GOLONDRINAS DE MAR en peligro de extinción por la contaminación lumínica

Año tras año, la contaminación lumínica contribuye a la muerte de millones de aves en todo el mundo. En nuestra región, la golondrina de mar está en serio peligro por este problema. Lo que ocurre es que los patrones naturales de luz y oscuridad en los ecosistemas cambian los patrones de migración de las aves, los comportamientos de búsqueda de alimento y la comunicación vocal. La ONG Golondrina de Mar ha preparado este artículo para saber más del tema.

Ciencia y Medio Ambiente 02/11/2022 ONG Golondrina de Mar
golondrina 1
La contaminación lumínica y su impacto en las aves migratorias fue el tema central del Día Mundial de las Aves Migratorias 2022, celebrado el día 8 de octubre.

Fotos: ONG Golondrina de Mar

Las golondrinas de mar, en realidad no son golondrinas como aquellas observadas en los campos, sino que son realmente aves marinas pelágicas que habitan en mar abierto alejadas de la costa. Fantásticamente, pertenecen a la familia de los grandes albatros, petreles y fardelas y, de hecho, su nombre real es “petrel de las tormentas”, pero por su forma de volar, parecido a las golondrinas del campo, se les llama en nuestro país “golondrina de mar”.

A lo largo de nuestra costa, la cual posee aguas ricas en nutrientes debido a la Corriente de Humboldt, se han identificado nueve especies de golondrinas de mar, de las cuales cinco de ellas están presentes en el norte de Chile. Las cinco especies de golondrinas de mar, presentes en los mares de la zona norte y región de Tarapacá son Oceanites Oceanicus o Golondrina de Mar, Oceanites Gracilis o Golondrina de Mar Chica, Hydrobates hornbyi o Golondrina de Mar de Collar e Hydrobates Markhami o Golondrina de Mar Negra.

Son aves muy pequeñas que caben en la palma de la mano, distinguiéndose por sus patas palmeadas (como de pato) y la presencia de un tubo en la zona dorsal del pico llamado “narina” que le ayuda a regular y eliminar el exceso de sal.

Estas aves se alimentan mar afuera, alejadas de la costa, de otras aves, de humanos, de urbes y depredadores. Buscan allá afuera las zonas de alta productividad, las cuales están en forma de “parches” en el océano, por lo que, para hallar su alimento primordial, el zooplancton, necesitan recorrer largas distancias para encontrarlo. Ellas, volando casi como danzando en superficie, van recogiendo con sus picos a los pequeños organismos del plancton y zooplancton. Las presas que más les gustan son los peces pequeños, como la anchoveta, los pequeños crustáceos, el krill y los cefalópodos diminutos como los calamares.

golondrina 2

Las golondrinas de mar son aves muy pequeñas que caben en la palma de la mano, distinguiéndose por sus patas palmeadas (como de pato).

Todo el año tenemos Golondrinas de Mar desorientadas, primeramente los juveniles, y en meses posteriores son los adultos los que al regresar a las colonias para un nuevo período reproductivo son atrapadas por las fuentes de luz.

ANIDAMIENTO

Estas aves maravillosas tienen una particularidad, la cual puede jugarles a favor o en contra. Evolutivamente han optado por anidar en zonas ubicadas al interior, alejadas del poderoso mar, en el desolado desierto, donde buscan cuevas naturales formadas por la costra salina. Nidificar allí significa evitar depredadores, ya que pocos se aventuran a pasear por lugares tan áridos. Sin embargo, los padres -en cada temporada reproductiva- deben estar preparados energéticamente y sanos para poder comenzar el vuelo de regreso a sus nidales, donde pondrán un solo huevo por año.

Entonces ¿Qué es lo que sucede con ellas? Lamentablemente, estas aves se enfrentan a más de un problema, tanto en su ruta migratoria, rutas de vuelo, como en sus sitios de nidificación e incluso en alta mar. El aumento de la contaminación lumínica agravada por el mal uso de tecnología LED sin ningún tipo de control y/o regulación sumado a la constante urbanización y expansión del borde costero está trayendo serios problemas para estas especies.

MALA ILUMINACIÓN

Es principalmente durante el primer vuelo de los juveniles o volantones, desde los nidales en el desierto hacia alta mar (el cual realizan por la noche) que enfrentan múltiples problemas. Al tener que cruzar por zonas urbanas o con algún tipo de luminaria es que se desorientan y caen, no retomando por sí solas su vuelo hacia alta mar. Esta desorientación se cree, pudiese ser porque confunden las luces con las estrellas o también hay quienes afirman que podrían confundirlas con fuentes de alimento. Como sea, es esta la principal causa de mortandad de estos polluelos inexpertos. 

Este triste fenómeno ocurre en la región de Tarapacá durante los meses de marzo a junio, aunque por este mismo problema de la mala iluminación es que prácticamente todo el año tenemos Golondrinas de Mar desorientadas, primeramente los juveniles, y en meses posteriores son los adultos los que al regresar a las colonias para un nuevo período reproductivo son atrapadas por las fuentes de luz.

golondrina 3

Golondrina de mar negra, de nombre científico Hydrobates markhami.

Son aves muy pequeñas que caben en la palma de la mano, distinguiéndose por sus patas palmeadas (como de pato) y la presencia de un tubo en la zona dorsal del pico llamado “narina” que le ayuda a regular y eliminar el exceso de sal.

Al interior del desierto, en las colonias o sitios de nidificación, son las distintas fuentes de luz artificial, especialmente nocturnas, tales como proyectos mineros, construcción de caminos, obras areales, etc., las que van destruyendo y mermando los suelos vitales para sus nidos, ya que ellas, a diferencia de otras aves, dependen del tipo de suelo y su conservación para poder reproducirse de forma exitosa. También actividades como los Rally por ejemplo, destruyen de forma irreparable esos lugares.

Además, ya en su hábitat marino (en el cual permanecen la mayor parte del tiempo), se enfrentan a la escasez de alimento debido a la sobrepesca de su principal fuente de alimento, la anchoveta, así como también al consumo de microplásticos, los cuales son confundidos con alimentos en la superficie del mar. Todo lo anterior tiene como consecuencia que la Golondrina de Mar Negra se encuentre en Peligro de Extinción según el reglamento de Clasificación de Especies de nuestro país.

PLAN RECOGE

Como vemos, no es muy auspicioso el futuro de estas pequeñas aves. Sin embargo, una luz de esperanza se abre en torno a su conservación, ya que actualmente se está dando inicio a la ejecución del Plan Recoge (Recuperación, Conservación y Gestión de la especie) para Golondrinas de Mar en el Norte de Chile, a cargo del Ministerio de Medio Ambiente. Este involucra tanto a estamentos públicos como a privados para aunar criterios y fuerzas para poder preservarlas. 

De la mano de este plan también está la actualización del Decreto Supremo 43 de Lumínica el cual trae importantes cambios, regirá en todo el territorio nacional con especial urgencia en las regiones en los que la afectación lumínica tiene fuertes efectos adversos, no tan sólo a Golondrinas de Mar sino a otras varias especies y es precisamente en este punto su elemento más innovador: la Biodiversidad como objeto de protección.

golondrina 4

Una golondrina de mar de collar y otra, negra; dos ejemplares, de los cientos rescatados en nuestra ciudad.

Nuestra labor como ONG Golondrina de Mar principalmente es el rescate y reinserción de Golondrinas de Mar, así como realizar labores de difusión y educación ambiental a la ciudadanía.  Hemos ido con el paso de los años creando una sólida Red de voluntarios y colaboradores por toda la Región de Tarapacá y hemos ido fortaleciendo lazos de colaboración también con organizaciones de otras regiones del norte que se ven enfrentados a una problemática similar. 

Cada año son miles las aves rescatadas por temporada, lo que revela el tremendo problema existente. Las ciudades completas y zonas industriales se han transformado en trampas mortales para estas pequeñas que, si no se toma ahora la real importancia y conciencia de su problema de conservación, estas pequeñas guerreras de los océanos se acercan inexorable y tristemente a su ocaso.


Atenuar las luces para las aves en la noche

La contaminación lumínica y su impacto en las aves migratorias es el tema central del Día Mundial de las Aves Migratorias 2022, una campaña mundial que tiene como objetivo crear conciencia sobre las aves migratorias y la necesidad de cooperación internacional para conservarlas. Las actividades para conmemorar el día se llevarán a cabo a nivel mundial bajo el lema "Atenuar las luces para las aves en la noche".

La contaminación lumínica está aumentando en todo el mundo. Actualmente se estima que más del 80 por ciento de la población mundial vive bajo un “cielo iluminado”, una cifra más cercana al 99 por ciento en Europa y América del Norte. La cantidad de luz artificial en la superficie de la Tierra está aumentando al menos un 2 por ciento cada año y podría ser mucho mayor.

La contaminación lumínica es una amenaza importante y creciente para la vida silvestre, incluidas muchas especies de aves migratorias. Atraídas por la luz artificial en la noche, particularmente cuando hay nubes bajas, niebla, lluvia o cuando vuelan a menor altura, las aves migratorias se desorientan y pueden terminar dando vueltas en áreas iluminadas. Las reservas de energía agotadas los ponen en riesgo de agotamiento, depredación y colisión fatal con edificios.

golondrina 5

Un objetivo clave del Día Mundial de las Aves Migratorias 2022 es crear conciencia sobre el problema de la contaminación lumínica.

Te puede interesar
Flores valdivia 1

“Lo que antes era un basural ahora zumba de noche”: La iniciativa que regresó las especies nativas a la ciudad de Valdivia

Katerina Kliwadenko (*)
Ciencia y Medio Ambiente 18/03/2024

Tres años atrás en la ciudad de Valdivia se cambiaban las flores de sus calles cuatro veces al año, se usaban agroquímicos y se gastaban miles litros de agua potable en riego a la semana. Desde el 2022 un grupo liderado por 3 mujeres, entre ellas su alcaldesa Carla Amtmann, lograron cambiar el paradigma de la ornamentación, recuperar lo nativo y hacer del paisajismo de la ciudad una estrategia social y cultural.

No till 1

¿Qué es la agricultura de labranza cero?

Paula Rosales (*)
Ciencia y Medio Ambiente 19/03/2024

El método de labranza cero, o no till (en inglés) es un sistema de cultivo que implica no picar la tierra, para evitar la compactación del suelo y la liberación del carbono que almacena. Es un método ideal para huertos pequeños y medianos en los que, además, podemos protegerlo utilizando mulch, hojas y restos orgánicos.

Lo más visto
Pesca 1

La pesca y la caza marina en el desierto de Atacama: Luces conceptuales desde los documentos escritos (siglos XVI-XIX)

Benjamín Ballester (*)
Memoria 25/03/2024

El ser humano establece relaciones con los animales marinos de múltiples formas, y una de ellas es a través de su captura. En este artículo discutimos las constantes confusiones que se generan en la definición de las categorías de captura marina, especialmente de pesca, caza y recolección, y proponemos una clasificación que considera la captura como una relación interespecie entre humano y animal, atendiendo las múltiples perspectivas y agentes involucrados.

Poesía en arg 1

Poetas iquiqueños leyeron en Buenos Aires, Argentina

Rodrigo Ramos Bañados
Arte y Cultura 27/03/2024

El Bar de Fondo Cultural es un lugar dedicado a las expresiones artísticas. Y es así que, además de la poesía, hubo espacio para una sesión de jazz. El balance de todas maneras resultó positivo por los lazos que forjó la poesía de Tarapacá en Buenos Aires.

NY 1

Dos miradas iquiqueñas sobre Nueva York en invierno

Hernán Pereira Palomo
Turismo y Deporte 28/03/2024

Las fotografías de esta serie muestran innumerables lugares de Nueva York en invierno. El principal desafío fue lograr imágenes únicas donde predomina el gris, la bruma y nieve. Algunas son fotos callejeras, retratos al pasar, algo del paisaje urbano y humano que es multicultural, algún detalle inspirador. Y, por supuesto, la Zona Cero, donde hoy se puede visitar un memorial que honra a las víctimas del 11 de septiembre de 2001.

Redes Sociales

Twitter

Facebook