“Las dunas son espacios de libertad con mérito suficiente para ser conservados”

El académico e investigador del Instituto de Geografía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) y Doctor en Gestión Ambiental, Paisaje y Geografía, Hermann Manríquez Tirado, ha desarrollado una línea de investigación enfocada en las dunas litorales, las que define como “espacios de libertad y conservación”. El siguiente artículo fue publicado hace justo un año, con motivo de una exposición fotográfica, pero dada la contingencia bien vale la pena conocerlo.

Ciencia y Medio Ambiente18/09/2023 Marcelo Vásquez (*)
dunas cerro dragon iquique foto franco miranda
Foto: Franco Miranda.

Fotos: Hermann Manríquez

“Dunas, espacios de libertad y conservación” presenta una serie de fotografías representativas de una serie de investigaciones desarrolladas por el doctor Hermann Manríquez Tirado, académico e investigador del Instituto de Geografía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) y Doctor en Gestión Ambiental, Paisaje y Geografía. La exposición fotográfica surge a partir de varios años de investigaciones impulsadas por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso acerca de las dunas chilenas, cuenta con financiamiento de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), y la Dirección de Vinculación con el Medio de la PUCV, junto a la colaboración del Museo de Historia Natural de Valparaíso, y el apoyo de la Ilustre Municipalidad de Quintero.

El desarrollo inmobiliario entonces es un elemento disruptor, que adecuadamente planificado, no solo podría causar impactos mínimos, sino también aprovechar de una forma sustentable sus dinámicas, su valor científico y patrimonial.

El trabajo del doctor Manríquez, se sustenta en diversos estudios que han puesto en evidencia el valor científico de las costas y de sus unidades naturales, destacando sus aspectos morfológicos y evolutivos, dinámicas de funcionamiento, particularidades biológicas y características patrimoniales. Desde esta perspectiva, es importante considerar que el trabajo de investigación del académico PUCV, cobra cada día más importancia si consideramos las variaciones que comenzaron a experimentar las costas del mundo desde mediados del siglo pasado, debido a una acelerada instalación de actividades y cambios de usos del suelo, principalmente de tipo urbano e industrial, motivadas por presiones demográficas de tipo productivo-recreativo y facilitadas por procesos de políticas nacionales y regulaciones locales con bajo nivel de interés ambiental. 

dunas ritoque Fotos Hermann Manríquez

Dunas de Ritoque. La anteduna se encuentra inmediatamente detrás de la playa. Está formada por montículos vegetados, que se alinean con los vientos dominantes, dejando entre ellos pasillos por los cuales se transportan las arenas.

EXPANSIÓN URBANA

En este sentido, la expansión urbana y muchas obras de ingeniería costera, desarrolladas sin adecuadas consideraciones ambientales, han alterado profundamente las dinámicas geomorfológicas en las costas, lugar donde las variables naturales y antrópicas se entrecruzan sobre un espacio que tiene equilibrios sensibles y posee una compleja historia evolutiva. Es, sin duda, un lugar de existencia en libertad de especies vegetales y animales, que se encuentra cada vez más restringido, pero que tiene el mérito suficiente para ser conservado.

-¿Podrías comentarnos sobre la línea de investigación que está desarrollando?

-Mi trabajo de investigación se sustenta en la biogeomorfología, disciplina de interfase que se encuentra en una zona entre los intereses de la geomorfología, como ciencia que estudia las formas de la superficie terrestre, y de la biología, que estudia los seres vivos y sus procesos. Así, efectivamente, nos hemos dado cuenta que, además de las modalidades más conocidas a través de las cuales se construye relieve mediante una combinación de procesos que se originan en el interior de la Tierra y de procesos que ocurren sobre ella ligados al clima, existen otros mecanismos en los que participan las formas de vida y sus procesos.

Los ejemplos son muchos y variados, entre los más impactantes se encuentran los arrecifes de coral, verdaderas islas que se han construido a partir de la proliferación de organismos en los mares tropicales. Desde esta perspectiva, mi línea de investigación está dedicada a comprender cómo la dinámica del viento, como un agente geomorfológico a través de los desplazamientos de arena, participa en conjunto con los procesos biológicos mediante la instalación y desarrollo de plantas, para generar formas particulares en las costas, en este caso las dunas.

dunas punta de choros Fotos Hermann Manríquez

Dunas de Punta de Choros. En ambientes áridos, con fuertes vientos y escasa vegetación, las dunas libres avanzan sobre las planicies costeras, pudiendo alejarse varios kilómetros desde la línea de costa.

REÑACA - CONCÓN

-Desde la perspectiva científica ¿Qué opinión te merece el boom inmobiliario en las dunas de Reñaca-Concón?

-Este boom inmobiliario evidencia las relaciones de mercado en el desarrollo urbano de las costas y que presenta similitudes con otros lugares del mundo, con algunas particularidades para cada caso vinculadas a diferentes intensidades y contextos políticos, económicos y ambientales diferenciados. Las experiencias muestran que un desarrollo continuo y paralelo a la línea de costa, ha significado la pérdida de espacios de gran importancia ambiental. Para la costa de Chile, estos espacios son los humedales, las quebradas y las dunas, cada uno con desarrollos ecosistémicos y evolutivos particulares, pero que comparten su significativo valor natural. En el caso particular de las dunas, debido a su gran dinámica y morfología que puede cambiar en días o incluso minutos, son espacios de libertad que merecen ser conservados.

En el sector costero de Reñaca y Concón las dunas han perdido espacio en favor de un desarrollo urbano que está significando la progresiva disminución de un ecosistema de gran importancia local.

Desde el punto de vista científico las dunas de Concón reciben el nombre de dunas colgadas ya que en su evolución fueron separadas de su fuente de alimentación original. Estas dunas están localizadas sobre una terraza marina alta y que dejan delante de ellas una costa rocosa y no una playa, la que desapareció hace algunos miles de años.

Las dunas de Concón se sitúan sobre otras dunas aún más antiguas; sobre ellas existe una vegetación que es resultado de dinámicas lentas y complejas, que evolucionaron en conjunto con las formas dunarias, conectadas con el clima, y que, además, se sitúan en un contexto en que también participó el oleaje y las corrientes litorales, el estero Reñaca y quizás también el río Aconcagua, conformando en conjunto un verdadero sistema.

dunas bahia quintero Fotos Hermann Manríquez

Dunas de Bahía Quintero. El desarrollo industrial, sin consideraciones ambientales, puede transformar grave e irremediablemente, ecosistemas de interés natural como las dunas.

-¿Cómo ves la proyección futura de este espacio?

-Definitivamente existen ambientes que por sus especiales características geomorfológicas, biológicas, evolutivas, arqueológicas o paisajísticas deben ser protegidos. La idea entonces es fragmentar la planificación de un desarrollo urbano continuo y paralelo a la línea de costa, permitiendo dejar y proteger mediante instrumentos jurídicos, ambientes naturales para el goce y el disfrute de la población, entre ellos, las dunas que como dije antes considero son espacios de libertad para sus formas y dinámicas.

La creación de conciencia no pasa solo por admirar la estética paisajística de la coloración, forma sinuosa y textura de las dunas de Concón, que contrasta con el blanco y verticalidad de las estructuras y edificios humanos, sino también por comprender y conocer bajo criterios didácticos y educativos, el valor, esfuerzo y tiempo que le significó a la naturaleza el diseño y la construcción de este espacio. La declaración de santuario es un logro importante que las protege de cierta manera.

Sin duda se deben articular de mejor forma los diferentes actores que existen: la población a través de las organizaciones comunitarias, las universidades como instituciones que aportan conocimiento científico, las autoridades como entes locales y el mundo inmobiliario, en un diálogo que permita llegar a acuerdos, que permitan transformar a las dunas colgadas de Concón en un valor patrimonial de reconocimiento social y ambiental para la región de Valparaíso, Chile y el mundo.


(*) Periodista VRIEA PUCV

Te puede interesar
naturaleza 1

En la naturaleza salvaje: por una interacción cuidadosa y armoniosa con los espacios humanos

Bastian Gygli (*)
Ciencia y Medio Ambiente02/11/2024

Los humanos somos naturaleza, estamos íntima y directamente relacionada con ella a través del agua que bebemos, lo que comemos, los materiales que usamos para construir nuestras casas y manufacturar nuestra tecnología. A pesar de esto, hemos creado una línea divisoria entre nosotros y lo “natural”, eso que pertenece al mundo salvaje, lejos de las comodidades de los espacios humanos, como las ciudades. Esa línea ha marcado nuestra historia reciente, donde tal vez en el siglo XX fue donde más nos hemos alejado y desconectado de estos espacios prístinos.

Salar surire 1

El Salar de Surire: Historia climática y ambiental de un tesoro natural en las alturas de Chile

Ignacio Jara Parra (*)
Ciencia y Medio Ambiente27/10/2024

En los Andes del extremo norte de Chile, a más de cuatro mil metros de altura, se encuentra un paisaje que pareciera venir de otro planeta: el Salar de Surire. Este majestuoso depósito de sal de miles de hectáreas, declarado Monumento Natural en 1983, es un oasis de vida en medio del paisaje árido de la región de Arica y Parinacota. Además de su belleza, esconde una milenaria historia climática y ambiental. Para explorar el salar y descubrir pistas sobre su origen y evolución en el tiempo, estuvimos trabajando en terreno con un grupo de estudiantes del Departamento de Ciencias Históricas y Geográficas de la Universidad de Tarapacá.

BORDE COSTERO

Erosión costera: fenómeno multifactorial que pone en riesgo las playas chilenas

Valentina Alegría Flores
Ciencia y Medio Ambiente23/09/2024

Diversos estudios evidencian el retroceso en las líneas de las costas chilenas, lo que a futuro implicará la desaparición de algunas playas a causa de la erosión. Si bien una de las variables es natural, a raíz del cambio climático, este fenómeno también comprende la acción humana debido a la construcción y contaminación de los territorios cercanos. Los académicos de la Universidad de Chile, Ignacio Ibarra y Felipe Ochoa, explican las principales causas de esta problemática y proponen medidas para mitigar sus efectos.

3 Muralla colegio

Desarrollo local, conservación patrimonial y cuidado de las rompientes en el Desierto de Atacama parte 2

Bosco González Jiménez (*)
Ciencia y Medio Ambiente31/07/2024

Existe una creencia bastante difundida que vincula al Surfing con el elitismo y una cierta segregación social respecto del acceso a su práctica. Quizás esto pudo ser así décadas atrás, pero lejos de ser una realidad en la actualidad, se ha impuesto de facto una práctica bastante masiva que incorpora, en algunos lugares del mundo, dinámicas comunitarias, medioambientales y de reanimación socioeconómica en su desarrollo. Esta es la segunda parte y final de este interesante artículo.

Lo más visto
Portada Horizontal para TI

Revista Tarapacá Insitu Edición 67

Ediciones Insitu10/11/2024

La tragedia que supone la destrucción de la Parroquia de San Antonio de Padua debe ser un recordatorio urgente de la fragilidad del patrimonio y de la necesidad de actuar antes de que sea demasiado tarde. Esta pérdida no debe quedar en vano. 03-05

IMG_9633

A propósito de un incendio: Patrimonio de Tarapacá, riesgos y reflexiones pendientes

Bernardo Dinamarca (*) y Jenniffer Quiroz (**)
Arquitectura y Patrimonio15/11/2024

El incendio que afectó a la Iglesia de San Antonio de Padua de la orden franciscana de Iquique sólo fue el epílogo de la tragedia de despreocupación y desvalorización generalizada del Patrimonio de Tarapacá, que sigue desapareciendo sin mediar un conjunto de acciones mínimas necesarias para prevenir, en este caso el alto riesgo de incendio que está a la vuelta de cada esquina de la arquitectura de madera de la ciudad de Iquique.