Investigadores comprueban que el guano fue clave en la AGRICULTURA DEL DESIERTO

La reciente publicación en una revista especializada sobre el rol que tuvo el “oro blanco” en la agricultura del desierto ha despertado la curiosidad de numerosos especialistas e incluso, empresarios de todo el mundo. Ellos quieren saber cómo el guano de las aves multiplica en forma exponencial el rendimiento de los cultivos, cuestión que -en nuestro desierto- comenzó a hacerse una práctica habitual hace mil años. Francisca Santana y Pablo Méndez-Quiroz nos cuentan en qué consiste esta investigación.

Ciencia y Medio Ambiente 04/04/2021 Reinaldo Berríos González
Guano-Huano-agricultura-desierto-7

Fotos: Francisca Santana Sagredo

Cinco años de investigación, acuciosa e intensa, terminó en estos días con la publicación de un “paper” en una de las revistas científicas más prestigiosas del mundo: Fertilizing the Atacama with ‘white gold’. Detrás de esta publicación están dos jóvenes científicos, Francisca Santana Sagredo y Pablo Méndez-Quiroz, quienes -junto a un equipo- lograron demostrar que hace aproximadamente mil años atrás los habitantes de nuestro norte comenzaron a utilizar el guano de ave en el manejo de sus cultivos.

NPlants_cover_FEB21

“Y de esta manera se pudo rastrear una molécula que migra desde el guano hacia el cultivo y del cultivo a la persona”.

“Una de las particularidades de este proyecto es que busca comprender prácticas relacionadas con tecnología”, nos señala Pablo. “Nos encantaría tener evidencias directas. Por ejemplo, que en las guaneras pudiéramos encontrar áreas de extracción de guano, con herramientas, con implementos de la época… pero, no lo hemos encontrado. Entonces, uno de los grandes aciertos de este proyecto es buscar, a partir de moléculas, los indicadores que, por un lado, nos permitan comprender este proceso y, por otro, asignar una fecha de inicio, que es un tema súper importante”. 

Se sabía, añade el investigador, que durante la prehistoria había uso de guano; el problema era cómo demostrarlo. “Entonces de ahí la importancia de utilizar en el análisis restos de plantas vegetales. Por un lado, la vegetación de la época, que nos permite ver sus valores naturales y compararlos con plantas domésticas. Y, por otro, se ocuparon restos humanos, pequeñas muestras de huesos o de dientes donde se analizaron las evidencias químicas del consumo de estos productos, de estos cultivos, en su organismo. Y de esta manera se pudo rastrear una molécula que migra desde el guano hacia el cultivo y del cultivo a la persona. Hacer todo este cruce sobre alimentación, tecnología agrícola y fechados radiocarbónicos, que nos permiten ponerle un momento de inicio. Y, evidentemente, el desierto de Atacama es el lugar donde todo se puede conservar: desde una escama de pescado de miles de años, un pelo de una persona; o sea, un verdadero laboratorio al aire libre”.

Guano-Huano-agricultura-desierto-2

FERTILIZANTES

“La agricultura intensiva -agrega Pablo- entendida como la agricultura que se realiza sobre un mismo terreno, requiere de la aplicación de fertilizantes porque, de lo contrario, la tierra pierde su fuerza y los cultivos van sufriendo una merma significativa. Entonces, de manera casual, los primeros agricultores tienen que haber empezado a identificar patrones: dependiendo del tipo de guano que usaban u otros elementos, obtenían determinados resultados. Es difícil decir cómo empezó el uso de fertilizantes o cómo se descubrió en su momento, pero en distintos lugares del planeta, en las distintas sociedades agrícolas, han utilizados productos que -en general- tienden a tener altas concentraciones de nitrógeno, fósforo y potasio”. 

“Los guanos o deposiciones de animales tienen una concentración de nitrógeno, derivada de los procesos de digestión; en el caso de las aves marinas, esa concentración es muy alta. Entonces, con pequeñas concentraciones, se tiene una alta productividad. Con otros productos, para obtener resultados similares, se necesita más volumen. El guano se extrae en la costa y por lo tanto había que trasladarlo decenas o cientos de kilómetros para su lugar de uso: las quebradas y la precordillera de Tarapacá. Entonces, el hecho de que sea muy compacto y que en poca carga puedas trasladar mucho producto, es una tremenda ventaja”.

Guano-Huano-agricultura-desierto-3

“Gracias a estudios previos -agrega- pudimos identificar que esta señal de isótopos, en particular de nitrógeno, podría haber estado relacionada con el uso de guano de aves marinas”.

RADIOISÓTOPOS

Francisca Santana, quien se especializó en el trabajo con isótopos estables en contextos arqueológicos en la Universidad de Oxford, Inglaterra, y que ya había trabajado en otras investigaciones en el cementerio Pica Ocho (ver Tarapacá Insitu, edición 6), nos explica: “estábamos investigando las prácticas agropastoriles en el desierto de Atacama, utilizando la técnica que se denomina análisis de isótopos estables. Con esta técnica logramos analizar cultivos que están bien preservados, incluyendo maíz, calabazas, ajíes; estos cultivos en condiciones normales deberían arrojar valores muy bajos (0-2), pero al analizarlos con esta técnica nos salieron muy altos (30, por ejemplo)”. 

“Gracias a estudios previos -agrega- pudimos identificar que esta señal de isótopos, en particular de nitrógeno, podría haber estado relacionada con el uso de guano de aves marinas. No es otro guano. Es ese en particular. Fue un descubrimiento, literalmente, que comienza exclusivamente desde el año 1000 dC; antes de eso no lo usaban y coincide con el aumento en el consumo de maíz, que también se empieza a producir a niveles muy altos. Cambia literalmente el desarrollo agrícola y aumenta la producción del maíz en forma impresionante”.

Guano-Huano-agricultura-desierto-5

“Una vez que tuvimos los resultados nos sentamos a escribir. El proceso fue bastante largo; nos tomó alrededor de cinco años poder tener todas las muestras, hacer los análisis y escribir los artículos. Este proyecto es un fondo de la Agencia Nacional de Investigación, que también contó con financiamiento de National Geographic”. Los investigadores agregan que fueron muy afortunados en obtener apoyo de esta entidad internacional: “Fueron fondos de inicio de carrera y ellos se interesaron mucho en el tema del guano, en particular. Después de todos estos años de trabajo logramos enviar el manuscrito a la revista Nature Plants, que lo acaba de publicar”. 

La científica agrega que esta investigación les permite verificar los cambios en cómo se realizaba la agricultura en el pasado. “También da paso al desarrollo del maíz, ya que las personas lo comienzan a consumir muchísimo. Antes de esa fecha (año 1000 dC aproximadamente) no se consumía de la misma forma; de hecho, se tenía preferentemente como un bien ritual o se utilizaba para otras cosas, pero no para consumo humano. El ingreso del guano permite este consumo, que también lo vemos reflejado en los isótopos estables de los humanos”. 

“En términos de la arqueología local y del impacto que está teniendo esto, es una publicación super importante”, añade la investigadora. “La revista Nature Plants tiene una alta visibilidad a nivel mundial. De hecho, la noticia ha aparecido en diferentes idiomas, desde chino hasta alemán… entonces se está dando a conocer el guano blanco o el oro blanco como le pusimos en el "paper". De hecho, nos han escrito desde varias revistas de agricultura y nos preguntan si es posible traerlo de vuelta, porque les interesa muchísimo para sus trabajos agrícolas. Y esto tiene que ver con el boom de la agricultura orgánica: tratar de tener mejores productos sin intervención de fertilizantes sintéticos”.

Guano-Huano-agricultura-desierto-4


La extracción de guano 
antes del boom salitrero

“Es importante señalar -agrega Pablo- que hay dos tipos de guano: el guano fresco, que es el guano blanco, que está relacionado con los lugares actuales de anidamiento de pájaros. Este es un recurso que está protegido, porque su extracción significa destruir los nidos y hay una prohibición legal para extraerlo. Hay otro guano que se puede extraer, siempre que se tenga una concesión minera, que es el guano rojo. Este tipo de guano está en un depósito geológico y puede tener 10, 20, 30 o 40 mil años de antigüedad y, por lo tanto, no se relaciona con poblaciones de aves vivas en el lugar de extracción, como Pabellón de Pica, Huanillos, Punta de Lobos, Pisagua… la Isla Serrano, antiguamente”. 

“Esos sitios entran en la lógica minera, por lo tanto, tienen una concesión minera, de minería no metálica. Es una explotación de recursos naturales no renovables. O sea, van a extraer hasta que se acabe. Además, hay mucha extracción ilegal de guano blanco, porque -lamentablemente- es un buen negocio: sacar y vender. Lo último, es que el guano es un producto que sigue vigente. Ahora, que está en boga todo lo que es la agricultura orgánica, los fertilizantes naturales (que no son sintéticos) están volviendo a tener un auge. Por eso, entre otras cosas, tanto interés en esta investigación”.

Te puede interesar
NEM 1

Expedición en montañas submarinas de Chile detecta más de cien nuevas especies marinas

Ciencia y Medio Ambiente 11/04/2024

Los científicos utilizaron un robot submarino capaz de descender a profundidades de 4.500 metros, para recopilar datos de diez montes submarinos que se utilizarán para avanzar en los esfuerzos de protección marina de Chile. Los científicos descubrieron que cada monte submarino albergaba ecosistemas distintos, muchos de los cuales son vulnerables, incluidos prósperos arrecifes de coral de aguas profundas y jardines de esponjas.

Lo más visto
Presentación

Día Mundial del Agua 2024: un derecho humano

Galerías de fotos y videos 09/04/2024

Bajo el lema “Agua para la paz” se conmemoró este año el Día Mundial del Agua. Las Naciones Unidas formularon un llamado a cooperar en materia de agua, lo que permite crear un efecto en cascada positivo, promoviendo la armonía, generando prosperidad y fomentando la resiliencia frente a los desafíos comunes. Debemos actuar sobre la base de que el agua no es solo un recurso que se aprovecha y por el que se compite: es un derecho humano, intrínseco a todos los aspectos de la vida.

NEM 1

Expedición en montañas submarinas de Chile detecta más de cien nuevas especies marinas

Ciencia y Medio Ambiente 11/04/2024

Los científicos utilizaron un robot submarino capaz de descender a profundidades de 4.500 metros, para recopilar datos de diez montes submarinos que se utilizarán para avanzar en los esfuerzos de protección marina de Chile. Los científicos descubrieron que cada monte submarino albergaba ecosistemas distintos, muchos de los cuales son vulnerables, incluidos prósperos arrecifes de coral de aguas profundas y jardines de esponjas.

Burocracia 1

Burocracia y gestión cultural en Chile

Iván Vera-Pinto Soto (*)
Opinión 15/04/2024

La burocracia puede ser un desafío significativo en la gestión cultural en muchos países, incluido Chile. La complejidad de los procesos administrativos puede dificultar la ejecución de proyectos culturales y puede afectar la eficiencia y la efectividad de las iniciativas destinadas a promover y preservar las artes y la cultura.

Redes Sociales

Twitter

Facebook