CORVINA: la primera especie nativa que será escalable desde la acuicultura

Diversificar la matriz productiva del norte del país siempre ha sido un sueño. Incorporar áreas de desarrollo que nos permitan explorar otros caminos, que no transiten necesariamente por la minería. El Proyecto Corvina, que impulsa la Corfo, de la mano de la Fundación Chile, podría producir ese milagro: generar un polo de desarrollo acuícola similar al que produjo el cultivo del salmón en la décima y undécima regiones. El 2022, el sueño podría comenzar a hacerse realidad.

Ciencia y Medio Ambiente06/09/2020
Programa-Corvina-Foto-CORFO-Fundacion-Chile-1
Fotos: gentileza de CORFO/ Fundación Chile

Cincuenta mil corvinas, que crecen y engordan en el mar, en dos balsas jaula ubicadas en Huayquique, a unos cuantos metros de las dependencias de la ex ballenera, son la muestra tangible de que el Programa Corvina, que impulsa la Corfo y lidera la Fundación Chile, va por buen camino. Después de nueve años de investigaciones y experimentos diversos que se han realizado en distintos puntos del país, el proyecto comienza a hacerse realidad.

A fines de junio y a través de un workshop virtual en el que participaron medio centenar de personas interesadas en el tema, se mostraron los resultados del sub programa “engorde en balsas jaula” que la Universidad Arturo Prat desarrolla en Huayquique. En la oportunidad se dio a conocer la evolución del tamaño y peso de la especie, parámetros que permitirán diseñar una etapa de escalamiento para definir volúmenes de producción, la búsqueda de mercados nacionales y extranjeros, y atraer vínculos de inversión con empresas de la Región de Tarapacá.   

Cristóbal Cobo, director del Programa Corvina, señaló que “el subprograma en el sector de Huayquique ha tenido prometedores resultados en la reproducción en cautiverio de esta especie nativa, lo que hace proyectar el inicio de una nueva fase comercial hacia el 2022, con la integración de actores locales en cada una de las instancias del programa”. Se trata, dijo, del cultivo de una especie nativa, de alto valor nutritivo y gastronómico.

FASE COMERCIAL

La idea, agregó Cobo, es que empresarios y emprendedores “ojalá de la región” puedan conocer las diversas áreas de desarrollo del proyecto y puedan ofrecer soluciones a los múltiples requerimientos que traerá consigo. “Los objetivos son promover el desarrollo de una industria de alimentos de origen acuícola en el norte, donde actualmente no hay acuicultura de peces. La corvina, que actualmente es escasa en su estado silvestre (incluso con períodos de veda), ha tenido exitosos resultados en su reproducción en cautiverio a través de este programa, lo que hace proyectar el inicio de una nueva fase comercial hacia el 2022, con la integración de actores locales en cada una de las instancias del programa”.

Avelino Muñoz, director operativo del subprograma de la Unap, señaló que “el Programa Corvina ya está en condiciones de pasar de una etapa experimental a una etapa de escalamiento. Los peces, desde 2018 a la actualidad, han cumplido un proceso de engorde auspicioso y se han adaptado a una serie de variables, tanto técnicas como climáticas. De esta manera, puede constituirse en la primera especie nativa escalable en Chile desde la acuicultura”.

Muñoz agregó que “en estas instalaciones evaluamos las dietas, estrategias de alimentación, y la automatización de los sistemas de cultivo, con la finalidad de validar operativa y productivamente la tecnología de engorde de corvina en el mar”. También indicó que “la experiencia que hemos tenido por largos años con el salmón en el sur del país nos permite acortar camino en dos ámbitos: en el uso de tecnologías para el cultivo que se pueden adaptar fácilmente y también, muy importante, en que podemos evitar cometer los errores que han significado problemas medioambientales con este tipo de cultivos”.

Programa-Corvina-Foto-CORFO-Fundacion-Chile-2

ESPECIE ENDÉMICA

Otro aspecto que destacaron los ejecutivos de Fundación Chile que desarrollan el programa, es que en este caso se trata de una especie endémica, que habita estas aguas en forma natural y que ha mostrado una excelente respuesta a las condiciones impuestas por la acuicultura. En ese sentido se trata de un proyecto científico de transferencia tecnológica que está realizando una actividad productiva ambiental y socialmente sustentable. 

En la actualidad, el Subprograma de Engorde cuenta con dos balsas jaulas con cerca de 50 mil ejemplares, y durante enero de 2020 se agregaron 13 mil unidades juveniles de la especie. Para los próximos meses se contempla la siembra de 24 mil nuevos ejemplares, y una cosecha en el segundo semestre de 10 toneladas de la especie. Los objetivos de esta gestión son validar, estandarizar y consolidar la tecnología productiva del proceso de engorde de Cilus gilberti, en sistemas balsas jaulas emplazadas en el mar, mediante el mejoramiento de las técnicas de cultivo.

La estrategia se enmarca en la diversificación de la acuicultura nacional, tanto en especies como en territorios. La iniciativa es impulsada por Corfo y ejecutada por Fundación Chile. Se trata de un proyecto científico de transferencia tecnológica que también cuenta con la participación de la Universidad Arturo Prat, Universidad Católica del Norte, Universidad Austral de Chile, Universidad de Concepción, y que además suma a empresas de la industria acuícola, como ADL Diagnostic Chile, Oxzo, Pesquera FRIOSUR S.A., y EWOS Chile Alimentos Ltda.

La inversión del programa alcanza a 11 mil 500 millones de pesos en un plazo de 12 años, cuyo proceso comenzó en 2010 y se proyecta concluir en 2022. En este período, se ejecutan dos subprogramas: Producción de juveniles en Tongoy, a cargo de Fundación Chile; y engorde en balsas jaulas en el mar, con Unap como ejecutor.

Programa-Corvina-Foto-CORFO-Fundacion-Chile-3


GRAN OPORTUNIDAD PARA 
DIVERSIFICAR LA ECONOMÍA

El director regional de Corfo, César Villanueva, enfatizó que “la diversificación de la economía es una de nuestras directrices para entregar mayor riqueza y crecimiento económico a nuestra región. La industria acuícola, en este sentido es una gran alternativa. El valor agregado, es otra de las instancias que nos interesa. Debemos promover y facilitar la creación de empresas regionales que entreguen un producto con distintas facetas. Eso genera empleo y nuevas expectativas de crecimiento”.

En tanto, el Intendente Miguel Ángel Quezada destacó que “este programa constituye una gran oportunidad para diversificar la economía, pero debe tener como prioridad la participación de emprendedores y empresarios de la zona”. Asimismo, el rector de la Unap, Alberto Martínez Quezada, señaló que “tras el avance que hemos podido constatar, debemos reafirmar nuestro compromiso territorial con un trabajo conjunto con todas las instancias regionales”.


Contenido relacionado

corvina nueva 1 webNOVENTA MIL CORVINAS ENGORDAN EN HUAYQUIQUE
Anchovetas-Foto-de-MarensepiaCelebrar la vida en el mar gracias a la ANCHOVETA
sarmenia 12 webSARMENIA: cultivar la paciencia y nadar contra la corriente por 30 años

Te puede interesar
Océano 1  Jonathan González

Chile lidera tratados internacionales mientras las ballenas mueren en sus rutas migratorias

Ciencia y Medio Ambiente31/07/2025

Pese a liderar compromisos internacionales por el cuidado de los océanos, nuestro país encabeza el listado de muerte de ballenas por colisión con embarcaciones, y los varamientos ocurren principalmente en la zona sur. Por esta razón, la organización ambientalista pide reforzar la protección de esta especie en las regiones australes, y que se eviten proyectos industriales que repliquen esta situación en otras partes de Chile.

Cachiyuyo 11080

Dos guerreras del desierto: la brea y el cachiyuyo

Núcleo Milenio Aforest
Ciencia y Medio Ambiente25/07/2025

Son las guerreras silenciosas del norte chileno. No tienen espadas, pero sí estrategias milenarias: raíces profundas, hojas pequeñas, tallos duros, y una paciencia infinita. Mientras otras especies se marchitan apenas se acerca la sequía, ellas siguen ahí, firmes, austeras, imperturbables. Desde tiempos inmemoriales, los habitantes del desierto han sabido aprovechar al máximo la brea y el cachiyuyo no sólo resistió el ambiente extremo, sino que se convirtió en una planta mejor adaptada.

1 planta de cacao

"La colonización del saber": de medicina indígena a la instrumentalización de las plantas

Constanza López Cabello (*)
Ciencia y Medio Ambiente22/06/2025

"La colonización del saber. Una historia de las plantas medicinales del ‘Nuevo Mundo’ (1492-1750)", del historiador Samir Boumediene, se publicó por primera vez en Francia hace ya una década. En sus páginas, se traza una historia del intercambio de plantas entre Europa y América, y de cómo ese flujo botánico transformó profundamente la vida cotidiana de millones de personas en todo el mundo. Hoy, por primera vez, este libro fundamental llega al público hispanohablante de América Latina, en una edición en español publicada por la editorial argentina Tinta Limón.

VIEJA 1 Foto de-José-Tomás-Yakasovic-QUINTAY 1080p

La vieja de Juan Fernández: De las islas oceánicas a la costa central de Chile por el cambio climático

Catalina Velasco
Ciencia y Medio Ambiente02/06/2025

La vieja de Juan Fernández o Malapterus reticulatus, tradicionalmente se consideraba endémica del Archipiélago de Juan Fernández y las Islas Desventuradas, pero investigaciones recientes han documentado su presencia establecida en la costa central de Chile. Este suceso podría indicar alteraciones en las corrientes marinas provocadas por el cambio climático, lo que estaría debilitando el aislamiento natural del archipiélago.

AVES 1

Aves Migratorias: Centinelas del cambio global en riesgo

María Paz Acuña-Ruz (*)
Ciencia y Medio Ambiente01/06/2025

Las amenazas que enfrentan las aves migratorias son diversas y se han intensificado con la expansión de las actividades humanas. Una de las más graves es la pérdida y degradación de hábitats, ya que la urbanización, la agricultura intensiva y la expansión industrial han reemplazado o fragmentado bosques, humedales y zonas costeras que estas especies utilizan como refugio y fuente de alimento.

Glaciar 2 1080p

Mensaje de la directora general de la Unesco con motivo del Día Mundia de los Glaciares (*)

Ciencia y Medio Ambiente27/05/2025

Este año el Día Mundial del Agua se centra en la preservación de los glaciares. La Unesco y la Organización Meteorológica Mundial son los organismos de las Naciones Unidas que lideran la celebración. Los glaciares sirven como reservorios naturales de agua dulce, que liberan agua de deshielo que sustenta el suministro de agua potable, la agricultura, la industria y los ecosistemas saludables.

230126 Pisagua OCEANA Fernando Olivares

Mar de Pisagua : estrenarán cortometraje filmado en la primera área marina protegida de Tarapacá

Ciencia y Medio Ambiente26/05/2025

Durante mayo, NTV mostrará material exclusivo registrado en el área protegida, el que será replicado en las redes sociales del canal y de la organización de conservación marina Oceana. Las piezas son narradas por el apneísta nacional Sebastián Lira, quien pudo nadar en estas aguas, y conocer en primera persona la enorme riqueza de este tesoro escondido en el norte grande.

Lo más visto
Cachiyuyo 11080

Dos guerreras del desierto: la brea y el cachiyuyo

Núcleo Milenio Aforest
Ciencia y Medio Ambiente25/07/2025

Son las guerreras silenciosas del norte chileno. No tienen espadas, pero sí estrategias milenarias: raíces profundas, hojas pequeñas, tallos duros, y una paciencia infinita. Mientras otras especies se marchitan apenas se acerca la sequía, ellas siguen ahí, firmes, austeras, imperturbables. Desde tiempos inmemoriales, los habitantes del desierto han sabido aprovechar al máximo la brea y el cachiyuyo no sólo resistió el ambiente extremo, sino que se convirtió en una planta mejor adaptada.

Océano 1  Jonathan González

Chile lidera tratados internacionales mientras las ballenas mueren en sus rutas migratorias

Ciencia y Medio Ambiente31/07/2025

Pese a liderar compromisos internacionales por el cuidado de los océanos, nuestro país encabeza el listado de muerte de ballenas por colisión con embarcaciones, y los varamientos ocurren principalmente en la zona sur. Por esta razón, la organización ambientalista pide reforzar la protección de esta especie en las regiones australes, y que se eviten proyectos industriales que repliquen esta situación en otras partes de Chile.

Portada Horizontal TIed77

Revista Tarapacá Insitu Edición 77

Ediciones Insitu22/08/2025

Comparten el prestigio de tener la mejor calidad de vida del norte del país. A sus atractivos, suman -desde hace algunos años- una envidiable oferta Inmobiliaria. Son ciudades donde la vale la pena vivir o invertir para el futuro.