ARROJAR LUZ SOBRE EL TERRITORIO

Galerías de fotos y videos 05/06/2023
gigante presentación foto recortada
Carlos Aracena, rutas fotográficas

Arrojar luz sobre el territorio. Esta metáfora, que sirvió a la presentación de nuestra revista en 2017, marcó el derrotero que hemos transitado en estos más de cinco años y que nos llevan hoy a publicar esta edición: la número 50. La idea era crear un espacio para la difusión de aquellas noticias que, muchas veces, quedaban relegadas a un párrafo en la prensa tradicional. O, lo que es peor, eran derechamente ignoradas.  

Queríamos destacar la ciencia, la innovación, la cultura y el patrimonio de nuestra región. Y así lo hemos hecho. De la mano de decenas de investigadores y profesionales que han trabajado o están trabajando en Tarapacá, nos dimos a la tarea de visibilizar sus esfuerzos, sus esperanzas, sus logros. Es así que hemos publicado más de 300 reportajes y/o artículos con las temáticas descritas, haciendo un especial esfuerzo en acompañarlos con las mejores fotografías. 

En esta tarea, que también ha sido una aventura, hemos descubierto historias maravillosas, investigaciones pioneras en distintos ámbitos y publicaciones en las más prestigiosas revistas internacionales. Nuestro territorio nos ha demostrado que cobija un universo rico y variado en los más diversos aspectos de su quehacer. 

Por esta publicación (lo pueden ver en este pequeño resumen que presentamos hoy) han pasado arqueólogos, antropólogos, sociólogos, historiadores, ingenieros, arquitectos, biólogos, gestores culturales, etc, etc. Personas, todas, que han dejado (casi) la vida recorriendo cada centímetro del desierto. 

Cada vez que advertimos un tema importante, estuvimos prestos y presurosos para sacarlo a la luz. Con todos quienes han aparecido en estas páginas, siempre hemos tenido la mejor relación, en el convencimiento de que estas noticias debían y deben esparcirse por toda la región. Y más allá también. 

Un sinfín de profesionales que han sentido el imán poderoso del desierto y que, por iniciativa personal o por imperativo de alguno de los cientos de proyectos de investigación que los motivan, nos han permitido conocer un poco más sobre la esencia de Tarapacá.  

Lo dijimos en el primer número: quienes se asentaron en esta región hace algunos años… decenas, cientos o miles, lo hicieron porque intuían que aquí había una gran oportunidad. Vieron las potencialidades de este territorio, vaya paradoja, fértil. No hubo espacio para la queja permanente, para la mirada agria, para el resentimiento perenne.

Vislumbraron un territorio generoso, con gente creativa, con oportunidades diversas, con sueños luminosos. Esta revista nació para sumarse a ese grupo de entusiastas soñadores. Para ver todo lo bueno que tenemos hoy y todo lo bueno que está por venir. Porque el periodismo no puede ser sólo la bitácora de las malas noticias, ni la vitrina para quienes viven mirándose al espejo. Gracias a todos ellos y, muy en especial, a los miles de lectores, que nos alientan en esta tarea y nos proporcionan la energía para seguir con el mismo ánimo de la primera edición.

 

Equipo de Tarapacá Insitu

Te puede interesar
presentación

Nueva norma lumínica para el país

Galerías de fotos y videos 09/11/2023

El ministerio de Medio Ambiente presentó una nueva norma lumínica que regulará carteles y pantallas publicitarias para proteger la salud de las personas. La ministra Maisa Rojas explicó que Chile contaba con una norma lumínica centrada en la observación astronómica y solo en el norte del país, pero la nueva regulación establecerá “medidas adicionales para proteger la biodiversidad y, por supuesto, la salud de las personas. Además, operará a lo largo de todo el territorio nacional”.

Lo más visto
Revista Tarapacá Insitu ed 55 - Portada

Revista Tarapacá Insitu Edición 55

Ediciones Insitu 06/11/2023

El gigante de la minería, Teck Quebrada Blanca, inauguró oficialmente sus nuevas instalaciones en Tarapacá por partida doble: con un evento artístico de notable factura y una puesta en marcha de sus faenas en el terminal marítimo, actividad encabezada por el presidente Gabriel Boric. 04-05-06-07

presentación

Nueva norma lumínica para el país

Galerías de fotos y videos 09/11/2023

El ministerio de Medio Ambiente presentó una nueva norma lumínica que regulará carteles y pantallas publicitarias para proteger la salud de las personas. La ministra Maisa Rojas explicó que Chile contaba con una norma lumínica centrada en la observación astronómica y solo en el norte del país, pero la nueva regulación establecerá “medidas adicionales para proteger la biodiversidad y, por supuesto, la salud de las personas. Además, operará a lo largo de todo el territorio nacional”.

Redes Sociales

Twitter

Facebook