CORVINA: la primera especie nativa que será escalable desde la acuicultura

Diversificar la matriz productiva del norte del país siempre ha sido un sueño. Incorporar áreas de desarrollo que nos permitan explorar otros caminos, que no transiten necesariamente por la minería. El Proyecto Corvina, que impulsa la Corfo, de la mano de la Fundación Chile, podría producir ese milagro: generar un polo de desarrollo acuícola similar al que produjo el cultivo del salmón en la décima y undécima regiones. El 2022, el sueño podría comenzar a hacerse realidad.

Ciencia y Medio Ambiente06/09/2020
Programa-Corvina-Foto-CORFO-Fundacion-Chile-1
Fotos: gentileza de CORFO/ Fundación Chile

Cincuenta mil corvinas, que crecen y engordan en el mar, en dos balsas jaula ubicadas en Huayquique, a unos cuantos metros de las dependencias de la ex ballenera, son la muestra tangible de que el Programa Corvina, que impulsa la Corfo y lidera la Fundación Chile, va por buen camino. Después de nueve años de investigaciones y experimentos diversos que se han realizado en distintos puntos del país, el proyecto comienza a hacerse realidad.

A fines de junio y a través de un workshop virtual en el que participaron medio centenar de personas interesadas en el tema, se mostraron los resultados del sub programa “engorde en balsas jaula” que la Universidad Arturo Prat desarrolla en Huayquique. En la oportunidad se dio a conocer la evolución del tamaño y peso de la especie, parámetros que permitirán diseñar una etapa de escalamiento para definir volúmenes de producción, la búsqueda de mercados nacionales y extranjeros, y atraer vínculos de inversión con empresas de la Región de Tarapacá.   

Cristóbal Cobo, director del Programa Corvina, señaló que “el subprograma en el sector de Huayquique ha tenido prometedores resultados en la reproducción en cautiverio de esta especie nativa, lo que hace proyectar el inicio de una nueva fase comercial hacia el 2022, con la integración de actores locales en cada una de las instancias del programa”. Se trata, dijo, del cultivo de una especie nativa, de alto valor nutritivo y gastronómico.

FASE COMERCIAL

La idea, agregó Cobo, es que empresarios y emprendedores “ojalá de la región” puedan conocer las diversas áreas de desarrollo del proyecto y puedan ofrecer soluciones a los múltiples requerimientos que traerá consigo. “Los objetivos son promover el desarrollo de una industria de alimentos de origen acuícola en el norte, donde actualmente no hay acuicultura de peces. La corvina, que actualmente es escasa en su estado silvestre (incluso con períodos de veda), ha tenido exitosos resultados en su reproducción en cautiverio a través de este programa, lo que hace proyectar el inicio de una nueva fase comercial hacia el 2022, con la integración de actores locales en cada una de las instancias del programa”.

Avelino Muñoz, director operativo del subprograma de la Unap, señaló que “el Programa Corvina ya está en condiciones de pasar de una etapa experimental a una etapa de escalamiento. Los peces, desde 2018 a la actualidad, han cumplido un proceso de engorde auspicioso y se han adaptado a una serie de variables, tanto técnicas como climáticas. De esta manera, puede constituirse en la primera especie nativa escalable en Chile desde la acuicultura”.

Muñoz agregó que “en estas instalaciones evaluamos las dietas, estrategias de alimentación, y la automatización de los sistemas de cultivo, con la finalidad de validar operativa y productivamente la tecnología de engorde de corvina en el mar”. También indicó que “la experiencia que hemos tenido por largos años con el salmón en el sur del país nos permite acortar camino en dos ámbitos: en el uso de tecnologías para el cultivo que se pueden adaptar fácilmente y también, muy importante, en que podemos evitar cometer los errores que han significado problemas medioambientales con este tipo de cultivos”.

Programa-Corvina-Foto-CORFO-Fundacion-Chile-2

ESPECIE ENDÉMICA

Otro aspecto que destacaron los ejecutivos de Fundación Chile que desarrollan el programa, es que en este caso se trata de una especie endémica, que habita estas aguas en forma natural y que ha mostrado una excelente respuesta a las condiciones impuestas por la acuicultura. En ese sentido se trata de un proyecto científico de transferencia tecnológica que está realizando una actividad productiva ambiental y socialmente sustentable. 

En la actualidad, el Subprograma de Engorde cuenta con dos balsas jaulas con cerca de 50 mil ejemplares, y durante enero de 2020 se agregaron 13 mil unidades juveniles de la especie. Para los próximos meses se contempla la siembra de 24 mil nuevos ejemplares, y una cosecha en el segundo semestre de 10 toneladas de la especie. Los objetivos de esta gestión son validar, estandarizar y consolidar la tecnología productiva del proceso de engorde de Cilus gilberti, en sistemas balsas jaulas emplazadas en el mar, mediante el mejoramiento de las técnicas de cultivo.

La estrategia se enmarca en la diversificación de la acuicultura nacional, tanto en especies como en territorios. La iniciativa es impulsada por Corfo y ejecutada por Fundación Chile. Se trata de un proyecto científico de transferencia tecnológica que también cuenta con la participación de la Universidad Arturo Prat, Universidad Católica del Norte, Universidad Austral de Chile, Universidad de Concepción, y que además suma a empresas de la industria acuícola, como ADL Diagnostic Chile, Oxzo, Pesquera FRIOSUR S.A., y EWOS Chile Alimentos Ltda.

La inversión del programa alcanza a 11 mil 500 millones de pesos en un plazo de 12 años, cuyo proceso comenzó en 2010 y se proyecta concluir en 2022. En este período, se ejecutan dos subprogramas: Producción de juveniles en Tongoy, a cargo de Fundación Chile; y engorde en balsas jaulas en el mar, con Unap como ejecutor.

Programa-Corvina-Foto-CORFO-Fundacion-Chile-3


GRAN OPORTUNIDAD PARA 
DIVERSIFICAR LA ECONOMÍA

El director regional de Corfo, César Villanueva, enfatizó que “la diversificación de la economía es una de nuestras directrices para entregar mayor riqueza y crecimiento económico a nuestra región. La industria acuícola, en este sentido es una gran alternativa. El valor agregado, es otra de las instancias que nos interesa. Debemos promover y facilitar la creación de empresas regionales que entreguen un producto con distintas facetas. Eso genera empleo y nuevas expectativas de crecimiento”.

En tanto, el Intendente Miguel Ángel Quezada destacó que “este programa constituye una gran oportunidad para diversificar la economía, pero debe tener como prioridad la participación de emprendedores y empresarios de la zona”. Asimismo, el rector de la Unap, Alberto Martínez Quezada, señaló que “tras el avance que hemos podido constatar, debemos reafirmar nuestro compromiso territorial con un trabajo conjunto con todas las instancias regionales”.


Contenido relacionado

corvina nueva 1 webNOVENTA MIL CORVINAS ENGORDAN EN HUAYQUIQUE
Anchovetas-Foto-de-MarensepiaCelebrar la vida en el mar gracias a la ANCHOVETA
sarmenia 12 webSARMENIA: cultivar la paciencia y nadar contra la corriente por 30 años

Te puede interesar
naturaleza 1

En la naturaleza salvaje: por una interacción cuidadosa y armoniosa con los espacios humanos

Bastian Gygli (*)
Ciencia y Medio Ambiente02/11/2024

Los humanos somos naturaleza, estamos íntima y directamente relacionada con ella a través del agua que bebemos, lo que comemos, los materiales que usamos para construir nuestras casas y manufacturar nuestra tecnología. A pesar de esto, hemos creado una línea divisoria entre nosotros y lo “natural”, eso que pertenece al mundo salvaje, lejos de las comodidades de los espacios humanos, como las ciudades. Esa línea ha marcado nuestra historia reciente, donde tal vez en el siglo XX fue donde más nos hemos alejado y desconectado de estos espacios prístinos.

Salar surire 1

El Salar de Surire: Historia climática y ambiental de un tesoro natural en las alturas de Chile

Ignacio Jara Parra (*)
Ciencia y Medio Ambiente27/10/2024

En los Andes del extremo norte de Chile, a más de cuatro mil metros de altura, se encuentra un paisaje que pareciera venir de otro planeta: el Salar de Surire. Este majestuoso depósito de sal de miles de hectáreas, declarado Monumento Natural en 1983, es un oasis de vida en medio del paisaje árido de la región de Arica y Parinacota. Además de su belleza, esconde una milenaria historia climática y ambiental. Para explorar el salar y descubrir pistas sobre su origen y evolución en el tiempo, estuvimos trabajando en terreno con un grupo de estudiantes del Departamento de Ciencias Históricas y Geográficas de la Universidad de Tarapacá.

BORDE COSTERO

Erosión costera: fenómeno multifactorial que pone en riesgo las playas chilenas

Valentina Alegría Flores
Ciencia y Medio Ambiente23/09/2024

Diversos estudios evidencian el retroceso en las líneas de las costas chilenas, lo que a futuro implicará la desaparición de algunas playas a causa de la erosión. Si bien una de las variables es natural, a raíz del cambio climático, este fenómeno también comprende la acción humana debido a la construcción y contaminación de los territorios cercanos. Los académicos de la Universidad de Chile, Ignacio Ibarra y Felipe Ochoa, explican las principales causas de esta problemática y proponen medidas para mitigar sus efectos.

3 Muralla colegio

Desarrollo local, conservación patrimonial y cuidado de las rompientes en el Desierto de Atacama parte 2

Bosco González Jiménez (*)
Ciencia y Medio Ambiente31/07/2024

Existe una creencia bastante difundida que vincula al Surfing con el elitismo y una cierta segregación social respecto del acceso a su práctica. Quizás esto pudo ser así décadas atrás, pero lejos de ser una realidad en la actualidad, se ha impuesto de facto una práctica bastante masiva que incorpora, en algunos lugares del mundo, dinámicas comunitarias, medioambientales y de reanimación socioeconómica en su desarrollo. Esta es la segunda parte y final de este interesante artículo.

Lo más visto
Portada Horizontal para TI

Revista Tarapacá Insitu Edición 67

Ediciones Insitu10/11/2024

La tragedia que supone la destrucción de la Parroquia de San Antonio de Padua debe ser un recordatorio urgente de la fragilidad del patrimonio y de la necesidad de actuar antes de que sea demasiado tarde. Esta pérdida no debe quedar en vano. 03-05

IMG_9633

A propósito de un incendio: Patrimonio de Tarapacá, riesgos y reflexiones pendientes

Bernardo Dinamarca (*) y Jenniffer Quiroz (**)
Arquitectura y Patrimonio15/11/2024

El incendio que afectó a la Iglesia de San Antonio de Padua de la orden franciscana de Iquique sólo fue el epílogo de la tragedia de despreocupación y desvalorización generalizada del Patrimonio de Tarapacá, que sigue desapareciendo sin mediar un conjunto de acciones mínimas necesarias para prevenir, en este caso el alto riesgo de incendio que está a la vuelta de cada esquina de la arquitectura de madera de la ciudad de Iquique.