Tarapacá Insitu Tarapacá Insitu

QUÍNOA PODRÍA AYUDAR a remediar suelos contaminados por metales pesados

La quínoa (Chenopodium quinoa Willd), grano ancestral conocido por su alto valor nutritivo y resistencia a la escasez hídrica, nuevamente está en la mira de los científicos ya que podría ayudar a descontaminar suelos con presencia de metales pesados.

Ciencia y Medio Ambiente 02/05/2022 CEAZA
quinoa foto franco miranda 3

Foto: Franco Miranda

En Chile son abundantes los suelos contaminados por metales pesados como el cobre y metaloides como el arsénico. Además, la presencia de estos elementos en suelos agrícolas puede afectar la productividad y calidad de las cosechas, lo que significa un riesgo para la salud de las personas. Ante esta problemática ambiental, el doctor Teodoro Coba de la Peña, investigador del Centro Científico CEAZA, está trabajando en un proyecto que identificará especies vegetales tolerantes a metales pesados y capaces de extraer estos contaminantes del suelo, para su descontaminación progresiva.

En este contexto, se ha reportado que la quínoa, junto con ser una planta con un alto valor alimentario, es tolerante a la sequía y salinidad. “Diversas investigaciones sugieren que también es tolerante a algunos metales pesados. Diferentes variedades de quínoa pueden ser más o menos tolerantes a metales pesados”, puntualiza el doctor Coba de la Peña, líder de la investigación.

Es por este motivo que el Proyecto FONDECYT Regular “Estrés y tolerancia inducida por metales y metaloides en Chenopodium quinoa Willd”, propone evaluar la tolerancia a cobre y arsénico de diversas variedades de quínoa, específicamente variedades de los salares, del altiplano, y variedades costeras cultivadas en Chile, a fin de identificar y seleccionar variedades tolerantes que puedan utilizarse para cultivo y/o para fitorremediación en suelos contaminados.

Se espera identificar variedades de quinoa que crezcan en suelos contaminados pero que sean aptas para consumo humano; es decir que sean cultivos capaces de producir una buena cosecha y que las semillas o frutos no estén contaminados por metales.

El proyecto busca identificar aquellas variedades de quínoa que acumulen altos niveles de metales en sus tejidos, sea en raíces, tallo u hojas. Estas se podrían utilizar para estabilizar o descontaminar gradualmente suelos contaminados, lo que permitiría la recuperación y futuro uso de estos suelos para diversos cultivos.

“Una posibilidad es que la planta acumule altas concentraciones de metales en sus tejidos, y en ese caso esa planta se puede utilizar para descontaminar progresivamente suelos contaminados”, explica el científico. Por otra parte, se espera identificar variedades de quinoa que crezcan en suelos contaminados pero que sean aptas para consumo humano. Esto quiere decir que, sean cultivos capaces de producir una buena cosecha y que las semillas o frutos no estén contaminados por metales, y en el caso que la planta acumule metal, que sólo lo haga en la raíz, pero no en el tallo o en el fruto.

Además, el proyecto también contempla dilucidar los mecanismos fisiológicos, metabólicos y moleculares implicados en los procesos de estrés y tolerancia de la quínoa a metales pesados. Cabe destacar que el proyecto de investigación tendrá una duración de tres años y participan junto al doctor Coba de la Peña, los doctores Enrique Ostria-Gallardo (CEAZA) y Luisa Bascuñán Godoy (Universidad de Concepción).


Un superalimento 

para los deportistas

En los últimos años ha crecido la popularidad de los denominados “superalimentos”, los cuales se tratan de alimentos que cuentan con una gran cantidad de nutrientes indispensables para nuestro organismo, pero que además resultan beneficiosos para nuestra salud, todo esto sin pasar por ningún proceso químico o industrial que altere o modifique sus cualidades.

quinoa ceaza 1 foto franco miranda

Para los deportistas, este tipo de alimentos son muy ventajosos, ya que pueden ayudar a obtener una buena parte de los requerimientos diarios de nuestro cuerpo en materia de nutrientes, sin un exceso de grasas, azúcares u otros elementos que resulten contrarios a los objetivos que se buscan.

Dentro de esta categoría de superalimentos se encuentra la quinoa, que, aunque muchos piensan que es un cereal, en realidad se trata de la semilla de la planta Chenopodium Quinoa, la cual pertenece a la misma familia que las espinacas. Este alimento si bien ha saltado a la fama recientemente por sus beneficios, remonta sus orígenes hasta la civilización Inca, quienes ya lo utilizaban como parte fundamental de su dieta debido a su alto valor nutritivo.

La quinoa es un alimento que aportará una buena cantidad de nutrientes necesarios para nuestra dieta, entre ellos podemos mencionar los siguientes: Es una rica fuente de proteína vegetal, con un aporte 16,5 gramos por cada 100 gramos de quinoa. Además de esto contiene todos los aminoácidos esenciales para la absorción de las proteínas y la construcción de masa muscular, por lo que se considera una fuente de proteína de calidad y de alto valor biológico.

Contiene un alto valor de vitaminas del complejo B, E y C; contiene también minerales como el magnesio, calcio, hierro, potasio y sílice. Contiene fibra, la cual ayuda a mantener nuestro tránsito intestinal y a que se absorban mejor los nutrientes que ingresan a nuestro organismo. Tiene propiedades cicatrizantes, antiinflamatorias, digestivas y ayuda a limpiar el hígado de toxinas. Es tonificante y energizante; de hecho, los guerreros incas la utilizaban como una fuente de energía.

Contiene carbohidratos de absorción lenta, lo que quiere decir que fomenta la sensación de saciedad en nuestro estómago, evitando la necesidad de comer entre comidas y manteniendo constante el suministro de energía en nuestro cuerpo. Tiene un contenido de grasa muy bajo, de aproximadamente un 9%, en donde predomina el ácido linoleico, el cual pertenece a la familia del Omega 6 y que ayuda al buen mantenimiento del sistema nervioso, la producción de hormonas y los procesos de coagulación.

Te puede interesar

ecológica 1

INTELIGENCIA ECOLÓGICA: una habilidad en vías de desarrollo

Por Ana Vallejos Cotter(*)
Ciencia y Medio Ambiente 25/04/2023

En uno de sus discursos, la famosa primatóloga Jane Goodall reflexiona acerca de la inteligencia humana de la siguiente manera: “hemos desarrollado tanto nuestro intelecto que logramos crear cohetes capaces de llegar hasta Marte y soltar un robot que se dedica a sacar fotos. Hemos visto las fotos, no dan muchas ganas de vivir allí ¿No es raro que la criatura más inteligente que haya caminado sobre la faz de la tierra esté destruyendo su único hogar?”.

Pesca 1

La ONU alcanza un acuerdo para garantizar el uso sostenible de la BIODIVERSIDAD OCEÁNICA

Ciencia y Medio Ambiente 11/04/2023

Tras largos años de negociaciones sobre el mar, debido a múltiples desacuerdos sobre el lenguaje a utilizar, el financiamiento y los derechos de los países en aguas no territoriales, se firmó en la Naciones Unidas el primer acuerdo sobre los océanos para proteger la biodiversidad en alta mar, y regular la pesca en esas aguas, el turismo y sobre todo la minería submarina.

foto convocatoria

PROVOCA abre convocatoria para estudiantes STEM y profesionales que deseen ayudarlas en su camino

Ciencia y Medio Ambiente 18/05/2023

La iniciativa de AUI/NRAO es totalmente gratuita y se realizará en formato online, y por segundo año consecutivo busca incentivar, guiar y acompañar a estudiantes de enseñanza media o educación superior con interés en STEM, además de formar una nueva generación de mentoras. La convocatoria 2023 estará abierta hasta el 21 de mayo para estudiantes y para quienes deseen formarse como futuras mentoras.

Acuicultura en chiloe 1

Alianza permitirá disponibilizar datos científicos sobre acuicultura de moluscos y desarrollo costero

Andrea Riquelme (*)
Ciencia y Medio Ambiente 21/03/2023

Data Observatory y el Instituto Milenio en Socio-Ecología Costera (SECOS), firmaron un convenio de colaboración científica que busca dejar disponibles datos e imágenes satelitales procesadas, que permitan fortalecer la investigación costera en estas zonas. El primer proyecto conjunto se referirá al estudio de los efectos de la variabilidad ambiental en la acuicultura de moluscos en el mar interior de Chiloé y las bahías de Tongoy y Concepción.

Lo más visto

IMG-20210823-WA0022

ESTUDIAR LA “CACA”: los hallazgos que siguen apareciendo en nuestro desierto

Reinaldo Berríos González
Arquitectura y Patrimonio 12/05/2023

Un grupo de jóvenes investigadores ha ido perfeccionado las técnicas para estudiar los coprolitos -que es como se llama a las heces desecadas o fosilizadas-, y ha ido descubriendo diferentes aspectos de la vida de personas y animales que vivieron hace cientos y miles de años. En especial han encontrado diversos tipos de parásitos y han podido colegir posibles enfermedades, interacciones y estilos de vida en medio del desierto. Nuevas técnicas, además, permiten aventurar nuevos hallazgos en el siempre fascinante mundo de la ciencia.

foto convocatoria

PROVOCA abre convocatoria para estudiantes STEM y profesionales que deseen ayudarlas en su camino

Ciencia y Medio Ambiente 18/05/2023

La iniciativa de AUI/NRAO es totalmente gratuita y se realizará en formato online, y por segundo año consecutivo busca incentivar, guiar y acompañar a estudiantes de enseñanza media o educación superior con interés en STEM, además de formar una nueva generación de mentoras. La convocatoria 2023 estará abierta hasta el 21 de mayo para estudiantes y para quienes deseen formarse como futuras mentoras.

Redes Sociales

Twitter

Facebook






 

Boletín de noticias