PROGRAMA CORVINA cosecha seis toneladas en balsas jaula emplazadas en HUAYQUIQUE

“Estas seis toneladas de peces sobre 1 kilo son la muestra de que podemos seguir avanzando y acortando brechas productivas día a día”, indicó Jorge Lizardi, director del Programa Corvina. El hito se alcanza después de más de una década de investigación y desarrollo de una tecnología de cultivo para la especie nativa Cilus gilberti, iniciativa liderada por Fundación Chile, con el apoyo de Corfo

Innovación y Desarrollo15/12/2022
programa corvina 1
El Programa Corvina se inició el año 2010, en el marco de las iniciativas para la diversificación de la acuicultura nacional

Desarrollar una tecnología nacional, ambientalmente sostenible y escalable, para la especie nativa Cilus gilberti, ha sido el propósito del Programa Corvina, iniciativa liderada por Fundación Chile y apoyada por Corfo, que comienza a mostrar sus resultados en productividad con la cosecha de seis toneladas de peces desde las balsas jaula emplazadas en la costa de Iquique. 

“Esta cosecha es una evidencia de los avances hacia la consolidación del subprograma de engorda en balsa jaula (a cargo de la Universidad Arturo Prat), donde hemos incorporado tecnologías que facilitan la adaptación al actual escenario de cambio climático y a las necesidades de seguridad alimentaria, con el empleo de fotoperiodo para desestacionalizar el cultivo, alimentos con sustitutos vegetales, tecnificación de los sistemas de alimentación y oxigenación de respaldo para los fenómenos de surgencia”, sostiene Jorge Lizardi, director del Programa Corvina de Fundación Chile.

Según Lizardi, esta cosecha ha permitido verificar los protocolos para la estandarización de las tecnologías de cultivo, “que es algo que ya habíamos logrado a nivel de producción de juveniles en el Centro Acuícola Tongoy (CAT), validada en TRL 8, señal de una alta madurez tecnológica, pudiendo entregar juveniles en dos ciclos anuales, dando la tranquilidad al engordador de tener insumos estables a lo largo del año”.

programa corvina 2

Los ejemplares de alrededor de 1,5 kilos de peso fueron cosechados en las balsas jaula instaladas en Huayquique.

El director del Programa Corvina resalta que, con este hito de cosecha en mar, “estamos validando que es posible llegar a término de un ciclo, considerando todas las variables ambientales a las cuales nos enfrentamos. Estas seis toneladas de peces sobre 1 kilo son la muestra de que podemos seguir avanzando y acortando brechas productivas día a día”.

De acuerdo con Franco Cerda, director del Centro Acuícola Tongoy de Fundación Chile, “estos doce años de investigación y desarrollo de una tecnología de cultivo para la corvina han sido desafiantes, con todas las dificultades que implica la domesticación de una especie, pero donde hemos podido comprobar las ventajas de cultivar un pez nativo, que se adapta a las condiciones ambientales, sin que hayan presentado enfermedades que obliguen a aplicar tratamientos antibióticos o vacunas”.

“Estas seis toneladas de peces sobre un kilo son la muestra de que podemos seguir avanzando y acortando brechas productivas día a día”.

SELLO REGIONAL

Basado en una tecnología hecha en regiones, con capital humano especializado de las regiones de Coquimbo y Tarapacá, el Programa Corvina aspira a que su producto sea el inicio de una nueva alternativa de desarrollo territorial, con sello de la macrozona norte.

programa corvina 3

“Esta cosecha, es el producto de un esfuerzo estratégico generado desde Corfo, con el propósito de avanzar en la diversificación acuícola. De esta manera, el objetivo es aportar a la industria alimenticia, a través de especies endémicas como la corvina, propia de los mares de Chile”, destaca Fernando Hentzschel, gerente de Capacidades Tecnológicas de Corfo, quien explica que “este sistema de cultivo, a través de engorda, nos asegura un manejo sustentable y sostenible de la producción, con ventajas adaptativas al cambio climático. Lo anterior, nos brinda oportunidades de desarrollo para proveedores locales de insumos acuícolas y de servicios, junto con la sofisticación de productos desde la región, para el resto de los mercados”.

En paralelo, se están estableciendo alianzas que permitan posicionar a la corvina de cultivo como un producto típicamente local y asociado a la gastronomía de la zona norte. En el caso de la Región de Tarapacá, por ejemplo, se están preparando degustaciones en conjunto con el “Vino del Desierto”, proyecto de la Universidad Arturo Prat (UNAP) que rescató las cepas de la zona, tales como Tamarugal (blanca) y Gros Colman (tinta).

Esta cosecha es el producto de un esfuerzo estratégico generado desde Corfo, que tiene el objetivo de aportar a la industria alimenticia, a través de especies endémicas como la corvina, propia de los mares de Chile.


Algunos antecedentes 

sobre el Programa Corvina

El Programa Corvina se inició el año 2010, en el marco de las iniciativas para la diversificación de la acuicultura nacional, actividad concentrada en salmónidos y mejillones (choritos). La corvina (Cilus gilberti) es una especie nativa, que extiende su presencia desde el norte de Perú hasta la zona de la isla de Chiloé por el sur. Es altamente demandada por sus atributos nutricionales y gastronómicos.

Próximo a iniciar el escalamiento productivo, el Programa Corvina se desarrolla en el norte de Chile (regiones de Coquimbo y Tarapacá), proyectándose como una oportunidad de generar una nueva industria, con capital humano especializado y una plataforma de proveedores regionales, compuesta fundamentalmente por pymes. Cabe destacar la participación en el Programa Corvina de los co-ejecutores, Universidad Arturo Prat y ADL Diagnostic Chile; el Liceo Instituto del Mar Carlos Condell, y las empresas asociadas, Pesquera Friosur, Vitapro Chile y Luxmeter Energy.

Lo más visto
Estatuilla 1

La ofrenda de estatuillas en el rito de la capacocha y su relación con el mito del origen de los Incas

Helena Horta Tricallotis
Arquitectura y Patrimonio30/08/2024

En este artículo se propone un significado para las ofrendas de estatuillas en miniatura de seres humanos y camélidos en ritos incaicos, entre ellos la qhapaq hucha o capacocha, ceremonia principal de veneración a las huacas que incluía sacrificio humano. Este es un extracto de la publicación original publicada en "Latin American Antiquity".

Portada Horizontal TIed65

Revista Tarapacá Insitu Edición 65

Ediciones Insitu07/09/2024

La Ministra de Medio Ambiente, Maisa Rojas, visitó nuestra región para hacer un anuncio muy esperado por la comunidad: en el diario oficial se publicó la declaración del santuario de la naturaleza desembocadura río loa. 04-05-06

Presentación en vivo Supernova

Festival de Arte Disidente 2024: Existencias Colectivas

Valentina Camilla Araya
Arte y Cultura08/09/2024

En su segunda versión, organizada por el Centro Cultural La Inclusive, el festival contó con un total de 20 actividades gratuitas, las que se distribuyeron de la siguiente manera: 11 presentaciones en vivo; 5 talleres formativos, 2 conversatorios y 2 nuevas exposiciones, las que se desarrollaron en las dependencias del Museo Regional de Iquique.