“Las dunas son espacios de libertad con mérito suficiente para ser conservados”

El académico e investigador del Instituto de Geografía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) y Doctor en Gestión Ambiental, Paisaje y Geografía, Hermann Manríquez Tirado, ha desarrollado una línea de investigación enfocada en las dunas litorales, las que define como “espacios de libertad y conservación”. El siguiente artículo fue publicado hace justo un año, con motivo de una exposición fotográfica, pero dada la contingencia bien vale la pena conocerlo.

Ciencia y Medio Ambiente18/09/2023 Marcelo Vásquez (*)
dunas cerro dragon iquique foto franco miranda
Foto: Franco Miranda.

Fotos: Hermann Manríquez

“Dunas, espacios de libertad y conservación” presenta una serie de fotografías representativas de una serie de investigaciones desarrolladas por el doctor Hermann Manríquez Tirado, académico e investigador del Instituto de Geografía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) y Doctor en Gestión Ambiental, Paisaje y Geografía. La exposición fotográfica surge a partir de varios años de investigaciones impulsadas por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso acerca de las dunas chilenas, cuenta con financiamiento de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), y la Dirección de Vinculación con el Medio de la PUCV, junto a la colaboración del Museo de Historia Natural de Valparaíso, y el apoyo de la Ilustre Municipalidad de Quintero.

El desarrollo inmobiliario entonces es un elemento disruptor, que adecuadamente planificado, no solo podría causar impactos mínimos, sino también aprovechar de una forma sustentable sus dinámicas, su valor científico y patrimonial.

El trabajo del doctor Manríquez, se sustenta en diversos estudios que han puesto en evidencia el valor científico de las costas y de sus unidades naturales, destacando sus aspectos morfológicos y evolutivos, dinámicas de funcionamiento, particularidades biológicas y características patrimoniales. Desde esta perspectiva, es importante considerar que el trabajo de investigación del académico PUCV, cobra cada día más importancia si consideramos las variaciones que comenzaron a experimentar las costas del mundo desde mediados del siglo pasado, debido a una acelerada instalación de actividades y cambios de usos del suelo, principalmente de tipo urbano e industrial, motivadas por presiones demográficas de tipo productivo-recreativo y facilitadas por procesos de políticas nacionales y regulaciones locales con bajo nivel de interés ambiental. 

dunas ritoque Fotos Hermann Manríquez

Dunas de Ritoque. La anteduna se encuentra inmediatamente detrás de la playa. Está formada por montículos vegetados, que se alinean con los vientos dominantes, dejando entre ellos pasillos por los cuales se transportan las arenas.

EXPANSIÓN URBANA

En este sentido, la expansión urbana y muchas obras de ingeniería costera, desarrolladas sin adecuadas consideraciones ambientales, han alterado profundamente las dinámicas geomorfológicas en las costas, lugar donde las variables naturales y antrópicas se entrecruzan sobre un espacio que tiene equilibrios sensibles y posee una compleja historia evolutiva. Es, sin duda, un lugar de existencia en libertad de especies vegetales y animales, que se encuentra cada vez más restringido, pero que tiene el mérito suficiente para ser conservado.

-¿Podrías comentarnos sobre la línea de investigación que está desarrollando?

-Mi trabajo de investigación se sustenta en la biogeomorfología, disciplina de interfase que se encuentra en una zona entre los intereses de la geomorfología, como ciencia que estudia las formas de la superficie terrestre, y de la biología, que estudia los seres vivos y sus procesos. Así, efectivamente, nos hemos dado cuenta que, además de las modalidades más conocidas a través de las cuales se construye relieve mediante una combinación de procesos que se originan en el interior de la Tierra y de procesos que ocurren sobre ella ligados al clima, existen otros mecanismos en los que participan las formas de vida y sus procesos.

Los ejemplos son muchos y variados, entre los más impactantes se encuentran los arrecifes de coral, verdaderas islas que se han construido a partir de la proliferación de organismos en los mares tropicales. Desde esta perspectiva, mi línea de investigación está dedicada a comprender cómo la dinámica del viento, como un agente geomorfológico a través de los desplazamientos de arena, participa en conjunto con los procesos biológicos mediante la instalación y desarrollo de plantas, para generar formas particulares en las costas, en este caso las dunas.

dunas punta de choros Fotos Hermann Manríquez

Dunas de Punta de Choros. En ambientes áridos, con fuertes vientos y escasa vegetación, las dunas libres avanzan sobre las planicies costeras, pudiendo alejarse varios kilómetros desde la línea de costa.

REÑACA - CONCÓN

-Desde la perspectiva científica ¿Qué opinión te merece el boom inmobiliario en las dunas de Reñaca-Concón?

-Este boom inmobiliario evidencia las relaciones de mercado en el desarrollo urbano de las costas y que presenta similitudes con otros lugares del mundo, con algunas particularidades para cada caso vinculadas a diferentes intensidades y contextos políticos, económicos y ambientales diferenciados. Las experiencias muestran que un desarrollo continuo y paralelo a la línea de costa, ha significado la pérdida de espacios de gran importancia ambiental. Para la costa de Chile, estos espacios son los humedales, las quebradas y las dunas, cada uno con desarrollos ecosistémicos y evolutivos particulares, pero que comparten su significativo valor natural. En el caso particular de las dunas, debido a su gran dinámica y morfología que puede cambiar en días o incluso minutos, son espacios de libertad que merecen ser conservados.

En el sector costero de Reñaca y Concón las dunas han perdido espacio en favor de un desarrollo urbano que está significando la progresiva disminución de un ecosistema de gran importancia local.

Desde el punto de vista científico las dunas de Concón reciben el nombre de dunas colgadas ya que en su evolución fueron separadas de su fuente de alimentación original. Estas dunas están localizadas sobre una terraza marina alta y que dejan delante de ellas una costa rocosa y no una playa, la que desapareció hace algunos miles de años.

Las dunas de Concón se sitúan sobre otras dunas aún más antiguas; sobre ellas existe una vegetación que es resultado de dinámicas lentas y complejas, que evolucionaron en conjunto con las formas dunarias, conectadas con el clima, y que, además, se sitúan en un contexto en que también participó el oleaje y las corrientes litorales, el estero Reñaca y quizás también el río Aconcagua, conformando en conjunto un verdadero sistema.

dunas bahia quintero Fotos Hermann Manríquez

Dunas de Bahía Quintero. El desarrollo industrial, sin consideraciones ambientales, puede transformar grave e irremediablemente, ecosistemas de interés natural como las dunas.

-¿Cómo ves la proyección futura de este espacio?

-Definitivamente existen ambientes que por sus especiales características geomorfológicas, biológicas, evolutivas, arqueológicas o paisajísticas deben ser protegidos. La idea entonces es fragmentar la planificación de un desarrollo urbano continuo y paralelo a la línea de costa, permitiendo dejar y proteger mediante instrumentos jurídicos, ambientes naturales para el goce y el disfrute de la población, entre ellos, las dunas que como dije antes considero son espacios de libertad para sus formas y dinámicas.

La creación de conciencia no pasa solo por admirar la estética paisajística de la coloración, forma sinuosa y textura de las dunas de Concón, que contrasta con el blanco y verticalidad de las estructuras y edificios humanos, sino también por comprender y conocer bajo criterios didácticos y educativos, el valor, esfuerzo y tiempo que le significó a la naturaleza el diseño y la construcción de este espacio. La declaración de santuario es un logro importante que las protege de cierta manera.

Sin duda se deben articular de mejor forma los diferentes actores que existen: la población a través de las organizaciones comunitarias, las universidades como instituciones que aportan conocimiento científico, las autoridades como entes locales y el mundo inmobiliario, en un diálogo que permita llegar a acuerdos, que permitan transformar a las dunas colgadas de Concón en un valor patrimonial de reconocimiento social y ambiental para la región de Valparaíso, Chile y el mundo.


(*) Periodista VRIEA PUCV

Te puede interesar
Bofedales 3-1080

Tres ocasiones en que hemos hecho naturaleza en el desierto (y cómo todos hemos ganado con ello)

Magdalena García y Soledad González
Ciencia y Medio Ambiente08/11/2025

Los seres humanos también podemos crear naturaleza. Suena extraño, más aún, tratándose del desierto, pero es cierto: podemos “sembrar” agua, restaurar bofedales y propagar especies. No estamos condenados a ser esa plaga que arrasa en nombre del progreso. También tenemos la capacidad de generar vida y equilibrio. En este artículo te contamos sobre tres ocasiones en las que, lejos de limitarnos a observar, hemos impulsado círculos virtuosos que han beneficiado a personas, animales y plantas por igual. Y lo hemos hecho de forma planificada, incluso artificial… porque artificial no siempre significa antinatural.

Niebla 1-1080

“Mapa de Agua de Niebla” arroja un enorme potencial de captación en sector de Alto Hospicio

Reinaldo Berríos
Ciencia y Medio Ambiente05/11/2025

¿Se imagina que es posible saber con certeza cuánta agua de niebla se puede colectar en cualquier punto de nuestro extenso farellón costero? Y que, con esa información, ¿se podría planificar vergeles en distintos puntos del territorio? Esto, que puede parecer ciencia ficción, es ahora posible gracias a una plataforma interactiva gratuita que revela cuánta agua se puede extraer de la camanchaca costera del norte (y también del centro del país), abriendo nuevas posibilidades para -entre otras cosas- enfrentar la crisis hídrica.

Océano 1  Jonathan González

Chile lidera tratados internacionales mientras las ballenas mueren en sus rutas migratorias

Ciencia y Medio Ambiente31/07/2025

Pese a liderar compromisos internacionales por el cuidado de los océanos, nuestro país encabeza el listado de muerte de ballenas por colisión con embarcaciones, y los varamientos ocurren principalmente en la zona sur. Por esta razón, la organización ambientalista pide reforzar la protección de esta especie en las regiones australes, y que se eviten proyectos industriales que repliquen esta situación en otras partes de Chile.

Cachiyuyo 11080

Dos guerreras del desierto: la brea y el cachiyuyo

Núcleo Milenio Aforest
Ciencia y Medio Ambiente25/07/2025

Son las guerreras silenciosas del norte chileno. No tienen espadas, pero sí estrategias milenarias: raíces profundas, hojas pequeñas, tallos duros, y una paciencia infinita. Mientras otras especies se marchitan apenas se acerca la sequía, ellas siguen ahí, firmes, austeras, imperturbables. Desde tiempos inmemoriales, los habitantes del desierto han sabido aprovechar al máximo la brea y el cachiyuyo no sólo resistió el ambiente extremo, sino que se convirtió en una planta mejor adaptada.

1 planta de cacao

"La colonización del saber": de medicina indígena a la instrumentalización de las plantas

Constanza López Cabello (*)
Ciencia y Medio Ambiente22/06/2025

"La colonización del saber. Una historia de las plantas medicinales del ‘Nuevo Mundo’ (1492-1750)", del historiador Samir Boumediene, se publicó por primera vez en Francia hace ya una década. En sus páginas, se traza una historia del intercambio de plantas entre Europa y América, y de cómo ese flujo botánico transformó profundamente la vida cotidiana de millones de personas en todo el mundo. Hoy, por primera vez, este libro fundamental llega al público hispanohablante de América Latina, en una edición en español publicada por la editorial argentina Tinta Limón.

VIEJA 1 Foto de-José-Tomás-Yakasovic-QUINTAY 1080p

La vieja de Juan Fernández: De las islas oceánicas a la costa central de Chile por el cambio climático

Catalina Velasco
Ciencia y Medio Ambiente02/06/2025

La vieja de Juan Fernández o Malapterus reticulatus, tradicionalmente se consideraba endémica del Archipiélago de Juan Fernández y las Islas Desventuradas, pero investigaciones recientes han documentado su presencia establecida en la costa central de Chile. Este suceso podría indicar alteraciones en las corrientes marinas provocadas por el cambio climático, lo que estaría debilitando el aislamiento natural del archipiélago.

AVES 1

Aves Migratorias: Centinelas del cambio global en riesgo

María Paz Acuña-Ruz (*)
Ciencia y Medio Ambiente01/06/2025

Las amenazas que enfrentan las aves migratorias son diversas y se han intensificado con la expansión de las actividades humanas. Una de las más graves es la pérdida y degradación de hábitats, ya que la urbanización, la agricultura intensiva y la expansión industrial han reemplazado o fragmentado bosques, humedales y zonas costeras que estas especies utilizan como refugio y fuente de alimento.

Lo más visto
caracola 2-1080

Escribir con la caracola: historia sobre una escriba maya y sus artefactos

Andrea Reed-Leal
Arte y Cultura02/11/2025

Muchos otros artefactos literarios, como esta caracola, pasaron desapercibidos por los frailes que llegaron a las Américas a partir del siglo dieciséis y que buscaron extinguir el conocimiento nativo con la quema de libros y bibliotecas. Permanecieron ocultos bajo la tierra, en tumbas, la oscuridad de las cuevas y camuflados entre la maleza de la selva.

Niebla 1-1080

“Mapa de Agua de Niebla” arroja un enorme potencial de captación en sector de Alto Hospicio

Reinaldo Berríos
Ciencia y Medio Ambiente05/11/2025

¿Se imagina que es posible saber con certeza cuánta agua de niebla se puede colectar en cualquier punto de nuestro extenso farellón costero? Y que, con esa información, ¿se podría planificar vergeles en distintos puntos del territorio? Esto, que puede parecer ciencia ficción, es ahora posible gracias a una plataforma interactiva gratuita que revela cuánta agua se puede extraer de la camanchaca costera del norte (y también del centro del país), abriendo nuevas posibilidades para -entre otras cosas- enfrentar la crisis hídrica.

Bofedales 3-1080

Tres ocasiones en que hemos hecho naturaleza en el desierto (y cómo todos hemos ganado con ello)

Magdalena García y Soledad González
Ciencia y Medio Ambiente08/11/2025

Los seres humanos también podemos crear naturaleza. Suena extraño, más aún, tratándose del desierto, pero es cierto: podemos “sembrar” agua, restaurar bofedales y propagar especies. No estamos condenados a ser esa plaga que arrasa en nombre del progreso. También tenemos la capacidad de generar vida y equilibrio. En este artículo te contamos sobre tres ocasiones en las que, lejos de limitarnos a observar, hemos impulsado círculos virtuosos que han beneficiado a personas, animales y plantas por igual. Y lo hemos hecho de forma planificada, incluso artificial… porque artificial no siempre significa antinatural.

bailarin 1-1080

Los gigantes que aún viven en el desierto del norte grande

Pablo Trincado López (*)
Arte y Cultura15/11/2025

La región de Tarapacá concentra la mayor cantidad de sitios de arte rupestre de Chile, muchos de ellos desconocidos, por la dificultad de acceso, o por factores erosivos y humanos que los están degradando hasta desaparecer. Se están desarrollando excelentes iniciativas para proteger los sitios de Pintados y cerro Unitas, sin embargo, son miles de geoglifos en el norte grande que necesitan políticas y planes que permitan acercar el arte rupestre a la comunidad, para comprender la importancia de cuidar registros realizados por nuestros antepasados.

Iquique 8-1080

Colegio Inglés: 140 años de un proyecto educativo que moldeó la identidad de Iquique

Atilio Jorquera Cavada
Arquitectura y Patrimonio17/11/2025

La historia del Iquique English College o Colegio Inglés está profundamente enraizada en la presencia del mundo protestante, conformado por anglicanos, luteranos, presbiterianos, calvinistas, metodistas y otros grupos religiosos, en América del Sur. Este trayecto comenzó lentamente tras el término de los procesos de emancipación que transformaron a las antiguas colonias hispanoamericanas en repúblicas soberanas, producto de las guerras de independencia de la primera mitad del siglo XIX. Segunda parte.