BARQUITO DE PAPEL lanza página web y lleva su original línea de productos a la venta online

Laboratorio de Diseño Comunitario, que trabaja con adultos con diversidad funcional de la región de Tarapacá, concretó este y otros logros mediante la ejecución de proyecto financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Regional Social.

Arte y Cultura15/11/2022
1 Barquito de Papel
1 Barquito de Papel“Barquito de Papel” reúne a artistas profesionales y a artistas con diversidad funcional.

Un importante hito en los cuatro años de historia y trabajo del Laboratorio de Diseño Comunitario “Barquito de Papel” se concretó con el lanzamiento de su página web www.barquitopapel.cl, plataforma que permite conocer en detalle la labor que realiza esta agrupación local que reúne a artistas profesionales y a artistas con diversidad funcional; además de generar la venta online de los productos que ellos mismos elaboran a partir de una identidad gráfica única.

Estuche, llavero, monedero, mouse pad, tazón, y tote bag son las categorías de productos que se pueden encontrar en la tienda online, a la cual se accede a través de la página web.

Fue durante el cierre del proyecto que esta agrupación desarrolló durante aproximadamente ocho meses con financiamiento del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) Social 2021, otorgado por el Gobierno Regional de Tarapacá, donde Barquito de Papel mostró el sitio web por primera vez a la comunidad. Dicha herramienta se suma a sus cuentas de redes sociales con la que esperan que más personas puedan conocer esta importante iniciativa regional que busca posicionarse como una alternativa de inclusión social.

Estuche, llavero, monedero, mouse pad, tazón, y tote bag son las categorías de productos que se pueden encontrar en la tienda online a la cual se accede a través de la misma página web en la que se pueden observar fotografías reales de cada una de las creaciones que hasta hace poco solo se podían adquirir de forma presencial en ferias o actividades donde Barquito de Papel participa como invitado.

“La creación de la página web fue un trabajo intenso de unos cuatro meses porque buscábamos que sea más que una plataforma de ventas, queríamos que aunara todo lo que hacemos, y lo logramos. Toda la gráfica que está en la página web es nuestra, está impregnada de nuestra identidad. Esta página marca un antes y un después para nosotros”, expresó orgullosa Andrea Bonardd, directora de Barquito de Papel.

2 Barquito de Papel“Barquito de Papel” es el lugar ideal para que las manifestaciones creativas de las personas con diversidad funcional sean vistas como un valor.

CONTINUIDAD 

El financiamiento otorgado por el Gobierno Regional de Tarapacá también hizo posible que Barquito de Papel pudiese seguir generando, todos estos meses, el espacio para que 10 adultos con diversidad funcional continúen con su trabajo de exploración y co-creación artística, incorporando además una nueva técnica como es la serigrafía, la cual aprendieron a través de una pasantía en el laboratorio creativo RedLab.

Además, en paralelo, realizaron los trámites de registro de marca ante el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI) lo cual constituye un paso importante en la formalización de este grupo integrado por un equipo de profesionales de las áreas del Diseño, la Mediación Artística y las Artes Visuales, quienes trabajan con los artistas con diversidad funcional, fusionando la espontaneidad y la técnica.

“Barquito de Papel se convierte en el lugar ideal para que las manifestaciones creativas de las personas con diversidad funcional sean vistas como un valor, tanto por sus cualidades estéticas, como por su dimensión social y política; y hoy, a través de la página web, queremos compartir con la región y el país los resultados alcanzados. Les invitamos a ingresar a la plataforma y si se animan, a comprar algunos de los productos. El dinero de las ventas va directamente a los artistas con diversidad funcional”, expresó Bonardd.

3 Barquito de PapelLa actividad de cierre del proyecto se realizó en el salón Jorge Iturra del Gobierno Regional.

INCLUSIÓN

En tanto, el gobernador de Tarapacá, José Miguel Carvajal, tras conocer a los integrantes del Laboratorio de Diseño Comunitario y su trabajo señaló estar “muy contento de ver cómo se materializan los apoyos a instituciones, en este caso a Barquito de Papel que es un proyecto de inclusión importante, y nosotros vemos en los ojos de estos jóvenes, junto a sus familias, como se sienten desarrollados al hacer distintas actividades”. 

5 barquito feria 3Andrea Bonnard señala que la página web marca un antes y un después para “Barquito de Papel”.

En ese sentido, la autoridad valoró cómo los recursos otorgados permitieron la continuidad de las labores creativas y artísticas realizadas en beneficio de un grupo de personas que difícilmente encuentran que contribuyan a su desarrollo personal y laboral.

Barquito de Papel se convierte en el lugar ideal para que las manifestaciones creativas de las personas con diversidad funcional sean vistas como un valor, tanto por sus cualidades estéticas, como por su dimensión social y política.

En la actividad de cierre del proyecto, realizada en el salón Jorge Iturra del gobierno regional, estuvieron presentes el consejero regional Luis Carvajal Véliz, la consejera regional Camila Navarro Pino, así como la directora de Fosis Tarapacá, Jenny Rojas Muñoz, quien a través de las redes sociales de la institución destacó el proyecto e invitó a conocer el trabajo que ejecuta Barquito de Papel a través de su página web. 

Finalizado este proyecto financiado con recursos del Gobierno Regional de Tarapacá, Barquito de Papel continúa su trabajo, porque los sueños de estos artistas y sus ganas de co-crear no se detienen.

4 barquito feriaEstuche, llavero, monedero, mouse pad, tazón, y tote bag son las categorías de productos que se pueden encontrar en la tienda online.

Te puede interesar
festival fintdaz 1

FINTDAZ 2025: 217 compañías de artes escénicas postularon para ser parte de los 18 años del festival

Arte y Cultura15/03/2025

Proyecto organizado por la Compañía de Teatro Antifaz y financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, Convocatoria 2023; Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, Línea Festivales y Encuentros de Trayectoria, Convocatoria 2024; Ley de Donaciones Culturales y Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi.

Eva Mamani

Especial #8M: Voces y luchas de mujeres en Tarapacá

Arte y Cultura08/03/2025

Cada 8 de marzo, el mundo conmemora la lucha histórica de las mujeres por la igualdad, la justicia y el reconocimiento de sus derechos. En Tarapacá, esta lucha ha sido protagonizada por generaciones de mujeres que han marcado la historia en distintos ámbitos: el arte, la cultura, la ciencia, la política y los movimientos sociales. Te invitamos a explorar estas historias, a conocer su legado y a reflexionar sobre el futuro que aún debemos construir juntas y juntos.

Lo más visto
Academia 1

La Academia de Educación Física: 103 años de deporte y comunidad en Iquique. Pt 2

Memoria10/06/2025

Mientras la extracción del salitre impulsaba el crecimiento económico y demográfico, también generaba nuevas peticiones sociales. Por lo tanto, en el caso de la Academia de Educación Física, al igual que otros clubes centenarios de la época, no solo ofrecían actividades deportivas; sino también funcionaban como laboratorios sociales donde se experimentaban formas de convivencia y se construían narrativas compartidas que fortalecían la unidad comunitaria. Segunda parte y final.

6-Ex oficina Rinconada, reutilizada como cementerio posteriormente

Historiadores en terreno: un recorrido por los espacios productivos de la minería preindustrial

Damián Lo Chávez y Paulo Lanas Castillo
Memoria16/06/2025

El patrimonio de la minería preindustrial no ha estado, ni está, exento de riegos. Su bajo perfil sobre el terreno y la poca investigación existente son variables que lo ponen en un estado de fragilidad preocupante. En tanto como sociedad tendemos a valorar el patrimonio que nos es más cercano en el tiempo y más popularmente conocido, tendemos a desprendernos y olvidar aquello que no conocemos. Segunda parte y final.

1 planta de cacao

"La colonización del saber": de medicina indígena a la instrumentalización de las plantas

Constanza López Cabello (*)
Ciencia y Medio Ambiente22/06/2025

"La colonización del saber. Una historia de las plantas medicinales del ‘Nuevo Mundo’ (1492-1750)", del historiador Samir Boumediene, se publicó por primera vez en Francia hace ya una década. En sus páginas, se traza una historia del intercambio de plantas entre Europa y América, y de cómo ese flujo botánico transformó profundamente la vida cotidiana de millones de personas en todo el mundo. Hoy, por primera vez, este libro fundamental llega al público hispanohablante de América Latina, en una edición en español publicada por la editorial argentina Tinta Limón.