adaptada.
Mamacoca, coca coca, kuka y coca huánuco son algunos de los nombres que recibe esta planta de los Andes, un arbusto cuyas ramas se extienden desde la base llegando a alcanzar alturas de 3 o 4 metros.
Pese a liderar compromisos internacionales por el cuidado de los océanos, nuestro país encabeza el listado de muerte de ballenas por colisión con embarcaciones, y los varamientos ocurren principalmente en la zona sur. Por esta razón, la organización ambientalista pide reforzar la protección de esta especie en las regiones australes, y que se eviten proyectos industriales que repliquen esta situación en otras partes de Chile.
Científicos analizaron cómo dos legumbres que se consumen en Chile —Phaseolus vulgaris (poroto) y Pisum sativum (arveja)— pueden sobrevivir en suelos con exceso de sal, un problema creciente debido al cambio climático y el uso excesivo de fertilizantes.