
Gobierno Regional evalúa potenciar proyecto patrimonial vitivinícola de Pica
Innovación y Desarrollo 15/03/2023Iniciativa apoyada por Corfo busca consolidarse en la ruta enoturística de Tarapacá.
“Estas seis toneladas de peces sobre 1 kilo son la muestra de que podemos seguir avanzando y acortando brechas productivas día a día”, indicó Jorge Lizardi, director del Programa Corvina. El hito se alcanza después de más de una década de investigación y desarrollo de una tecnología de cultivo para la especie nativa Cilus gilberti, iniciativa liderada por Fundación Chile, con el apoyo de Corfo
Innovación y Desarrollo 15/12/2022Desarrollar una tecnología nacional, ambientalmente sostenible y escalable, para la especie nativa Cilus gilberti, ha sido el propósito del Programa Corvina, iniciativa liderada por Fundación Chile y apoyada por Corfo, que comienza a mostrar sus resultados en productividad con la cosecha de seis toneladas de peces desde las balsas jaula emplazadas en la costa de Iquique.
“Esta cosecha es una evidencia de los avances hacia la consolidación del subprograma de engorda en balsa jaula (a cargo de la Universidad Arturo Prat), donde hemos incorporado tecnologías que facilitan la adaptación al actual escenario de cambio climático y a las necesidades de seguridad alimentaria, con el empleo de fotoperiodo para desestacionalizar el cultivo, alimentos con sustitutos vegetales, tecnificación de los sistemas de alimentación y oxigenación de respaldo para los fenómenos de surgencia”, sostiene Jorge Lizardi, director del Programa Corvina de Fundación Chile.
Según Lizardi, esta cosecha ha permitido verificar los protocolos para la estandarización de las tecnologías de cultivo, “que es algo que ya habíamos logrado a nivel de producción de juveniles en el Centro Acuícola Tongoy (CAT), validada en TRL 8, señal de una alta madurez tecnológica, pudiendo entregar juveniles en dos ciclos anuales, dando la tranquilidad al engordador de tener insumos estables a lo largo del año”.
Los ejemplares de alrededor de 1,5 kilos de peso fueron cosechados en las balsas jaula instaladas en Huayquique.
El director del Programa Corvina resalta que, con este hito de cosecha en mar, “estamos validando que es posible llegar a término de un ciclo, considerando todas las variables ambientales a las cuales nos enfrentamos. Estas seis toneladas de peces sobre 1 kilo son la muestra de que podemos seguir avanzando y acortando brechas productivas día a día”.
De acuerdo con Franco Cerda, director del Centro Acuícola Tongoy de Fundación Chile, “estos doce años de investigación y desarrollo de una tecnología de cultivo para la corvina han sido desafiantes, con todas las dificultades que implica la domesticación de una especie, pero donde hemos podido comprobar las ventajas de cultivar un pez nativo, que se adapta a las condiciones ambientales, sin que hayan presentado enfermedades que obliguen a aplicar tratamientos antibióticos o vacunas”.
“Estas seis toneladas de peces sobre un kilo son la muestra de que podemos seguir avanzando y acortando brechas productivas día a día”.
SELLO REGIONAL
Basado en una tecnología hecha en regiones, con capital humano especializado de las regiones de Coquimbo y Tarapacá, el Programa Corvina aspira a que su producto sea el inicio de una nueva alternativa de desarrollo territorial, con sello de la macrozona norte.
“Esta cosecha, es el producto de un esfuerzo estratégico generado desde Corfo, con el propósito de avanzar en la diversificación acuícola. De esta manera, el objetivo es aportar a la industria alimenticia, a través de especies endémicas como la corvina, propia de los mares de Chile”, destaca Fernando Hentzschel, gerente de Capacidades Tecnológicas de Corfo, quien explica que “este sistema de cultivo, a través de engorda, nos asegura un manejo sustentable y sostenible de la producción, con ventajas adaptativas al cambio climático. Lo anterior, nos brinda oportunidades de desarrollo para proveedores locales de insumos acuícolas y de servicios, junto con la sofisticación de productos desde la región, para el resto de los mercados”.
En paralelo, se están estableciendo alianzas que permitan posicionar a la corvina de cultivo como un producto típicamente local y asociado a la gastronomía de la zona norte. En el caso de la Región de Tarapacá, por ejemplo, se están preparando degustaciones en conjunto con el “Vino del Desierto”, proyecto de la Universidad Arturo Prat (UNAP) que rescató las cepas de la zona, tales como Tamarugal (blanca) y Gros Colman (tinta).
Esta cosecha es el producto de un esfuerzo estratégico generado desde Corfo, que tiene el objetivo de aportar a la industria alimenticia, a través de especies endémicas como la corvina, propia de los mares de Chile.
El Programa Corvina se inició el año 2010, en el marco de las iniciativas para la diversificación de la acuicultura nacional, actividad concentrada en salmónidos y mejillones (choritos). La corvina (Cilus gilberti) es una especie nativa, que extiende su presencia desde el norte de Perú hasta la zona de la isla de Chiloé por el sur. Es altamente demandada por sus atributos nutricionales y gastronómicos.
Próximo a iniciar el escalamiento productivo, el Programa Corvina se desarrolla en el norte de Chile (regiones de Coquimbo y Tarapacá), proyectándose como una oportunidad de generar una nueva industria, con capital humano especializado y una plataforma de proveedores regionales, compuesta fundamentalmente por pymes. Cabe destacar la participación en el Programa Corvina de los co-ejecutores, Universidad Arturo Prat y ADL Diagnostic Chile; el Liceo Instituto del Mar Carlos Condell, y las empresas asociadas, Pesquera Friosur, Vitapro Chile y Luxmeter Energy.
Iniciativa apoyada por Corfo busca consolidarse en la ruta enoturística de Tarapacá.
Tras un extenso trabajo de la División de Planificación y Desarrollo Regional del Gobierno Regional de Tarapacá, la nueva Estrategia Regional de Desarrollo iniciará su proceso de actualización durante el primer semestre de este año. Es de esperar que este instrumento, del cual hemos conocido muchas versiones, esta vez sí se constituya en un aporte a la hoja de ruta de nuestra zarandeada región.
La planta geotérmica Cerro Pabellón, que opera en el norte de Chile desde 2017, se transformó en la primera de un listado que, alguna vez, se prometió para el Norte de Chile. En Tarapacá hubo una serie de prospecciones que no llegaron a puerto, lo que frustró las expectativas forjadas en este tipo de energía. ¿Cómo Cerro Pabellón logró finalmente su operatividad? Esta historia fue contada en un libro de reciente edición, del cual extractamos parte del capítulo correspondiente.
Ante la necesidad creciente de producir alimentos en virtud del crecimiento de la población mundial, nuestro desierto también tiene algo que decir. Diversas iniciativas, desde las más modestas en el jardín del hogar, hasta otras que han escalado al nivel de producir verduras y hortalizas para venta masiva, son algunas de las respuestas que están surgiendo en distintos puntos de la región.
Francis Kéré (Gando, Burkina Faso, 1965) fue el primer niño de su pueblo que aprendió a leer. Años después, levantaba una escuela para que las nuevas generaciones no tuvieran que dejar su hogar para aprender. Más allá de su fascinante historia personal, Francis Kéré se ha convertido en uno de los arquitectos más premiados de África y en un embajador internacional de la arquitectura sostenible.
Data Observatory y el Instituto Milenio en Socio-Ecología Costera (SECOS), firmaron un convenio de colaboración científica que busca dejar disponibles datos e imágenes satelitales procesadas, que permitan fortalecer la investigación costera en estas zonas. El primer proyecto conjunto se referirá al estudio de los efectos de la variabilidad ambiental en la acuicultura de moluscos en el mar interior de Chiloé y las bahías de Tongoy y Concepción.
Hubo un tiempo en el que la plata dominaba el mundo, un tiempo en el que un pequeño pueblo boliviano se encontraba entre las ciudades más ricas del planeta. Hoy, unos 400 años después de haber movido el mundo con su plata, Bolivia ni siquiera fabrica su propia moneda.
Un grupo científico, liderado por el doctor Víctor Aguilera de CEAZA, busca, por primera vez, registrar, analizar y dar a conocer información de la variabilidad temporal oceanográfica y dinámicas del plancton en la reserva; para así poder entender porqué algunas especies carismáticas frecuentan la reserva, mientras que otras deciden quedarse permanentemente.
Un estricto llamado ha formulado la Seremi de Salud a la ciudadanía para evitar la manipulación de aves o mamíferos enfermos o muertos encontrados en la ciudad. Además, ha instado a los trabajadores avícolas a seguir los protocolos de seguridad correspondientes. Los funcionarios del SAG siguen trabajando para despejar las playas de cualquier indicio de contaminación.
“Los océanos entran en territorio desconocido”. Así alertó el meteorólogo J.J. González Alemán sobre el récord de temperatura del agua del mar medido por los satélites el 8 de abril. La media oceánica escaló hasta los 21ºC, superando el anterior récord, marcado hace solo siete años, en 2016.
50 VOCES, 50 VECES INSITU