Tarapacá Insitu Tarapacá Insitu

Ley Apícola: estímulo a emprendedores que trabajan en torno a la MIEL EN TARAPACÁ

Hasta hace algún tiempo eran pocos los emprendedores de nuestra región que se atrevían con la apicultura. Pero esta situación ha ido cambiando y la mesa que los reúne ha logrado incorporar a 25 miembros en Tarapacá. Además, al alero de la recién publicada ley que promueve esta actividad, se espera que cada día más personas ingresen a este mundo fascinante.

Innovación y Desarrollo 18/12/2022 Reinaldo Berríos González Reinaldo Berríos González
Ley Apicultura 1

Aunque la actividad apícola estaba prácticamente olvidada en nuestra región o relegada a algunos entusiastas emprendedores nostálgicos de otros tiempos, la actividad ha ido retomando sus días de gloria y ha sumado más de una veintena de personas plenamente vigentes, más aún ahora que la “Ley Apícola” se transformó en realidad. 

La iniciativa legal, que fue promulgada el pasado 12 de octubre, tras ocho años de tramitación, beneficiará a más de 9.500 apicultores de nuestro país y, entre otras medidas, hace un reconocimiento estatal a la importancia del mundo apícola. Además, crea el registro nacional de apicultores y el de estampadores de cera; se le otorgan facultades al Servicio Agrícola y Ganadero para declarar zonas de control sanitario, cuarentenas, barreras sanitarias y aislamiento de colmena.

La iniciativa legal, que fue promulgada el pasado 12 de octubre, tras ocho años de tramitación, beneficiará a más de 9.500 apicultores de nuestro país.

Laura León, una de las personas que ejerce la actividad en su parcela de La Huayca, destaca la promulgación de esta ley, largamente esperada por el sector: “Después de ocho años fue aprobada; ha sido apoyada de manera transversal, no sólo por las autoridades, sino también por científicos, por los propios apicultores, que esperábamos tener un resguardo en nuestra actividad, entre otras cosas porque nuestros mayores problemas han sido las fumigaciones con productos químicos que, pueden favorecer a la agricultura, pero estaban matando a las abejas”.

Ley Apicultura 1

“La apicultura es un mundo muy hermoso y uno de a poco se va interiorizando”, comenta Laura León.

EMPRENDIMIENTO

Según nos cuenta, tras su arribo a La Huayca hace algunos años, partió con un emprendimiento de productos naturales. Del mundo apícola sabía poco y nada. “Yo compraba la cera, la miel, el propóleo… en fin, para hacer las cremas. Pero hubo una iniciativa de Indap que nos permitió partir con el tema apícola y ahora puedo sacar mis propios productos, los que aplico en la cosmética”.

No ha sido fácil, nos comenta. Pero la experiencia ha valido la pena: “La apicultura es un mundo muy hermoso y uno de a poco se va interiorizando. Saber cómo se cuidan las abejitas; cada diez días hay que estarlas revisando que no tengan ningún tipo de plaga; ver si están creciendo, si ha llegado otra reina… en fin, es un mundo muy interesante”.   

La ley establece como objetivo la promoción, protección y fomento del desarrollo sustentable de la apicultura como actividad silvoagropecuaria. “Se va a regular, por ejemplo, todo lo que es falsificación de la miel, la adulteración, que es un gran problema que tenemos los apicultores”, señala Laura. “También nos va a ayudar -agrega- a la trashumancia de las abejas, que puedan ir a lugares donde haya mejor floración, sin ninguna dificultad para poder trasladarlas”.

Ley Apicultura 2

Uno de los privilegios del norte para la apicultura es que acá las invernadas son muy breves.

APITERAPIA

En Tarapacá hay alrededor de 25 personas y emprendimientos que ejercen la apicultura, siendo un rubro muy incipiente a nivel regional. Este registro de apicultores se concentra principalmente en las comunas de Pica (especialmente en los pueblos de Matilla y Pica), Pozo Almonte (La Tirana, La Huayca) y Huara (en la localidad de Bajo Soga), quienes se dedican tanto a la producción de miel como a acciones derivadas. Por ejemplo, la apiterapia.

“El mundo de la apicultura, en general, es como un mundo nuevo. Recién se le está tomando más valor” indica Laura. “Y aunque la mayoría de las personas que habitan en nuestra región podrían pensar que no existe esta actividad, porque se trata de un desierto, eso está bien lejos de la realidad. Hay bastante vegetación, que permite el desarrollo de esta actividad: están las alfalfas, los melones, las lavandas… tenemos los tamarugos y los algarrobos, que es una de las mieles más demandadas en esta zona”.

Hay bastante vegetación, que permite el desarrollo de esta actividad: están las alfalfas, los melones, las lavandas…

Aunque no se puede comparar con el sur del país, la apicultura también tiene sus bemoles en esas tierras: “Aunque la apicultura es muy grande en el sur, hay invernadas que son bastante largas y, sin ir más lejos, este año nos pudimos dar cuenta de que hubo cosas muy difíciles para los apicultores: muchas nevadas y al no tener alimento para las abejitas, comienzan a alimentarlas con cosas químicas. Y acá somos bien privilegiados porque tenemos poca invernada”.

Ley Apicultura 3

De izquierda a derecha: Fernando Rufatt, Alberto Torres, Laura León, Elba Carrasco, Nelda Chávez. Apicultores.

Hay todo un mundo por conocer en torno del tema y en el caso específico de esta emprendedora, se dedica a aplicarla en tratamientos de cosmética y también medicinales: “Me he dedicado, entre otras cosas, a hacer cosmética con Aloe Vera y diversos productos con la miel. Hacemos mieles con cúrcuma para los huesos, con eucaliptus para los resfríos. Y ahora estamos, gracias a un proyecto que nos ganamos, haciendo una casita de abejas. Esto es aire de la colmena que, a través de un sistema de flujo directo, permite realizar tratamientos respiratorios, que son altamente eficaces para las personas con problemas de asma, con problemas bronquiales”.

(*) Con información de la Seremi de Agricultura de Tarapacá.


Principales contenidos 

de la nueva Ley Apícola 

 

Reconocimiento estatal a la importancia del mundo apícola. Se establece como objeto de ley la promoción, protección y fomento del desarrollo sustentable de la apicultura como actividad silvoagropecuaria, mediante la regulación de la producción y extracción de productos apícolas.

Crea el registro nacional de apicultores y el de estampadores de cera. Regula el uso de plaguicidas que puedan tener efectos sobre la actividad apícola. Regula el movimiento y trashumancia de las colmenas (traslado). Fija exigencias para importación y exportación de productos y material biológico apícola.

Prohíbe la fabricación, importación, distribución, comercialización o transferencia a cualquier título, de miel, polen corbicular y jalea real alterados, adulterados, contaminados o falsificados.

Ley Apicultura 4

Mieles con cúrcuma para los huesos, con eucaliptus para los resfríos, entre otros productos ofrece Laura León en su tienda de La Huayca.


Mesa apícola reúne a 

emprendedores locales

 

En Tarapacá funciona la Mesa Apícola que involucra a la Seremi de Agricultura de Tarapacá, el Instituto de Desarrollo Agropecuario, la Corporación Nacional Forestal, el Servicio Agrícola Ganadero, la Comisión Nacional de Riego y la Fundación de Innovación Agraria, además de apicultores y apiterapeutas regionales. Esta mesa se instauró formalmente el 30 de agosto de este año.

Natalia Ortega, secretaria regional ministerial (s) de Agricultura de Tarapacá y directora regional de la Corporación Nacional Forestal, señaló que “estamos participando de la Mesa Apícola para recoger las inquietudes y contribuir al desarrollo del sector. Ante esto, una de las acciones que estamos ejecutando es el fomento a través de la producción de algodón en el vivero Alejandro Caipa, inserto en la Reserva Nacional Pampa del Tamarugal, especies que serán plantadas en la zona y aportarán a la polinización que desarrollan las abejas y, por ende, a mejorar este ciclo ecológico. Todo este aporte contribuye al desarrollo y fortalecimiento de productos forestales no madereros en la región”.

Para Sue Vera, directora regional (s) del Servicio Agrícola y Ganadero, “la ley establece la aplicación de plaguicidas. Falta el trabajo propiamente tal del servicio que establezca las distancias, los plaguicidas autorizados y que no dañen a las abejas, ni aplicarlos en épocas de floración, usando diferentes productos en distintas épocas del año. También se va a establecer un radio de acción para plaguicidas entre los agricultores que sean vecinos de apicultores”.

Respecto a la miel que ingresa al país: “Nosotros hacemos fiscalizaciones al comercio y aquellos productos con características de haber ingresado de forma ilegal son decomisados, porque no cumplieron con los requisitos sanitarios de ingreso a Chile. Se decomisan y se muestrean en los laboratorios del SAG. Podrían venir con loque americana o el pequeño escarabajo de las colmenas, plagas y enfermedades que están ejerciendo harta presión de ingreso a nuestra región”.

 Ley Apicultura 5

Te puede interesar

Camiña gob regional

Estrategia Regional de Desarrollo

27/03/2023

Tras un extenso trabajo de la División de Planificación y Desarrollo Regional del Gobierno Regional de Tarapacá, la nueva Estrategia Regional de Desarrollo iniciará su proceso de actualización durante el primer semestre de este año. Es de esperar que este instrumento, del cual hemos conocido muchas versiones, esta vez sí se constituya en un aporte a la hoja de ruta de nuestra zarandeada región.

AGRICULTURA hidroponía

AGRICULTURA EN EL DESIERTO: iniciativas que marcan tendencia en nuestra región

Reinaldo Berríos González
Innovación y Desarrollo 17/04/2023

Ante la necesidad creciente de producir alimentos en virtud del crecimiento de la población mundial, nuestro desierto también tiene algo que decir. Diversas iniciativas, desde las más modestas en el jardín del hogar, hasta otras que han escalado al nivel de producir verduras y hortalizas para venta masiva, son algunas de las respuestas que están surgiendo en distintos puntos de la región.

cerro pabellón planta geotermica

Cerro Pabellón, primera PLANTA GEOTÉRMICA de Sudamérica: el dulce despertar de un sueño

Diego Morata, Cecilia Ibarra, Sofía Vargas (*)
Innovación y Desarrollo 27/03/2023

La planta geotérmica Cerro Pabellón, que opera en el norte de Chile desde 2017, se transformó en la primera de un listado que, alguna vez, se prometió para el Norte de Chile. En Tarapacá hubo una serie de prospecciones que no llegaron a puerto, lo que frustró las expectativas forjadas en este tipo de energía. ¿Cómo Cerro Pabellón logró finalmente su operatividad? Esta historia fue contada en un libro de reciente edición, del cual extractamos parte del capítulo correspondiente.

libro los changos

LOS CHANGOS según Philippi, Latcham y Capdeville: un aporte de Ediciones del Desierto a nuestra cultura

Arquitectura y Patrimonio 21/03/2023

Hasta principios de este siglo habitó en las costas del norte grande el grupo que se ha conocido como Los Changos, los cuales utilizaron los mismos métodos de pesca que sus antecesores. Sus habitaciones eran muy sencillas: una armazón con costillas de ballena cubiertas con cueros de lobo como un toldo y también utilizaban totoras. Su alimentación se basaba en peces, algas comestibles, mariscos, crustáceos, lobos marinos, focas y ballenas, las que cazaban por su carne, aceite y cueros. Este libro da cuenta de los primeros estudios de estas poblaciones que habitaban el norte grande y es una publicación que bien vale la pena tener. (*)

Loco 0

Competencia internacional coronó al LOCO COMO “EL MOLUSCO DEL AÑO"

Andrea Suárez
Ciencia y Medio Ambiente 08/04/2023

Tras ser elegido entre más de 85.000 especies distintas de moluscos, se seleccionaron cinco finalistas que tuvieron que demostrar sus encantos al público. Su potencial gastronómico hizo que se llevara el 42% de los votos de la encuesta internacional, realizada por un centro de biodiversidad genómica alemán conocido como LOEWE. El año anterior había sido premiado el caracol pintado cubano. El premio de la competencia permite que científicos de LOEWE descifren el genoma del loco para protegerlo.

Lo más visto

IMG-20210823-WA0022

ESTUDIAR LA “CACA”: los hallazgos que siguen apareciendo en nuestro desierto

Reinaldo Berríos González
Arquitectura y Patrimonio 12/05/2023

Un grupo de jóvenes investigadores ha ido perfeccionado las técnicas para estudiar los coprolitos -que es como se llama a las heces desecadas o fosilizadas-, y ha ido descubriendo diferentes aspectos de la vida de personas y animales que vivieron hace cientos y miles de años. En especial han encontrado diversos tipos de parásitos y han podido colegir posibles enfermedades, interacciones y estilos de vida en medio del desierto. Nuevas técnicas, además, permiten aventurar nuevos hallazgos en el siempre fascinante mundo de la ciencia.

Redes Sociales

Twitter

Facebook






 

Boletín de noticias