Investigadores comprueban que el guano fue clave en la AGRICULTURA DEL DESIERTO

La reciente publicación en una revista especializada sobre el rol que tuvo el “oro blanco” en la agricultura del desierto ha despertado la curiosidad de numerosos especialistas e incluso, empresarios de todo el mundo. Ellos quieren saber cómo el guano de las aves multiplica en forma exponencial el rendimiento de los cultivos, cuestión que -en nuestro desierto- comenzó a hacerse una práctica habitual hace mil años. Francisca Santana y Pablo Méndez-Quiroz nos cuentan en qué consiste esta investigación.

Ciencia y Medio Ambiente04/04/2021 Reinaldo Berríos González
Guano-Huano-agricultura-desierto-7

Fotos: Francisca Santana Sagredo

Cinco años de investigación, acuciosa e intensa, terminó en estos días con la publicación de un “paper” en una de las revistas científicas más prestigiosas del mundo: Fertilizing the Atacama with ‘white gold’. Detrás de esta publicación están dos jóvenes científicos, Francisca Santana Sagredo y Pablo Méndez-Quiroz, quienes -junto a un equipo- lograron demostrar que hace aproximadamente mil años atrás los habitantes de nuestro norte comenzaron a utilizar el guano de ave en el manejo de sus cultivos.

NPlants_cover_FEB21

“Y de esta manera se pudo rastrear una molécula que migra desde el guano hacia el cultivo y del cultivo a la persona”.

“Una de las particularidades de este proyecto es que busca comprender prácticas relacionadas con tecnología”, nos señala Pablo. “Nos encantaría tener evidencias directas. Por ejemplo, que en las guaneras pudiéramos encontrar áreas de extracción de guano, con herramientas, con implementos de la época… pero, no lo hemos encontrado. Entonces, uno de los grandes aciertos de este proyecto es buscar, a partir de moléculas, los indicadores que, por un lado, nos permitan comprender este proceso y, por otro, asignar una fecha de inicio, que es un tema súper importante”. 

Se sabía, añade el investigador, que durante la prehistoria había uso de guano; el problema era cómo demostrarlo. “Entonces de ahí la importancia de utilizar en el análisis restos de plantas vegetales. Por un lado, la vegetación de la época, que nos permite ver sus valores naturales y compararlos con plantas domésticas. Y, por otro, se ocuparon restos humanos, pequeñas muestras de huesos o de dientes donde se analizaron las evidencias químicas del consumo de estos productos, de estos cultivos, en su organismo. Y de esta manera se pudo rastrear una molécula que migra desde el guano hacia el cultivo y del cultivo a la persona. Hacer todo este cruce sobre alimentación, tecnología agrícola y fechados radiocarbónicos, que nos permiten ponerle un momento de inicio. Y, evidentemente, el desierto de Atacama es el lugar donde todo se puede conservar: desde una escama de pescado de miles de años, un pelo de una persona; o sea, un verdadero laboratorio al aire libre”.

Guano-Huano-agricultura-desierto-2

FERTILIZANTES

“La agricultura intensiva -agrega Pablo- entendida como la agricultura que se realiza sobre un mismo terreno, requiere de la aplicación de fertilizantes porque, de lo contrario, la tierra pierde su fuerza y los cultivos van sufriendo una merma significativa. Entonces, de manera casual, los primeros agricultores tienen que haber empezado a identificar patrones: dependiendo del tipo de guano que usaban u otros elementos, obtenían determinados resultados. Es difícil decir cómo empezó el uso de fertilizantes o cómo se descubrió en su momento, pero en distintos lugares del planeta, en las distintas sociedades agrícolas, han utilizados productos que -en general- tienden a tener altas concentraciones de nitrógeno, fósforo y potasio”. 

“Los guanos o deposiciones de animales tienen una concentración de nitrógeno, derivada de los procesos de digestión; en el caso de las aves marinas, esa concentración es muy alta. Entonces, con pequeñas concentraciones, se tiene una alta productividad. Con otros productos, para obtener resultados similares, se necesita más volumen. El guano se extrae en la costa y por lo tanto había que trasladarlo decenas o cientos de kilómetros para su lugar de uso: las quebradas y la precordillera de Tarapacá. Entonces, el hecho de que sea muy compacto y que en poca carga puedas trasladar mucho producto, es una tremenda ventaja”.

Guano-Huano-agricultura-desierto-3

“Gracias a estudios previos -agrega- pudimos identificar que esta señal de isótopos, en particular de nitrógeno, podría haber estado relacionada con el uso de guano de aves marinas”.

RADIOISÓTOPOS

Francisca Santana, quien se especializó en el trabajo con isótopos estables en contextos arqueológicos en la Universidad de Oxford, Inglaterra, y que ya había trabajado en otras investigaciones en el cementerio Pica Ocho (ver Tarapacá Insitu, edición 6), nos explica: “estábamos investigando las prácticas agropastoriles en el desierto de Atacama, utilizando la técnica que se denomina análisis de isótopos estables. Con esta técnica logramos analizar cultivos que están bien preservados, incluyendo maíz, calabazas, ajíes; estos cultivos en condiciones normales deberían arrojar valores muy bajos (0-2), pero al analizarlos con esta técnica nos salieron muy altos (30, por ejemplo)”. 

“Gracias a estudios previos -agrega- pudimos identificar que esta señal de isótopos, en particular de nitrógeno, podría haber estado relacionada con el uso de guano de aves marinas. No es otro guano. Es ese en particular. Fue un descubrimiento, literalmente, que comienza exclusivamente desde el año 1000 dC; antes de eso no lo usaban y coincide con el aumento en el consumo de maíz, que también se empieza a producir a niveles muy altos. Cambia literalmente el desarrollo agrícola y aumenta la producción del maíz en forma impresionante”.

Guano-Huano-agricultura-desierto-5

“Una vez que tuvimos los resultados nos sentamos a escribir. El proceso fue bastante largo; nos tomó alrededor de cinco años poder tener todas las muestras, hacer los análisis y escribir los artículos. Este proyecto es un fondo de la Agencia Nacional de Investigación, que también contó con financiamiento de National Geographic”. Los investigadores agregan que fueron muy afortunados en obtener apoyo de esta entidad internacional: “Fueron fondos de inicio de carrera y ellos se interesaron mucho en el tema del guano, en particular. Después de todos estos años de trabajo logramos enviar el manuscrito a la revista Nature Plants, que lo acaba de publicar”. 

La científica agrega que esta investigación les permite verificar los cambios en cómo se realizaba la agricultura en el pasado. “También da paso al desarrollo del maíz, ya que las personas lo comienzan a consumir muchísimo. Antes de esa fecha (año 1000 dC aproximadamente) no se consumía de la misma forma; de hecho, se tenía preferentemente como un bien ritual o se utilizaba para otras cosas, pero no para consumo humano. El ingreso del guano permite este consumo, que también lo vemos reflejado en los isótopos estables de los humanos”. 

“En términos de la arqueología local y del impacto que está teniendo esto, es una publicación super importante”, añade la investigadora. “La revista Nature Plants tiene una alta visibilidad a nivel mundial. De hecho, la noticia ha aparecido en diferentes idiomas, desde chino hasta alemán… entonces se está dando a conocer el guano blanco o el oro blanco como le pusimos en el "paper". De hecho, nos han escrito desde varias revistas de agricultura y nos preguntan si es posible traerlo de vuelta, porque les interesa muchísimo para sus trabajos agrícolas. Y esto tiene que ver con el boom de la agricultura orgánica: tratar de tener mejores productos sin intervención de fertilizantes sintéticos”.

Guano-Huano-agricultura-desierto-4


La extracción de guano 
antes del boom salitrero

“Es importante señalar -agrega Pablo- que hay dos tipos de guano: el guano fresco, que es el guano blanco, que está relacionado con los lugares actuales de anidamiento de pájaros. Este es un recurso que está protegido, porque su extracción significa destruir los nidos y hay una prohibición legal para extraerlo. Hay otro guano que se puede extraer, siempre que se tenga una concesión minera, que es el guano rojo. Este tipo de guano está en un depósito geológico y puede tener 10, 20, 30 o 40 mil años de antigüedad y, por lo tanto, no se relaciona con poblaciones de aves vivas en el lugar de extracción, como Pabellón de Pica, Huanillos, Punta de Lobos, Pisagua… la Isla Serrano, antiguamente”. 

“Esos sitios entran en la lógica minera, por lo tanto, tienen una concesión minera, de minería no metálica. Es una explotación de recursos naturales no renovables. O sea, van a extraer hasta que se acabe. Además, hay mucha extracción ilegal de guano blanco, porque -lamentablemente- es un buen negocio: sacar y vender. Lo último, es que el guano es un producto que sigue vigente. Ahora, que está en boga todo lo que es la agricultura orgánica, los fertilizantes naturales (que no son sintéticos) están volviendo a tener un auge. Por eso, entre otras cosas, tanto interés en esta investigación”.

Te puede interesar
1 planta de cacao

"La colonización del saber": de medicina indígena a la instrumentalización de las plantas

Constanza López Cabello (*)
Ciencia y Medio Ambiente22/06/2025

"La colonización del saber. Una historia de las plantas medicinales del ‘Nuevo Mundo’ (1492-1750)", del historiador Samir Boumediene, se publicó por primera vez en Francia hace ya una década. En sus páginas, se traza una historia del intercambio de plantas entre Europa y América, y de cómo ese flujo botánico transformó profundamente la vida cotidiana de millones de personas en todo el mundo. Hoy, por primera vez, este libro fundamental llega al público hispanohablante de América Latina, en una edición en español publicada por la editorial argentina Tinta Limón.

VIEJA 1 Foto de-José-Tomás-Yakasovic-QUINTAY 1080p

La vieja de Juan Fernández: De las islas oceánicas a la costa central de Chile por el cambio climático

Catalina Velasco
Ciencia y Medio Ambiente02/06/2025

La vieja de Juan Fernández o Malapterus reticulatus, tradicionalmente se consideraba endémica del Archipiélago de Juan Fernández y las Islas Desventuradas, pero investigaciones recientes han documentado su presencia establecida en la costa central de Chile. Este suceso podría indicar alteraciones en las corrientes marinas provocadas por el cambio climático, lo que estaría debilitando el aislamiento natural del archipiélago.

AVES 1

Día Mundial de las Aves Migratorias: Centinelas del cambio global en riesgo

María Paz Acuña-Ruz (*)
Ciencia y Medio Ambiente01/06/2025

Las amenazas que enfrentan las aves migratorias son diversas y se han intensificado con la expansión de las actividades humanas. Una de las más graves es la pérdida y degradación de hábitats, ya que la urbanización, la agricultura intensiva y la expansión industrial han reemplazado o fragmentado bosques, humedales y zonas costeras que estas especies utilizan como refugio y fuente de alimento.

Glaciar 2 1080p

Mensaje de la directora general de la Unesco con motivo del Día Mundia de los Glaciares (*)

Ciencia y Medio Ambiente27/05/2025

Este año el Día Mundial del Agua se centra en la preservación de los glaciares. La Unesco y la Organización Meteorológica Mundial son los organismos de las Naciones Unidas que lideran la celebración. Los glaciares sirven como reservorios naturales de agua dulce, que liberan agua de deshielo que sustenta el suministro de agua potable, la agricultura, la industria y los ecosistemas saludables.

230126 Pisagua OCEANA Fernando Olivares

Mar de Pisagua : estrenarán cortometraje filmado en la primera área marina protegida de Tarapacá

Ciencia y Medio Ambiente26/05/2025

Durante mayo, NTV mostrará material exclusivo registrado en el área protegida, el que será replicado en las redes sociales del canal y de la organización de conservación marina Oceana. Las piezas son narradas por el apneísta nacional Sebastián Lira, quien pudo nadar en estas aguas, y conocer en primera persona la enorme riqueza de este tesoro escondido en el norte grande.

cambio 1

Más de 100 investigadores se reúnen para sustentar con evidencia científica las metas de Chile frente al cambio climático

Ciencia y Medio Ambiente14/05/2025

El Acuerdo de París compromete a todos los países a hacer compromisos específicos para enfrentar el cambio climático y mantener la temperatura global media bajo los 2°C y hacer esfuerzos para limitarlo a 1,5°C. Este aporte es conocido como “Contribución Determinada a Nivel Nacional” (NDC). En su revisión y actualización periódica colabora el Comité Científico Asesor de Cambio Climático, que logró convocar a un centenar de investigadores para complementar su visión y ponerla a disposición del Ministerio de Medio Ambiente.

cactus 2

Cómo un cactus chileno se convirtió en el centro de inédita operación policial en Italia

Sofia Quaglia (*)
Ciencia y Medio Ambiente11/05/2025

El caso se denominó Operación Atacama y se ha convertido en una de las investigaciones sobre operaciones ilegales con cactus más grandes hasta la fecha en Europa. Como resultado, el gobierno italiano inició un proceso contra Andrea Piombetti y su cómplice en 2020 por violar la convención Cites. El juicio duró cinco años, finalizó en enero de 2025 y dio lugar a muchas novedades en la historia de los delitos contra la biodiversidad.

surgencia 1

A propósito de las ballenas en Iquique, el fenómeno de la Surgencia: radiografía al movimiento del mar

Joseph Julca Mendoza
Ciencia y Medio Ambiente08/05/2025

Chile es conocido a nivel mundial por tener uno de los ecosistemas marinos más productivos, donde las pesquerías son ampliamente apreciadas por su riqueza y diversidad. Esto se da gracias a un fenómeno oceanográfico que ocurre principalmente a lo largo de las costas de África del sur, noroeste de África, oeste de Estados Unidos y Chile-Perú. Estamos hablando del fenómeno de surgencia o afloramiento, que consiste en el ascenso a la superficie de masas de agua profundas -que son frías y ricas en nutrientes-, debido al movimiento de aguas superficiales mar adentro.

Lo más visto
1 planta de cacao

"La colonización del saber": de medicina indígena a la instrumentalización de las plantas

Constanza López Cabello (*)
Ciencia y Medio Ambiente22/06/2025

"La colonización del saber. Una historia de las plantas medicinales del ‘Nuevo Mundo’ (1492-1750)", del historiador Samir Boumediene, se publicó por primera vez en Francia hace ya una década. En sus páginas, se traza una historia del intercambio de plantas entre Europa y América, y de cómo ese flujo botánico transformó profundamente la vida cotidiana de millones de personas en todo el mundo. Hoy, por primera vez, este libro fundamental llega al público hispanohablante de América Latina, en una edición en español publicada por la editorial argentina Tinta Limón.

PAGINAS INSITU 74 MEDIA_Página_01

Revista Tarapacá Insitu Edición 74

Ediciones Insitu06/07/2025

“Celebrar la Vida, Iquique y sus festividades” se llama el libro que acaba de ser lanzado por sus autores en nuestra ciudad y que tiene como objetivo contribuir a la preservación y conocimiento de la memoria visual e histórica de Iquique. 13-14-15

TIed ZOFRI-Portada Horizontal

Edición Especial: GUÍA COMERCIAL ZOFRI 50 AÑOS

Ediciones Insitu06/07/2025

En junio de 1975 comenzó sus actividades la Zona Franca de Iquique, que surgió como una respuesta del Estado ante la necesidad demográfica y geopolítica de contar con un potente polo de desarrollo social y económico en el extremo norte de Chile.

AndinoAymara

Willka Kuti: El retorno del Sol y el renacer del Espíritu Aymara

Arte y Cultura10/07/2025

El Willka Kuti es parte de un sistema profundo de entendimiento del universo: la cosmovisión aymara. Esta visión no divide lo sagrado de lo cotidiano, lo humano de lo natural, ni el tiempo del espacio. Todo está interrelacionado, en un ciclo de equilibrio y reciprocidad con la Pachamama (Madre Tierra) y el Tata Inti (Padre Sol).