QUÍNOA PODRÍA AYUDAR a remediar suelos contaminados por metales pesados

La quínoa (Chenopodium quinoa Willd), grano ancestral conocido por su alto valor nutritivo y resistencia a la escasez hídrica, nuevamente está en la mira de los científicos ya que podría ayudar a descontaminar suelos con presencia de metales pesados.

Ciencia y Medio Ambiente02/05/2022 CEAZA
quinoa foto franco miranda 3

Foto: Franco Miranda

En Chile son abundantes los suelos contaminados por metales pesados como el cobre y metaloides como el arsénico. Además, la presencia de estos elementos en suelos agrícolas puede afectar la productividad y calidad de las cosechas, lo que significa un riesgo para la salud de las personas. Ante esta problemática ambiental, el doctor Teodoro Coba de la Peña, investigador del Centro Científico CEAZA, está trabajando en un proyecto que identificará especies vegetales tolerantes a metales pesados y capaces de extraer estos contaminantes del suelo, para su descontaminación progresiva.

En este contexto, se ha reportado que la quínoa, junto con ser una planta con un alto valor alimentario, es tolerante a la sequía y salinidad. “Diversas investigaciones sugieren que también es tolerante a algunos metales pesados. Diferentes variedades de quínoa pueden ser más o menos tolerantes a metales pesados”, puntualiza el doctor Coba de la Peña, líder de la investigación.

Es por este motivo que el Proyecto FONDECYT Regular “Estrés y tolerancia inducida por metales y metaloides en Chenopodium quinoa Willd”, propone evaluar la tolerancia a cobre y arsénico de diversas variedades de quínoa, específicamente variedades de los salares, del altiplano, y variedades costeras cultivadas en Chile, a fin de identificar y seleccionar variedades tolerantes que puedan utilizarse para cultivo y/o para fitorremediación en suelos contaminados.

Se espera identificar variedades de quinoa que crezcan en suelos contaminados pero que sean aptas para consumo humano; es decir que sean cultivos capaces de producir una buena cosecha y que las semillas o frutos no estén contaminados por metales.

El proyecto busca identificar aquellas variedades de quínoa que acumulen altos niveles de metales en sus tejidos, sea en raíces, tallo u hojas. Estas se podrían utilizar para estabilizar o descontaminar gradualmente suelos contaminados, lo que permitiría la recuperación y futuro uso de estos suelos para diversos cultivos.

“Una posibilidad es que la planta acumule altas concentraciones de metales en sus tejidos, y en ese caso esa planta se puede utilizar para descontaminar progresivamente suelos contaminados”, explica el científico. Por otra parte, se espera identificar variedades de quinoa que crezcan en suelos contaminados pero que sean aptas para consumo humano. Esto quiere decir que, sean cultivos capaces de producir una buena cosecha y que las semillas o frutos no estén contaminados por metales, y en el caso que la planta acumule metal, que sólo lo haga en la raíz, pero no en el tallo o en el fruto.

Además, el proyecto también contempla dilucidar los mecanismos fisiológicos, metabólicos y moleculares implicados en los procesos de estrés y tolerancia de la quínoa a metales pesados. Cabe destacar que el proyecto de investigación tendrá una duración de tres años y participan junto al doctor Coba de la Peña, los doctores Enrique Ostria-Gallardo (CEAZA) y Luisa Bascuñán Godoy (Universidad de Concepción).


Un superalimento 

para los deportistas

En los últimos años ha crecido la popularidad de los denominados “superalimentos”, los cuales se tratan de alimentos que cuentan con una gran cantidad de nutrientes indispensables para nuestro organismo, pero que además resultan beneficiosos para nuestra salud, todo esto sin pasar por ningún proceso químico o industrial que altere o modifique sus cualidades.

quinoa ceaza 1 foto franco miranda

Para los deportistas, este tipo de alimentos son muy ventajosos, ya que pueden ayudar a obtener una buena parte de los requerimientos diarios de nuestro cuerpo en materia de nutrientes, sin un exceso de grasas, azúcares u otros elementos que resulten contrarios a los objetivos que se buscan.

Dentro de esta categoría de superalimentos se encuentra la quinoa, que, aunque muchos piensan que es un cereal, en realidad se trata de la semilla de la planta Chenopodium Quinoa, la cual pertenece a la misma familia que las espinacas. Este alimento si bien ha saltado a la fama recientemente por sus beneficios, remonta sus orígenes hasta la civilización Inca, quienes ya lo utilizaban como parte fundamental de su dieta debido a su alto valor nutritivo.

La quinoa es un alimento que aportará una buena cantidad de nutrientes necesarios para nuestra dieta, entre ellos podemos mencionar los siguientes: Es una rica fuente de proteína vegetal, con un aporte 16,5 gramos por cada 100 gramos de quinoa. Además de esto contiene todos los aminoácidos esenciales para la absorción de las proteínas y la construcción de masa muscular, por lo que se considera una fuente de proteína de calidad y de alto valor biológico.

Contiene un alto valor de vitaminas del complejo B, E y C; contiene también minerales como el magnesio, calcio, hierro, potasio y sílice. Contiene fibra, la cual ayuda a mantener nuestro tránsito intestinal y a que se absorban mejor los nutrientes que ingresan a nuestro organismo. Tiene propiedades cicatrizantes, antiinflamatorias, digestivas y ayuda a limpiar el hígado de toxinas. Es tonificante y energizante; de hecho, los guerreros incas la utilizaban como una fuente de energía.

Contiene carbohidratos de absorción lenta, lo que quiere decir que fomenta la sensación de saciedad en nuestro estómago, evitando la necesidad de comer entre comidas y manteniendo constante el suministro de energía en nuestro cuerpo. Tiene un contenido de grasa muy bajo, de aproximadamente un 9%, en donde predomina el ácido linoleico, el cual pertenece a la familia del Omega 6 y que ayuda al buen mantenimiento del sistema nervioso, la producción de hormonas y los procesos de coagulación.

Te puede interesar
ganadores proyectos

Proyectos de Tarapacá ganan fondo del MinCiencia para recuperar conocimientos locales

Ciencia y Medio Ambiente30/03/2025

“Laboratorio Ciencia Pública” es un concurso del Ministerio de Ciencia que financia proyectos comunitarios que fomenten la curiosidad y el pensamiento crítico. Orientado a juntas de vecinos, organizaciones sociales y comunidades indígenas, ofrece financiamiento y mentoría para que los conocimientos científicos, tecnológicos, artísticos y humanísticos sean accesibles y relevantes para todas las personas.

Irruputuncu

Estudiaron por más de 20 años volcanes activos con fumarolas en el norte de Chile

Ciencia y Medio Ambiente05/03/2025

Se trata de un estudio inédito de muestreo de gases y aguas en 13 volcanes ubicados desde la Región de Arica y Parinacota, hasta la Región de Atacama. Muchos de ellos, nunca antes estudiados. El trabajo en los volcanes del norte que han realizado los volcanólogos de Ckelar Volcanes, liderados por Felipe Aguilera, sentó las bases para entender si es que estos macizos pueden hacer erupción o no.

Pradera 2

Las praderas submarinas, un mundo desconocido y amenazado

Catalina Velasco Charpentier (*)
Ciencia y Medio Ambiente26/01/2025

Imagina una cancha de futbol y ubícala bajo el mar, cerca de la orilla. El pasto de la cancha es tan largo que casi toca la superficie, moviéndose al vaivén de las olas, y entre sus hojas viven organismos marinos como jaibas, ostiones, peces, incluso tortugas. Ahora imagina que estás parado en el borde de esta cancha submarina y miras su extensión: verás que hay al menos 200 canchas iguales, una junto a otra, un gran parche verde con una vida marina muy abundante y diversa. Puede sonar a ficción, pero estas “canchas” de pasto submarino existen en algunas zonas del norte de Chile.

SALAR Rayo-cayendo-en-el-Salar-de-Tara-scaled

Salares de nuestro norte: oasis para la vida, pero doblemente amenazados

Paulina Hidalgo
Ciencia y Medio Ambiente04/12/2024

Los salares y humedales altoandinos son ecosistemas únicos en nuestro planeta que albergan altos niveles de biodiversidad, hábitat de especies endémicas de flora y fauna, y son el centro para el desarrollo cultural de comunidades humanas desde tiempos prehispánicos. Ellos se encuentran amenazados, por un lado por la crisis climática y por otro, por la alta demanda extractivista y la sobreexplotación de minerales para la transición energética. Esto hace urgente su valoración y protección como oasis de la vida.

naturaleza 1

En la naturaleza salvaje: por una interacción cuidadosa y armoniosa con los espacios humanos

Bastian Gygli (*)
Ciencia y Medio Ambiente02/11/2024

Los humanos somos naturaleza, estamos íntima y directamente relacionada con ella a través del agua que bebemos, lo que comemos, los materiales que usamos para construir nuestras casas y manufacturar nuestra tecnología. A pesar de esto, hemos creado una línea divisoria entre nosotros y lo “natural”, eso que pertenece al mundo salvaje, lejos de las comodidades de los espacios humanos, como las ciudades. Esa línea ha marcado nuestra historia reciente, donde tal vez en el siglo XX fue donde más nos hemos alejado y desconectado de estos espacios prístinos.

Lo más visto
ganadores proyectos

Proyectos de Tarapacá ganan fondo del MinCiencia para recuperar conocimientos locales

Ciencia y Medio Ambiente30/03/2025

“Laboratorio Ciencia Pública” es un concurso del Ministerio de Ciencia que financia proyectos comunitarios que fomenten la curiosidad y el pensamiento crítico. Orientado a juntas de vecinos, organizaciones sociales y comunidades indígenas, ofrece financiamiento y mentoría para que los conocimientos científicos, tecnológicos, artísticos y humanísticos sean accesibles y relevantes para todas las personas.