“Las dunas son espacios de libertad con mérito suficiente para ser conservados”

El académico e investigador del Instituto de Geografía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) y Doctor en Gestión Ambiental, Paisaje y Geografía, Hermann Manríquez Tirado, ha desarrollado una línea de investigación enfocada en las dunas litorales, las que define como “espacios de libertad y conservación”. El siguiente artículo fue publicado hace justo un año, con motivo de una exposición fotográfica, pero dada la contingencia bien vale la pena conocerlo.

Ciencia y Medio Ambiente18/09/2023 Marcelo Vásquez (*)
dunas cerro dragon iquique foto franco miranda
Foto: Franco Miranda.

Fotos: Hermann Manríquez

“Dunas, espacios de libertad y conservación” presenta una serie de fotografías representativas de una serie de investigaciones desarrolladas por el doctor Hermann Manríquez Tirado, académico e investigador del Instituto de Geografía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) y Doctor en Gestión Ambiental, Paisaje y Geografía. La exposición fotográfica surge a partir de varios años de investigaciones impulsadas por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso acerca de las dunas chilenas, cuenta con financiamiento de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), y la Dirección de Vinculación con el Medio de la PUCV, junto a la colaboración del Museo de Historia Natural de Valparaíso, y el apoyo de la Ilustre Municipalidad de Quintero.

El desarrollo inmobiliario entonces es un elemento disruptor, que adecuadamente planificado, no solo podría causar impactos mínimos, sino también aprovechar de una forma sustentable sus dinámicas, su valor científico y patrimonial.

El trabajo del doctor Manríquez, se sustenta en diversos estudios que han puesto en evidencia el valor científico de las costas y de sus unidades naturales, destacando sus aspectos morfológicos y evolutivos, dinámicas de funcionamiento, particularidades biológicas y características patrimoniales. Desde esta perspectiva, es importante considerar que el trabajo de investigación del académico PUCV, cobra cada día más importancia si consideramos las variaciones que comenzaron a experimentar las costas del mundo desde mediados del siglo pasado, debido a una acelerada instalación de actividades y cambios de usos del suelo, principalmente de tipo urbano e industrial, motivadas por presiones demográficas de tipo productivo-recreativo y facilitadas por procesos de políticas nacionales y regulaciones locales con bajo nivel de interés ambiental. 

dunas ritoque Fotos Hermann Manríquez

Dunas de Ritoque. La anteduna se encuentra inmediatamente detrás de la playa. Está formada por montículos vegetados, que se alinean con los vientos dominantes, dejando entre ellos pasillos por los cuales se transportan las arenas.

EXPANSIÓN URBANA

En este sentido, la expansión urbana y muchas obras de ingeniería costera, desarrolladas sin adecuadas consideraciones ambientales, han alterado profundamente las dinámicas geomorfológicas en las costas, lugar donde las variables naturales y antrópicas se entrecruzan sobre un espacio que tiene equilibrios sensibles y posee una compleja historia evolutiva. Es, sin duda, un lugar de existencia en libertad de especies vegetales y animales, que se encuentra cada vez más restringido, pero que tiene el mérito suficiente para ser conservado.

-¿Podrías comentarnos sobre la línea de investigación que está desarrollando?

-Mi trabajo de investigación se sustenta en la biogeomorfología, disciplina de interfase que se encuentra en una zona entre los intereses de la geomorfología, como ciencia que estudia las formas de la superficie terrestre, y de la biología, que estudia los seres vivos y sus procesos. Así, efectivamente, nos hemos dado cuenta que, además de las modalidades más conocidas a través de las cuales se construye relieve mediante una combinación de procesos que se originan en el interior de la Tierra y de procesos que ocurren sobre ella ligados al clima, existen otros mecanismos en los que participan las formas de vida y sus procesos.

Los ejemplos son muchos y variados, entre los más impactantes se encuentran los arrecifes de coral, verdaderas islas que se han construido a partir de la proliferación de organismos en los mares tropicales. Desde esta perspectiva, mi línea de investigación está dedicada a comprender cómo la dinámica del viento, como un agente geomorfológico a través de los desplazamientos de arena, participa en conjunto con los procesos biológicos mediante la instalación y desarrollo de plantas, para generar formas particulares en las costas, en este caso las dunas.

dunas punta de choros Fotos Hermann Manríquez

Dunas de Punta de Choros. En ambientes áridos, con fuertes vientos y escasa vegetación, las dunas libres avanzan sobre las planicies costeras, pudiendo alejarse varios kilómetros desde la línea de costa.

REÑACA - CONCÓN

-Desde la perspectiva científica ¿Qué opinión te merece el boom inmobiliario en las dunas de Reñaca-Concón?

-Este boom inmobiliario evidencia las relaciones de mercado en el desarrollo urbano de las costas y que presenta similitudes con otros lugares del mundo, con algunas particularidades para cada caso vinculadas a diferentes intensidades y contextos políticos, económicos y ambientales diferenciados. Las experiencias muestran que un desarrollo continuo y paralelo a la línea de costa, ha significado la pérdida de espacios de gran importancia ambiental. Para la costa de Chile, estos espacios son los humedales, las quebradas y las dunas, cada uno con desarrollos ecosistémicos y evolutivos particulares, pero que comparten su significativo valor natural. En el caso particular de las dunas, debido a su gran dinámica y morfología que puede cambiar en días o incluso minutos, son espacios de libertad que merecen ser conservados.

En el sector costero de Reñaca y Concón las dunas han perdido espacio en favor de un desarrollo urbano que está significando la progresiva disminución de un ecosistema de gran importancia local.

Desde el punto de vista científico las dunas de Concón reciben el nombre de dunas colgadas ya que en su evolución fueron separadas de su fuente de alimentación original. Estas dunas están localizadas sobre una terraza marina alta y que dejan delante de ellas una costa rocosa y no una playa, la que desapareció hace algunos miles de años.

Las dunas de Concón se sitúan sobre otras dunas aún más antiguas; sobre ellas existe una vegetación que es resultado de dinámicas lentas y complejas, que evolucionaron en conjunto con las formas dunarias, conectadas con el clima, y que, además, se sitúan en un contexto en que también participó el oleaje y las corrientes litorales, el estero Reñaca y quizás también el río Aconcagua, conformando en conjunto un verdadero sistema.

dunas bahia quintero Fotos Hermann Manríquez

Dunas de Bahía Quintero. El desarrollo industrial, sin consideraciones ambientales, puede transformar grave e irremediablemente, ecosistemas de interés natural como las dunas.

-¿Cómo ves la proyección futura de este espacio?

-Definitivamente existen ambientes que por sus especiales características geomorfológicas, biológicas, evolutivas, arqueológicas o paisajísticas deben ser protegidos. La idea entonces es fragmentar la planificación de un desarrollo urbano continuo y paralelo a la línea de costa, permitiendo dejar y proteger mediante instrumentos jurídicos, ambientes naturales para el goce y el disfrute de la población, entre ellos, las dunas que como dije antes considero son espacios de libertad para sus formas y dinámicas.

La creación de conciencia no pasa solo por admirar la estética paisajística de la coloración, forma sinuosa y textura de las dunas de Concón, que contrasta con el blanco y verticalidad de las estructuras y edificios humanos, sino también por comprender y conocer bajo criterios didácticos y educativos, el valor, esfuerzo y tiempo que le significó a la naturaleza el diseño y la construcción de este espacio. La declaración de santuario es un logro importante que las protege de cierta manera.

Sin duda se deben articular de mejor forma los diferentes actores que existen: la población a través de las organizaciones comunitarias, las universidades como instituciones que aportan conocimiento científico, las autoridades como entes locales y el mundo inmobiliario, en un diálogo que permita llegar a acuerdos, que permitan transformar a las dunas colgadas de Concón en un valor patrimonial de reconocimiento social y ambiental para la región de Valparaíso, Chile y el mundo.


(*) Periodista VRIEA PUCV

Te puede interesar
VIEJA 1 Foto de-José-Tomás-Yakasovic-QUINTAY 1080p

La vieja de Juan Fernández: De las islas oceánicas a la costa central de Chile por el cambio climático

Catalina Velasco
Ciencia y Medio Ambiente02/06/2025

La vieja de Juan Fernández o Malapterus reticulatus, tradicionalmente se consideraba endémica del Archipiélago de Juan Fernández y las Islas Desventuradas, pero investigaciones recientes han documentado su presencia establecida en la costa central de Chile. Este suceso podría indicar alteraciones en las corrientes marinas provocadas por el cambio climático, lo que estaría debilitando el aislamiento natural del archipiélago.

AVES 1

Día Mundial de las Aves Migratorias: Centinelas del cambio global en riesgo

María Paz Acuña-Ruz (*)
Ciencia y Medio Ambiente01/06/2025

Las amenazas que enfrentan las aves migratorias son diversas y se han intensificado con la expansión de las actividades humanas. Una de las más graves es la pérdida y degradación de hábitats, ya que la urbanización, la agricultura intensiva y la expansión industrial han reemplazado o fragmentado bosques, humedales y zonas costeras que estas especies utilizan como refugio y fuente de alimento.

Glaciar 2 1080p

Mensaje de la directora general de la Unesco con motivo del Día Mundia de los Glaciares (*)

Ciencia y Medio Ambiente27/05/2025

Este año el Día Mundial del Agua se centra en la preservación de los glaciares. La Unesco y la Organización Meteorológica Mundial son los organismos de las Naciones Unidas que lideran la celebración. Los glaciares sirven como reservorios naturales de agua dulce, que liberan agua de deshielo que sustenta el suministro de agua potable, la agricultura, la industria y los ecosistemas saludables.

230126 Pisagua OCEANA Fernando Olivares

Mar de Pisagua : estrenarán cortometraje filmado en la primera área marina protegida de Tarapacá

Ciencia y Medio Ambiente26/05/2025

Durante mayo, NTV mostrará material exclusivo registrado en el área protegida, el que será replicado en las redes sociales del canal y de la organización de conservación marina Oceana. Las piezas son narradas por el apneísta nacional Sebastián Lira, quien pudo nadar en estas aguas, y conocer en primera persona la enorme riqueza de este tesoro escondido en el norte grande.

cambio 1

Más de 100 investigadores se reúnen para sustentar con evidencia científica las metas de Chile frente al cambio climático

Ciencia y Medio Ambiente14/05/2025

El Acuerdo de París compromete a todos los países a hacer compromisos específicos para enfrentar el cambio climático y mantener la temperatura global media bajo los 2°C y hacer esfuerzos para limitarlo a 1,5°C. Este aporte es conocido como “Contribución Determinada a Nivel Nacional” (NDC). En su revisión y actualización periódica colabora el Comité Científico Asesor de Cambio Climático, que logró convocar a un centenar de investigadores para complementar su visión y ponerla a disposición del Ministerio de Medio Ambiente.

cactus 2

Cómo un cactus chileno se convirtió en el centro de inédita operación policial en Italia

Sofia Quaglia (*)
Ciencia y Medio Ambiente11/05/2025

El caso se denominó Operación Atacama y se ha convertido en una de las investigaciones sobre operaciones ilegales con cactus más grandes hasta la fecha en Europa. Como resultado, el gobierno italiano inició un proceso contra Andrea Piombetti y su cómplice en 2020 por violar la convención Cites. El juicio duró cinco años, finalizó en enero de 2025 y dio lugar a muchas novedades en la historia de los delitos contra la biodiversidad.

surgencia 1

A propósito de las ballenas en Iquique, el fenómeno de la Surgencia: radiografía al movimiento del mar

Joseph Julca Mendoza
Ciencia y Medio Ambiente08/05/2025

Chile es conocido a nivel mundial por tener uno de los ecosistemas marinos más productivos, donde las pesquerías son ampliamente apreciadas por su riqueza y diversidad. Esto se da gracias a un fenómeno oceanográfico que ocurre principalmente a lo largo de las costas de África del sur, noroeste de África, oeste de Estados Unidos y Chile-Perú. Estamos hablando del fenómeno de surgencia o afloramiento, que consiste en el ascenso a la superficie de masas de agua profundas -que son frías y ricas en nutrientes-, debido al movimiento de aguas superficiales mar adentro.

Amonites 1

Chile y su legado fósil marino: huellas del pasado que revelan la historia de nuestros océanos, desafíos de conservación y últimos descubrimientos

Tamara Núñez (*)
Ciencia y Medio Ambiente06/05/2025

Chile es un país excepcionalmente rico en fósiles marinos, testigos de un pasado en el que gran parte de su actual territorio estuvo cubierto por océanos. A lo largo y ancho del territorio nacional, estos vestigios revelan la evolución de los ecosistemas marinos y aportan claves fundamentales para comprender la evolución de la vida en el planeta y los efectos del cambio climático. Sin embargo, su estudio y conservación enfrentan grandes desafíos. En este reportaje, exploramos la historia geológica de Chile, los hallazgos más recientes y el rol clave de la paleontología en la protección de este invaluable patrimonio.

Lo más visto
Representacion capacocha

“Qapaqcocha Apu Huantaca - Cerro Esmeralda, Iquique”: Proyecto de virtualización 3D del único santuario inca de altura costera en Chile y el mundo

Valentina Camilla Araya
07/06/2025

Financiado por el FNDR 8% en su Línea Cultura Convocatoria 2024 del Gobierno Regional de Tarapacá, el proyecto “Qapaqcocha Apu Huantaca - Cerro Esmeralda, Iquique” fue ejecutado por la Comunidad Quechua de Quipisca y desarrollado por el Museo Regional de Iquique junto a Wallunka Tecnología y Patrimonio, con quienes conversamos para esta edición de la revista Tarapacá Insitu.

Academia 1

La Academia de Educación Física: 103 años de deporte y comunidad en Iquique. Pt 2

Memoria10/06/2025

Mientras la extracción del salitre impulsaba el crecimiento económico y demográfico, también generaba nuevas peticiones sociales. Por lo tanto, en el caso de la Academia de Educación Física, al igual que otros clubes centenarios de la época, no solo ofrecían actividades deportivas; sino también funcionaban como laboratorios sociales donde se experimentaban formas de convivencia y se construían narrativas compartidas que fortalecían la unidad comunitaria. Segunda parte y final.

6-Ex oficina Rinconada, reutilizada como cementerio posteriormente

Historiadores en terreno: un recorrido por los espacios productivos de la minería preindustrial

Damián Lo Chávez y Paulo Lanas Castillo
Memoria16/06/2025

El patrimonio de la minería preindustrial no ha estado, ni está, exento de riegos. Su bajo perfil sobre el terreno y la poca investigación existente son variables que lo ponen en un estado de fragilidad preocupante. En tanto como sociedad tendemos a valorar el patrimonio que nos es más cercano en el tiempo y más popularmente conocido, tendemos a desprendernos y olvidar aquello que no conocemos. Segunda parte y final.