Tarapacá Insitu Tarapacá Insitu

CORVINA: la primera especie nativa que será escalable desde la acuicultura

Diversificar la matriz productiva del norte del país siempre ha sido un sueño. Incorporar áreas de desarrollo que nos permitan explorar otros caminos, que no transiten necesariamente por la minería. El Proyecto Corvina, que impulsa la Corfo, de la mano de la Fundación Chile, podría producir ese milagro: generar un polo de desarrollo acuícola similar al que produjo el cultivo del salmón en la décima y undécima regiones. El 2022, el sueño podría comenzar a hacerse realidad.

Ciencia y Medio Ambiente 06/09/2020
Programa-Corvina-Foto-CORFO-Fundacion-Chile-1
Fotos: gentileza de CORFO/ Fundación Chile

Cincuenta mil corvinas, que crecen y engordan en el mar, en dos balsas jaula ubicadas en Huayquique, a unos cuantos metros de las dependencias de la ex ballenera, son la muestra tangible de que el Programa Corvina, que impulsa la Corfo y lidera la Fundación Chile, va por buen camino. Después de nueve años de investigaciones y experimentos diversos que se han realizado en distintos puntos del país, el proyecto comienza a hacerse realidad.

A fines de junio y a través de un workshop virtual en el que participaron medio centenar de personas interesadas en el tema, se mostraron los resultados del sub programa “engorde en balsas jaula” que la Universidad Arturo Prat desarrolla en Huayquique. En la oportunidad se dio a conocer la evolución del tamaño y peso de la especie, parámetros que permitirán diseñar una etapa de escalamiento para definir volúmenes de producción, la búsqueda de mercados nacionales y extranjeros, y atraer vínculos de inversión con empresas de la Región de Tarapacá.   

Cristóbal Cobo, director del Programa Corvina, señaló que “el subprograma en el sector de Huayquique ha tenido prometedores resultados en la reproducción en cautiverio de esta especie nativa, lo que hace proyectar el inicio de una nueva fase comercial hacia el 2022, con la integración de actores locales en cada una de las instancias del programa”. Se trata, dijo, del cultivo de una especie nativa, de alto valor nutritivo y gastronómico.

FASE COMERCIAL

La idea, agregó Cobo, es que empresarios y emprendedores “ojalá de la región” puedan conocer las diversas áreas de desarrollo del proyecto y puedan ofrecer soluciones a los múltiples requerimientos que traerá consigo. “Los objetivos son promover el desarrollo de una industria de alimentos de origen acuícola en el norte, donde actualmente no hay acuicultura de peces. La corvina, que actualmente es escasa en su estado silvestre (incluso con períodos de veda), ha tenido exitosos resultados en su reproducción en cautiverio a través de este programa, lo que hace proyectar el inicio de una nueva fase comercial hacia el 2022, con la integración de actores locales en cada una de las instancias del programa”.

Avelino Muñoz, director operativo del subprograma de la Unap, señaló que “el Programa Corvina ya está en condiciones de pasar de una etapa experimental a una etapa de escalamiento. Los peces, desde 2018 a la actualidad, han cumplido un proceso de engorde auspicioso y se han adaptado a una serie de variables, tanto técnicas como climáticas. De esta manera, puede constituirse en la primera especie nativa escalable en Chile desde la acuicultura”.

Muñoz agregó que “en estas instalaciones evaluamos las dietas, estrategias de alimentación, y la automatización de los sistemas de cultivo, con la finalidad de validar operativa y productivamente la tecnología de engorde de corvina en el mar”. También indicó que “la experiencia que hemos tenido por largos años con el salmón en el sur del país nos permite acortar camino en dos ámbitos: en el uso de tecnologías para el cultivo que se pueden adaptar fácilmente y también, muy importante, en que podemos evitar cometer los errores que han significado problemas medioambientales con este tipo de cultivos”.

Programa-Corvina-Foto-CORFO-Fundacion-Chile-2

ESPECIE ENDÉMICA

Otro aspecto que destacaron los ejecutivos de Fundación Chile que desarrollan el programa, es que en este caso se trata de una especie endémica, que habita estas aguas en forma natural y que ha mostrado una excelente respuesta a las condiciones impuestas por la acuicultura. En ese sentido se trata de un proyecto científico de transferencia tecnológica que está realizando una actividad productiva ambiental y socialmente sustentable. 

En la actualidad, el Subprograma de Engorde cuenta con dos balsas jaulas con cerca de 50 mil ejemplares, y durante enero de 2020 se agregaron 13 mil unidades juveniles de la especie. Para los próximos meses se contempla la siembra de 24 mil nuevos ejemplares, y una cosecha en el segundo semestre de 10 toneladas de la especie. Los objetivos de esta gestión son validar, estandarizar y consolidar la tecnología productiva del proceso de engorde de Cilus gilberti, en sistemas balsas jaulas emplazadas en el mar, mediante el mejoramiento de las técnicas de cultivo.

La estrategia se enmarca en la diversificación de la acuicultura nacional, tanto en especies como en territorios. La iniciativa es impulsada por Corfo y ejecutada por Fundación Chile. Se trata de un proyecto científico de transferencia tecnológica que también cuenta con la participación de la Universidad Arturo Prat, Universidad Católica del Norte, Universidad Austral de Chile, Universidad de Concepción, y que además suma a empresas de la industria acuícola, como ADL Diagnostic Chile, Oxzo, Pesquera FRIOSUR S.A., y EWOS Chile Alimentos Ltda.

La inversión del programa alcanza a 11 mil 500 millones de pesos en un plazo de 12 años, cuyo proceso comenzó en 2010 y se proyecta concluir en 2022. En este período, se ejecutan dos subprogramas: Producción de juveniles en Tongoy, a cargo de Fundación Chile; y engorde en balsas jaulas en el mar, con Unap como ejecutor.

Programa-Corvina-Foto-CORFO-Fundacion-Chile-3


GRAN OPORTUNIDAD PARA 
DIVERSIFICAR LA ECONOMÍA

El director regional de Corfo, César Villanueva, enfatizó que “la diversificación de la economía es una de nuestras directrices para entregar mayor riqueza y crecimiento económico a nuestra región. La industria acuícola, en este sentido es una gran alternativa. El valor agregado, es otra de las instancias que nos interesa. Debemos promover y facilitar la creación de empresas regionales que entreguen un producto con distintas facetas. Eso genera empleo y nuevas expectativas de crecimiento”.

En tanto, el Intendente Miguel Ángel Quezada destacó que “este programa constituye una gran oportunidad para diversificar la economía, pero debe tener como prioridad la participación de emprendedores y empresarios de la zona”. Asimismo, el rector de la Unap, Alberto Martínez Quezada, señaló que “tras el avance que hemos podido constatar, debemos reafirmar nuestro compromiso territorial con un trabajo conjunto con todas las instancias regionales”.


Contenido relacionado

corvina nueva 1 webNOVENTA MIL CORVINAS ENGORDAN EN HUAYQUIQUE
Anchovetas-Foto-de-MarensepiaCelebrar la vida en el mar gracias a la ANCHOVETA
sarmenia 12 webSARMENIA: cultivar la paciencia y nadar contra la corriente por 30 años

Te puede interesar

Camiña gob regional

Estrategia Regional de Desarrollo

27/03/2023

Tras un extenso trabajo de la División de Planificación y Desarrollo Regional del Gobierno Regional de Tarapacá, la nueva Estrategia Regional de Desarrollo iniciará su proceso de actualización durante el primer semestre de este año. Es de esperar que este instrumento, del cual hemos conocido muchas versiones, esta vez sí se constituya en un aporte a la hoja de ruta de nuestra zarandeada región.

Acuicultura en chiloe 1

Alianza permitirá disponibilizar datos científicos sobre acuicultura de moluscos y desarrollo costero

Andrea Riquelme (*)
Ciencia y Medio Ambiente 21/03/2023

Data Observatory y el Instituto Milenio en Socio-Ecología Costera (SECOS), firmaron un convenio de colaboración científica que busca dejar disponibles datos e imágenes satelitales procesadas, que permitan fortalecer la investigación costera en estas zonas. El primer proyecto conjunto se referirá al estudio de los efectos de la variabilidad ambiental en la acuicultura de moluscos en el mar interior de Chiloé y las bahías de Tongoy y Concepción.

Pesca 1

La ONU alcanza un acuerdo para garantizar el uso sostenible de la BIODIVERSIDAD OCEÁNICA

Ciencia y Medio Ambiente 11/04/2023

Tras largos años de negociaciones sobre el mar, debido a múltiples desacuerdos sobre el lenguaje a utilizar, el financiamiento y los derechos de los países en aguas no territoriales, se firmó en la Naciones Unidas el primer acuerdo sobre los océanos para proteger la biodiversidad en alta mar, y regular la pesca en esas aguas, el turismo y sobre todo la minería submarina.

Lo más visto

migrantes italianos 1

Lejos del Nido y en Arenas Extrañas: INMIGRANTES ITALIANOS en la provincia de Tarapacá, 1860-1940

Ljuba Boric Bargetto (*)
Memoria 25/05/2023

Un libro realizado por el académico e investigador Marcos Calle Recabarren nos muestra el proceso migratorio de la colectividad italiana en Chile, durante la segunda mitad del siglo XIX hasta las primeras décadas del siglo XX. Este texto es un extracto de la presentación que hizo la académica Ljuba Boric Bargetto en el lanzamiento, a fines del año pasado.

Redes Sociales

Twitter

Facebook






 

Boletín de noticias