SALUD DEL OCÉANO: Completo estudio revela percepción de los chilenos en torno del tema

El estudio realizado por el Centro IDEAL y el Instituto Milenio SECOS, muestra cómo la ciudadanía se vincula con los ecosistemas marinos y cómo perciben la salud del océano desde sus territorios. Los resultados revelan una estrecha relación entre la percepción de un océano sano y la felicidad de los encuestados, sumado a una alta valoración de los beneficios que el océano les proporciona.

Ciencia y Medio Ambiente29/10/2022 Lorenzo Palma
Estudio salud sobre el oceano 1
Entre las opiniones con más menciones sobre la valoración de los mares, los chilenos destacaron las oportunidades para el turismo y recreación. 

Fotos: Gentileza de Marcos Tobar

Chile es el cuarto país a nivel mundial con mayor extensión de zonas costeras, abarcando una longitud de 6.435 km. Gran parte de la actividad productiva nacional está relacionada con los recursos que genera el océano Pacífico, por lo que es parte fundamental de la vida de millones de personas. Sin embargo, poco se sabe acerca de la percepción que tienen los chilenos sobre el estado de salud del mar.

Con el fin de conocer esta visión, el Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL) de la Universidad Austral de Chile (UACh) y el Instituto Milenio en Socio-Ecología Costera (SECOS), crearon la primera consulta ciudadana sobre la Salud del Océano, iniciativa que reunió las opiniones de 1.246 personas entre 16 y 78 años, pertenecientes a todas las regiones del país. La consulta se llevó a cabo entre enero y abril de este año a lo largo del país, y tuvo como objetivo entender cómo la ciudadanía se relaciona con el espacio marino-costero, cómo percibe la salud del océano, qué amenazas reconoce a la salud del océano, y cómo vincula el estado de salud del mar a su propio bienestar.

ÍNDICE DE SALUD

“Los resultados de esta consulta ciudadana, permitirán la construcción del Índice de Salud de los Océanos en Chile, marco científico de evaluación internacional que mide la salud de los océanos a través de diez indicadores y que ha sido aplicada en diversos países”, explica Laura Nahuelhual, coordinadora de la iniciativa e investigadora del Centro IDEAL, UACh y el Instituto Milenio SECOS.

Estudio salud sobre el oceano 2

Respecto de la percepción de un océano dañado, los encuestados responsabilizan a las empresas o industrias (33,5%) y a las personas (31,5%).

Con esta metodología, se puede realizar una evaluación periódica del estado de salud de los océanos en Chile, incluyendo en esta las presiones a las que son sometidos los ecosistemas marinos, el estado actual y la resiliencia de nuestros océanos. Finalmente, este índice se utiliza para monitorear las acciones que mejoran o empeoran el estado de salud del mar en las áreas evaluadas, a lo largo del tiempo.


“En los últimos años, la investigación sobre percepciones públicas ha cobrado importancia en las ciencias del mar y en la toma de decisiones, dado que el cambio de comportamiento de la sociedad tiene el potencial de reducir las presiones sobre los ecosistemas marino-costeros. Diversos estudios revelan que el compromiso y la aceptación del público, así como la gobernanza participativa, tienen un rol clave en impulsar programas de conservación y restauración marina. Por lo mismo, entender cómo el público percibe y se relaciona con el océano es fundamental para el éxito del compromiso social, la integración de las dimensiones humanas en la conservación de los océanos y el logro de objetivos de desarrollo sostenibles”, agrega la investigadora.

LAS RESPUESTAS

Quienes participaron en la instancia, pudieron dar a conocer su percepción sobre lo que significa el océano para ellos y ellas a través de tres conceptos. En términos generales, los chilenos y chilenas perciben que el mar representa vida (17%), tranquilidad (7%), paz (5%), belleza (3%), inmensidad (3%), libertad (3%), alimento (3%) y diversidad (3%).

Estudio salud sobre el oceano 3

La mayoría de las personas no tiene una relación cotidiana con la zona costera y, sin embargo, la mayoría percibe que el estado de salud del mar es regular o malo.

La mayor parte de las personas que participaron de esta consulta (83,1%) considera que el mar le brinda beneficios. En ese sentido, según los resultados, de un listado de diez beneficios que brinda un océano sano, los más valorados fueron las oportunidades para el turismo y recreación (89,4%); la regulación del clima, que genera un ambiente apto para vivir (86,5%) y el sentido de arraigo e identidad local (86,1%). Finalmente, un 95% de los habitantes de Chile considera que un océano sano contribuye mucho a su felicidad.

“Estas respuestas sugieren el importante nivel de dependencia de las personas con respecto a la salud del océano. No se trata solamente de que el mar provea ciertos recursos, sino que simboliza la sobrevivencia propia y de otras especies, además de su contribución al bienestar subjetivo, representado por la paz y tranquilidad individual. En un mundo agitado como en el que actualmente vivimos, los resultados parecen indicar que la interacción con un océano sano es un componente importante de la calidad de vida de las personas en Chile”, explica Laura Nahuelhual.

SALUD DEL MAR

De acuerdo a la consulta, el 51% de los encuestados se relaciona con el mar fuera de sus comunas de residencia. “Con estos resultados, podemos deducir que la mayoría de las personas no tiene una relación cotidiana con la zona costera y, sin embargo, la mayoría percibe que el estado de salud del mar es regular o malo”, dice Gonzalo Campos, asistente de investigación de Centro IDEAL a cargo del análisis de los datos provenientes de la consulta ciudadana. Específicamente, el 49% considera que la salud del mar se encuentra en un estado regular, mientras que el 21% cree que se encuentra en mal estado y el 12% en muy mal estado.

“Lo que es más interesante, es que de aquellos que consideran que el océano se encuentra en muy mal, mal o regular estado, un 83% cree que esto le afecta medianamente o mucho a su modo de vida. En términos subjetivos, esto nos indica que las personas tienen un grado de conexión y de empatía por la situación desfavorable del mar, a pesar de su relación distante”, agrega el investigador.

Estudio salud sobre el oceano 4

La encuesta señala que sólo el 3% de las personas consultadas cree que lo más importante es que el mar es una fuente de alimento.


¿Qué zonas costeras estarían 

más sanas y cuáles dañadas?

Otro de los ítemes de la consulta tuvo relación con la asociación de ciudades costeras a conceptos como océano “sano” o “dañado”. La consulta arrojó que las playas y costas de las comunas de Antártica y Cabo de Hornos, Punta Arenas, La Higuera, Valdivia y Caldera son asociadas frecuentemente a un océano sano. Mientras que localidades de las comunas de Quintero, Puerto Montt, Valparaíso, Puchuncaví, Coronel y Talcahuano, se asociaron más frecuentemente a un océano dañado.

“Las zonas mencionadas como sanas, según las personas encuestadas, son principalmente zonas aisladas, o con poca población humana y menor actividad industrial, alejadas de estas experiencias, en el sur austral (Antártica, Cabo de Hornos y Punta Arenas), norte chico (La Higuera y Caldera), o que tienen un reconocimiento más bien por su valor turístico o de calidad de vida, como Valdivia. Estos resultados sugieren una relación negativa entre la presencia humana y la salud del océano”, profundiza Campos.

Respecto de la percepción de un océano dañado, los encuestados responsabilizan a las empresas o industrias (33,5%) y a las personas (31,5%) de los problemas que aquejan a las costas de nuestro país. La consulta reveló, además, que lo que más daña al mar, independientemente de la localidad, son la basura domiciliaria (25,3%), los patógenos o nutrientes (20,1%), los químicos (16,2%) y la basura industrial (16%).

“Alcanzar el objetivo de un océano sano es una responsabilidad compartida y, de acuerdo a las opiniones que recogimos, ciertas acciones para mantener la salud del mar recaen claramente en las conductas de las personas naturales y las empresas. Las acciones personales, empresariales o del Estado en torno a la salud del mar, deben ser planificadas en el corto, mediano y largo plazo y focalizarse según las necesidades que surgen en los distintos territorios y de acuerdo con las características de cada zona costera. Las razones por las cuales el océano se encuentra dañado, no son las mismas a lo largo del territorio nacional, por ende, las acciones deberían ser diferenciadas”, concluye Nahuelhual, docente del Departamento de Economía de la UACh y también investigadora del Centro Transdisciplinario de Estudios Ambientales y Desarrollo Humano Sostenible (CEAM-UACh).

Te puede interesar
Bofedales 3-1080

Tres ocasiones en que hemos hecho naturaleza en el desierto (y cómo todos hemos ganado con ello)

Magdalena García y Soledad González
Ciencia y Medio Ambiente08/11/2025

Los seres humanos también podemos crear naturaleza. Suena extraño, más aún, tratándose del desierto, pero es cierto: podemos “sembrar” agua, restaurar bofedales y propagar especies. No estamos condenados a ser esa plaga que arrasa en nombre del progreso. También tenemos la capacidad de generar vida y equilibrio. En este artículo te contamos sobre tres ocasiones en las que, lejos de limitarnos a observar, hemos impulsado círculos virtuosos que han beneficiado a personas, animales y plantas por igual. Y lo hemos hecho de forma planificada, incluso artificial… porque artificial no siempre significa antinatural.

Niebla 1-1080

“Mapa de Agua de Niebla” arroja un enorme potencial de captación en sector de Alto Hospicio

Reinaldo Berríos
Ciencia y Medio Ambiente05/11/2025

¿Se imagina que es posible saber con certeza cuánta agua de niebla se puede colectar en cualquier punto de nuestro extenso farellón costero? Y que, con esa información, ¿se podría planificar vergeles en distintos puntos del territorio? Esto, que puede parecer ciencia ficción, es ahora posible gracias a una plataforma interactiva gratuita que revela cuánta agua se puede extraer de la camanchaca costera del norte (y también del centro del país), abriendo nuevas posibilidades para -entre otras cosas- enfrentar la crisis hídrica.

Océano 1  Jonathan González

Chile lidera tratados internacionales mientras las ballenas mueren en sus rutas migratorias

Ciencia y Medio Ambiente31/07/2025

Pese a liderar compromisos internacionales por el cuidado de los océanos, nuestro país encabeza el listado de muerte de ballenas por colisión con embarcaciones, y los varamientos ocurren principalmente en la zona sur. Por esta razón, la organización ambientalista pide reforzar la protección de esta especie en las regiones australes, y que se eviten proyectos industriales que repliquen esta situación en otras partes de Chile.

Cachiyuyo 11080

Dos guerreras del desierto: la brea y el cachiyuyo

Núcleo Milenio Aforest
Ciencia y Medio Ambiente25/07/2025

Son las guerreras silenciosas del norte chileno. No tienen espadas, pero sí estrategias milenarias: raíces profundas, hojas pequeñas, tallos duros, y una paciencia infinita. Mientras otras especies se marchitan apenas se acerca la sequía, ellas siguen ahí, firmes, austeras, imperturbables. Desde tiempos inmemoriales, los habitantes del desierto han sabido aprovechar al máximo la brea y el cachiyuyo no sólo resistió el ambiente extremo, sino que se convirtió en una planta mejor adaptada.

1 planta de cacao

"La colonización del saber": de medicina indígena a la instrumentalización de las plantas

Constanza López Cabello (*)
Ciencia y Medio Ambiente22/06/2025

"La colonización del saber. Una historia de las plantas medicinales del ‘Nuevo Mundo’ (1492-1750)", del historiador Samir Boumediene, se publicó por primera vez en Francia hace ya una década. En sus páginas, se traza una historia del intercambio de plantas entre Europa y América, y de cómo ese flujo botánico transformó profundamente la vida cotidiana de millones de personas en todo el mundo. Hoy, por primera vez, este libro fundamental llega al público hispanohablante de América Latina, en una edición en español publicada por la editorial argentina Tinta Limón.

VIEJA 1 Foto de-José-Tomás-Yakasovic-QUINTAY 1080p

La vieja de Juan Fernández: De las islas oceánicas a la costa central de Chile por el cambio climático

Catalina Velasco
Ciencia y Medio Ambiente02/06/2025

La vieja de Juan Fernández o Malapterus reticulatus, tradicionalmente se consideraba endémica del Archipiélago de Juan Fernández y las Islas Desventuradas, pero investigaciones recientes han documentado su presencia establecida en la costa central de Chile. Este suceso podría indicar alteraciones en las corrientes marinas provocadas por el cambio climático, lo que estaría debilitando el aislamiento natural del archipiélago.

AVES 1

Aves Migratorias: Centinelas del cambio global en riesgo

María Paz Acuña-Ruz (*)
Ciencia y Medio Ambiente01/06/2025

Las amenazas que enfrentan las aves migratorias son diversas y se han intensificado con la expansión de las actividades humanas. Una de las más graves es la pérdida y degradación de hábitats, ya que la urbanización, la agricultura intensiva y la expansión industrial han reemplazado o fragmentado bosques, humedales y zonas costeras que estas especies utilizan como refugio y fuente de alimento.

Lo más visto
PAGINAS INSITU 78 MEDIA14

FINTDAZ: Obra uruguaya de marionetas se presentó en Iquique y Pozo Almonte

Arte y Cultura27/10/2025

El XVIII Festival Internacional de Teatro y Danza es presentado por Compañía de Teatro Antifaz y Cerro Colorado | BHP, financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, Línea Festivales y Encuentros de Trayectoria, Convocatoria 2025; Ley de Donaciones Culturales y el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, Convocatoria 2025 y la colaboración de la Ilustre Municipalidad de Iquique.

caracola 2-1080

Escribir con la caracola: historia sobre una escriba maya y sus artefactos

Andrea Reed-Leal
Arte y Cultura02/11/2025

Muchos otros artefactos literarios, como esta caracola, pasaron desapercibidos por los frailes que llegaron a las Américas a partir del siglo dieciséis y que buscaron extinguir el conocimiento nativo con la quema de libros y bibliotecas. Permanecieron ocultos bajo la tierra, en tumbas, la oscuridad de las cuevas y camuflados entre la maleza de la selva.

Niebla 1-1080

“Mapa de Agua de Niebla” arroja un enorme potencial de captación en sector de Alto Hospicio

Reinaldo Berríos
Ciencia y Medio Ambiente05/11/2025

¿Se imagina que es posible saber con certeza cuánta agua de niebla se puede colectar en cualquier punto de nuestro extenso farellón costero? Y que, con esa información, ¿se podría planificar vergeles en distintos puntos del territorio? Esto, que puede parecer ciencia ficción, es ahora posible gracias a una plataforma interactiva gratuita que revela cuánta agua se puede extraer de la camanchaca costera del norte (y también del centro del país), abriendo nuevas posibilidades para -entre otras cosas- enfrentar la crisis hídrica.

Bofedales 3-1080

Tres ocasiones en que hemos hecho naturaleza en el desierto (y cómo todos hemos ganado con ello)

Magdalena García y Soledad González
Ciencia y Medio Ambiente08/11/2025

Los seres humanos también podemos crear naturaleza. Suena extraño, más aún, tratándose del desierto, pero es cierto: podemos “sembrar” agua, restaurar bofedales y propagar especies. No estamos condenados a ser esa plaga que arrasa en nombre del progreso. También tenemos la capacidad de generar vida y equilibrio. En este artículo te contamos sobre tres ocasiones en las que, lejos de limitarnos a observar, hemos impulsado círculos virtuosos que han beneficiado a personas, animales y plantas por igual. Y lo hemos hecho de forma planificada, incluso artificial… porque artificial no siempre significa antinatural.