Desembocadura del río Loa comienza a ser conocida por actores locales relevantes

Una visita a la desembocadura del río Loa realizaron un grupo de educadoras de párvulos de Tarapacá de la mano del proyecto Explora. Las profesoras participan del Programa de Indagación para Primeras Edades PIPE, que forma parte del compromiso del programa Explora por fortalecer las competencias científicas de los equipos pedagógicos desde las primeras edades.

Arquitectura y Patrimonio28/07/2024
río loa 1
La desembocadura del río Loa es muy poco conocida y destaca por la evidencia de grupos y asentamientos precolombinos que vivieron en la zona.

Fotos: Gentileza de Explora Tarapacá

Hasta la desembocadura del río Loa, a más de 140 kilómetros el sur de Iquique, llegó un grupo de educadoras de párvulos de la región, participantes del Programa de Indagación para Primeras Edades PIPE de Explora Tarapacá, para capacitarse en terreno sobre el patrimonio arqueológico y la biodiversidad de este humedal costero, declarado el 2005 como un bien nacional protegido. 

En la primera parte del recorrido, las profesionales visitaron, junto a la directora de la Estación científica Loa de la Universidad Católica de Chile, Virginia McRostie, el sector Caleta Huelén 42, un sitio habitacional con más de 4 mil años de antigüedad, asociado a grupos cazadores y recolectores que recorrieron la zona. 

“Sería interesante comenzar a conocer esta costa que está muy llena de bienes patrimoniales y lo relevante es que las educadoras vengan y puedan incorporar dentro de su sistema educacional esta información”.

ÚNICO EN SU TIPO

“Aquí desemboca el único río que cruza el desierto, el río Loa, formando este humedal rico en flora y fauna y, además, al estar este corredor ecológico, que atraviesa el desierto, durante milenios muchas poblaciones ocuparon este lugar, entonces hay mucha evidencia de grupos y asentamientos precolombinos de todos los tipos”, explicó McRostie. “Sería interesante comenzar a conocer esta costa que está muy llena de bienes patrimoniales y lo relevante es que las educadoras vengan y puedan incorporar dentro de su sistema educacional esta información”, agregó. 

Esto es parte del trabajo de la Universidad Católica en esta zona, que fue concedida por veinte años como Bien Nacional Protegido (BNP) para la gestión y conservación de sus recursos naturales y culturales, entre ellos, la flora y fauna del desierto y humedal de la desembocadura y el patrimonio arqueológico allí existente.

río loa 2

Un grupo de educadoras de párvulos visitó la desembocadura del río Loa de la mano del proyecto Explora.

Los objetivos de la UC en la zona son los de generar un relato arqueológico, histórico y socioecológico de la desembocadura del río Loa, apoyar la consolidación, construcción y mantención de la ruta patrimonial ya existente (Ruta Patrimonial N°25 del Ministerio de Bienes Nacionales), preparar una sala y vitrinas de exhibición en la Aduana El Loa (a pasos del río, junto a la carretera) y planificar y establecer la futura estación científica en el lugar. Pero también, con una perspectiva “glocal” (considerando aspectos globales y locales) se espera aportar a los desafíos de la crisis socio ambiental actual, desde este espacio en donde confluyen problemáticas como la escasez hídrica, el cambio climático, la contaminación, las migraciones y/o fronteras, y el abandono patrimonial.

COMUNIDAD LOCAL

McRostie señaló que es “fundamental acercar a los niños y a las generaciones que vienen a estos lugares patrimoniales, porque finalmente son ellos los que, a futuro, van a poder proteger y van a tener la oportunidad de interesarse en este lugar. Así también generar actividades para que se puedan diseñar planes de manejo adecuados; en el fondo, nosotros solos como administradores no podemos hacer mucho sin involucrar a la comunidad local y en este caso los niños son actores principales”.

Los objetivos de la UC en la zona son los de generar un relato arqueológico, histórico y socioecológico de la desembocadura del río Loa, así como apoyar la consolidación, construcción y mantención de la ruta patrimonial ya existente.

El lugar, agregó, tiene varios elementos ricos desde el aspecto patrimonial. “Aquí desemboca el único río que atraviesa el desierto, el río Loa, formando este humedal, este ecotono rico en flora y fauna. Durante milenios muchas poblaciones ocuparon este lugar, entonces hay mucha evidencia de asentamientos precolombinos de distinto tipo (ceremoniales, cementerios, habitacionales, conchales, etc), entonces tiene un rico patrimonio cultural y natural”.

Posteriormente, las educadoras de párvulos invitadas al sitio, conocieron el humedal costero de la desembocadura del río Loa, recorrido que estuvo a cargo del biólogo marino de la seremi de Medio Ambiente, Jhadiel Godoy, quién explicó a las educadoras la importancia ecológica del lugar.

río loa 3

Para quienes visitaron por primera vez el lugar, constituyó una sorpresa todo lo que pudieron observar.

“Poder difundir lo que tenemos acá en la región es sumamente importante, sobre todo para las educadoras, que deben transmitir lo que se sabe de las especies que habitan acá, la biodiversidad de este humedal, que es el único que tenemos en la región de Tarapacá, con una gran cantidad de aves, micromamíferos y también con este ecosistema que generan solo los humedales costeros”, sostuvo Godoy.

“Los humedales son un reservorio; absorben el CO2, pero a la vez son guarida y hábitat de muchas especies que sólo están presentes en la región de Tarapacá. El siguiente río que tenemos hacia el norte es el río Camarones y hacia el sur en Copiapó; entonces de ahí la importancia que tiene este lugar. Es único en 1000 kilómetros de extensión”, agregó.

También señaló que es muy importante que la gente lo conozca, como en esta visita de las educadoras de párvulos de la región. “No se habla mucho del humedal y tampoco de la desembocadura del río Loa. Todos saben que este río es el más grande de Chile, en términos de extensión, pero nadie sabe la importancia que tiene la desembocadura del río”.

El río Loa atraviesa el desierto de Atacama, siendo el más largo de Chile y único cauce exorreico en 1000 kilómetros de costa Pacífica.

EDUCADORAS

En tanto, la educadora de la escuela de la Caleta San Marcos, Verónica Hurtado, manifestó que “es maravilloso como educadora poder aprender de esto y poder replicarlo con mis alumnos pequeños, que son los primeros que debieran tener este saber para transmitirlo. Nuestros niños deben saber de esto, tomarle el gusto para conocer más allá y seguir aprendiendo”.

La educadora del Colegio Chipana de Iquique, Ruth Rojas, dijo que “estamos fascinadas; una cree que hay solo patos yecos en esta zona, pero he visto que hay muchas más especies y muy bonitas… quedé impresionada con todo lo que recorre este río. Hemos tomado algunas fotografías, para después transformarlas en contenido que vamos mostrando a los niños”. 

La encargada del Programa PIPE de Explora Tarapacá, Iris Scopinich, precisó que, en el recorrido, participaron educadoras de las siete comunas de la región, y se obtuvieron importantes herramientas pedagógicas. “Este tipo de capacitaciones en terreno les entrega a las educadoras herramientas obtenidas desde lo vivencial para que ellas, para que a su vez, puedan traspasar esta información a niñas y niños en el aula”.

río loa 4

La desembocadura del río Loa es un Bien Nacional Protegido, que alberga flora y fauna en categorías de conservación.


La desembocadura del río Loa es un Bien Nacional Protegido

El río Loa atraviesa el desierto de Atacama, siendo el más largo de Chile y único cauce exorreico en 1000 kilómetros de costa Pacífica. Su desembocadura es un Bien Nacional Protegido de 508 hectáreas que alberga flora y fauna en categorías de conservación, y forma parte de la red de humedales costeros del Norte de Chile. 

La alta densidad de sitios arqueológicos que existen en este lugar permite interpretarlo como un territorio nodal que articuló distintos puntos hasta tiempos históricos. En 1989 se estableció la Aduana el Loa, por donde pasan cientos de personas. 

río loa 5

Una gran cantidad de aves y micromamíferos viven en este ecosistema del humedal costero.

No obstante, esta zona de alta relevancia patrimonial se encuentra en estado de abandono, la basura predomina y los sitios arqueológicos están afectados por un intenso huaqueo. En 2021, la Universidad Católica recibe del Ministerio de Bienes Nacionales la concesión de este lugar para su investigación, conservación y difusión. 

Aquí se levantarán datos arqueológicos y socioambientales, además de una ruta patrimonial, vitrinas y una estación científica. La estación científica LOA UC, requiere una mirada interdisciplinaria y de colaboración institucional y regional. Su misión es transdiciplinaria al reconocer que los procesos que afectan este sector reflejan una crisis global, en donde la contaminación, cambio climático, migraciones y/o abandono patrimonial es un desafío transversal y urgente.

Te puede interesar
3 panel

Humberstone y Santa Laura avanzan hacia uso de energía solar con planta fotovoltaica

Arquitectura y Patrimonio11/05/2025

Este avance es posible gracias al proyecto “Reemplazo de Baterías Solares utilizadas en los sistemas fotovoltaicos”, financiado por el Programa Social Sitios Patrimonio Mundial del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural. La iniciativa contempló la instalación de una nueva planta fotovoltaica con baterías de litio de última generación, lo que permite una mayor eficiencia en el almacenamiento y distribución de la energía.

1-William Bollaert, 1851

Pampa del Tamarugal, Región de Tarapacá. Historiadores en terreno: un recorrido por los espacios productivos de la minería preindustrial

Damián Lo Chávez y Paulo Lanas Castillo
Arquitectura y Patrimonio05/05/2025

El patrimonio de la minería preindustrial no ha estado, ni está, exento de riegos. Su bajo perfil sobre el terreno y la poca investigación existente son variables que lo ponen en un estado de fragilidad preocupante. En tanto como sociedad tendemos a valorar el patrimonio que nos es más cercano en el tiempo y más popularmente conocido, tendemos a desprendernos y olvidar aquello que no conocemos.

antropoceno 2

Legados del Desierto: Alteraciones geomorfológicas del Antropoceno

Lorenzo Poli (*)
Arquitectura y Patrimonio09/03/2025

En enero de 2023, llegué a Sudamérica con el plan de atravesar el mayor y último santuario de naturaleza salvaje que queda en la Tierra, la Antártida, a bordo del rompehielos militar argentino Almirante Irízar. A mi regreso, tuve la oportunidad de sumergirme en la selva amazónica del Perú y experimentar el contraste entre el Amazonas salvaje y la modernización que avanza rápidamente. Comencé a reconocer con otros ojos las dinámicas geopolíticas y económicas del Sur Global, siendo testigo de las incesantes transformaciones de la Tierra impulsadas por la acción humana.

iquique-1

Iquique en el Siglo XXI: Desafíos y Oportunidades para un Futuro Sostenible

Atilio Jorquera Cavada (*)
Arquitectura y Patrimonio29/12/2024

En este siglo, la premura de construir ciudades sostenibles y resilientes se ha convertido en una de las principales prioridades globales. Dos serían las razones más señaladas, primero la acelerada urbanización y segundo, lo que significó la crisis sanitaria provocada por la pandemia del COVID-19 que puso a prueba nuestras infraestructuras y sistemas urbanos.

Lo más visto
Representacion capacocha

“Qapaqcocha Apu Huantaca - Cerro Esmeralda, Iquique”: Proyecto de virtualización 3D del único santuario inca de altura costera en Chile y el mundo

Valentina Camilla Araya
07/06/2025

Financiado por el FNDR 8% en su Línea Cultura Convocatoria 2024 del Gobierno Regional de Tarapacá, el proyecto “Qapaqcocha Apu Huantaca - Cerro Esmeralda, Iquique” fue ejecutado por la Comunidad Quechua de Quipisca y desarrollado por el Museo Regional de Iquique junto a Wallunka Tecnología y Patrimonio, con quienes conversamos para esta edición de la revista Tarapacá Insitu.

Academia 1

La Academia de Educación Física: 103 años de deporte y comunidad en Iquique. Pt 2

Memoria10/06/2025

Mientras la extracción del salitre impulsaba el crecimiento económico y demográfico, también generaba nuevas peticiones sociales. Por lo tanto, en el caso de la Academia de Educación Física, al igual que otros clubes centenarios de la época, no solo ofrecían actividades deportivas; sino también funcionaban como laboratorios sociales donde se experimentaban formas de convivencia y se construían narrativas compartidas que fortalecían la unidad comunitaria. Segunda parte y final.

6-Ex oficina Rinconada, reutilizada como cementerio posteriormente

Historiadores en terreno: un recorrido por los espacios productivos de la minería preindustrial

Damián Lo Chávez y Paulo Lanas Castillo
Memoria16/06/2025

El patrimonio de la minería preindustrial no ha estado, ni está, exento de riegos. Su bajo perfil sobre el terreno y la poca investigación existente son variables que lo ponen en un estado de fragilidad preocupante. En tanto como sociedad tendemos a valorar el patrimonio que nos es más cercano en el tiempo y más popularmente conocido, tendemos a desprendernos y olvidar aquello que no conocemos. Segunda parte y final.