RECUPERAR EL CULTIVO ANCESTRAL DEL TUMBO: Experiencias en Chiapa

Impulsar la recuperación del cultivo de tumbo (Passiflora tripartita), en la precordillera de la Quebrada de Aroma, en especial en el poblado de Chiapa, para permitir aprovechar nuevamente el uso que habitantes de esta zona le otorgaban a este fruto tropical nativo, fue la tarea que se impuso un grupo de investigadores de la Facultad de Recursos Naturales Renovables de la Universidad Arturo Prat durante los años 2017 a 2019.

Ciencia y Medio Ambiente06/07/2020 Felipe Carevic (*)
Tumbo estados fenológicos
Tumbo estados fenológicos

Esta iniciativa, que se ejecutó a través de un proyecto financiado por la Fundación por la Innovación Agraria (FIA), con fondos FIC-GORE de la Región de Tarapacá, lo encabezó el doctor Felipe Carevic Vergara y tenía como objetivo recuperar el cultivo de esta especie tropical, cuyo fruto cuenta con un alto contenido nutricional y potencial gastronómico, su flor es requerida en la industria de la perfumería y a nivel de planta es utilizada como medicina ancestral por sus componentes ansiolíticos. 

El proyecto centró su accionar en la Quebrada de Aroma, distante a 90 kilómetros al este de Huara, específicamente en la localidad de Chiapa. Este pueblo, hace 30 años, tenía una población de alrededor de 200 personas, las cuales cultivaban una serie de productos, entre los que destacaban el orégano, el ajo y el tumbo. Hoy en día el poblado tiene apenas una veintena de habitantes, por lo que este tipo de cultivos se han perdido con el paso del tiempo.  

Flor de Tumbo
Fruto Tumbo
Flor y fruto de Tumbo.

ATRAER JÓVENES

La idea de este tipo de proyectos es, además de recuperar este tipo de cultivo ancestral, lograr generar una actividad que pueda atraer a jóvenes agricultores para que puedan volver a su pueblo de origen a desarrollar este tipo de actividades, que deben contar con el apoyo directo del Estado. Uno de los objetivos principales del proyecto consistió en la instalación de 450 metros lineales de espalderas de madera, en los terrenos de las personas asociadas al proyecto, para comenzar con la producción a alta escala de este fruto. 

Además, se evaluó la productividad del tumbo bajo dos sistemas de riego: riego tradicional por inundación desde una cocha de acopio y riego por cinta, como una manera de aplicar métodos de riego acordes al nuevo escenario de cambio climático que experimenta el país. Paralelamente, se dotó a la comunidad de un invernadero para propagar plántulas de esta especie.

“Se está perdiendo toda una tradición agrícola en especies que fueron aprovechadas por las comunidades, en décadas pasadas, como es el caso del tumbo”

El investigador, explicó que hoy el potencial agrario de la región de Tarapacá está principalmente focalizado en los cultivos altiplánicos, dedicados principalmente a la producción de quinoa y otras especies derivadas de las zonas de pampa, como es la alfalfa, tomate y cebollín, siendo escasas las iniciativas por potenciar la agricultura en la precordillera de la región.

Esto, para él, se debe a la alta migración de sus poblaciones y a la escasa tecnología aplicada en cultivos desarrollados en este piso ecológico, perdiéndose toda una tradición agrícola en especies que fueron aprovechadas por las comunidades, en décadas pasadas, como es el caso del tumbo.

Comunidad de agricultores de Tumbo en ChiapaComunidad de agricultores de Tumbo en Chiapa


ENORME POTENCIAL

Pese a sus propiedades, el tumbo es un cultivo con poca investigación y asistencia técnica. Este fruto cuenta, según Carevic, con “un enorme potencial de expansión en cuanto a tecnificación y rentabilidad, además de ser calificado como un alimento funcional debido a sus propiedades naturales”. El estudio pretendió otorgar una poderosa descripción de las características ecofisiológicas de la especie, permitiendo la formulación futura de una productividad agrícola, basadas en manejos agroecológicos, instando a los productores de Chiapa, a fomentar la idea de asociatividad. 

La iniciativa contempló un valor de auto sustentabilidad, al entregar herramientas para la elaboración de abonos y sustratos con materiales de la localidad para el cultivo de este fruto, lo que disminuye la huella de carbono y promueve la generación de alimentos sin tóxicos para el suelo y el agua, precisando además que “el tumbo se orienta a personas que se alimentan sanamente, que prefieren productos con marcada identidad local”. 

Chiapa-panorámica
Pueblo de Chiapa, Tarapacá.

El proyecto además contempló una gira a un centro de desarrollo agroecológico en la octava región de nuestro país, con los agricultores asociados de la investigación y la organización de un seminario internacional con expositores de Bolivia y Chile, los cuales detallaron sus experiencias con este tipo de cultivos.

Se espera a nivel de escalamiento del producto que los clientes potenciales a futuro, estén representados por empresas gastronómicas y hoteleras de Iquique y otras ciudades de gran población, donde cada día surgen más interesados por consumir alimentos con identidad local, exóticos y saludables, que tengan un potencial gourmet. Las distintas preparaciones del tumbo con su sabor incluyen zumos, helados, tumbo sour, preparación de pasteles y queques con este fruto e incluso cervezas y destilados.


(*) Académico Facultad de Recursos Naturales Renovables, Universidad Arturo Prat.

Te puede interesar
Bofedales 3-1080

Tres ocasiones en que hemos hecho naturaleza en el desierto (y cómo todos hemos ganado con ello)

Magdalena García y Soledad González
Ciencia y Medio Ambiente08/11/2025

Los seres humanos también podemos crear naturaleza. Suena extraño, más aún, tratándose del desierto, pero es cierto: podemos “sembrar” agua, restaurar bofedales y propagar especies. No estamos condenados a ser esa plaga que arrasa en nombre del progreso. También tenemos la capacidad de generar vida y equilibrio. En este artículo te contamos sobre tres ocasiones en las que, lejos de limitarnos a observar, hemos impulsado círculos virtuosos que han beneficiado a personas, animales y plantas por igual. Y lo hemos hecho de forma planificada, incluso artificial… porque artificial no siempre significa antinatural.

Niebla 1-1080

“Mapa de Agua de Niebla” arroja un enorme potencial de captación en sector de Alto Hospicio

Reinaldo Berríos
Ciencia y Medio Ambiente05/11/2025

¿Se imagina que es posible saber con certeza cuánta agua de niebla se puede colectar en cualquier punto de nuestro extenso farellón costero? Y que, con esa información, ¿se podría planificar vergeles en distintos puntos del territorio? Esto, que puede parecer ciencia ficción, es ahora posible gracias a una plataforma interactiva gratuita que revela cuánta agua se puede extraer de la camanchaca costera del norte (y también del centro del país), abriendo nuevas posibilidades para -entre otras cosas- enfrentar la crisis hídrica.

Océano 1  Jonathan González

Chile lidera tratados internacionales mientras las ballenas mueren en sus rutas migratorias

Ciencia y Medio Ambiente31/07/2025

Pese a liderar compromisos internacionales por el cuidado de los océanos, nuestro país encabeza el listado de muerte de ballenas por colisión con embarcaciones, y los varamientos ocurren principalmente en la zona sur. Por esta razón, la organización ambientalista pide reforzar la protección de esta especie en las regiones australes, y que se eviten proyectos industriales que repliquen esta situación en otras partes de Chile.

Cachiyuyo 11080

Dos guerreras del desierto: la brea y el cachiyuyo

Núcleo Milenio Aforest
Ciencia y Medio Ambiente25/07/2025

Son las guerreras silenciosas del norte chileno. No tienen espadas, pero sí estrategias milenarias: raíces profundas, hojas pequeñas, tallos duros, y una paciencia infinita. Mientras otras especies se marchitan apenas se acerca la sequía, ellas siguen ahí, firmes, austeras, imperturbables. Desde tiempos inmemoriales, los habitantes del desierto han sabido aprovechar al máximo la brea y el cachiyuyo no sólo resistió el ambiente extremo, sino que se convirtió en una planta mejor adaptada.

1 planta de cacao

"La colonización del saber": de medicina indígena a la instrumentalización de las plantas

Constanza López Cabello (*)
Ciencia y Medio Ambiente22/06/2025

"La colonización del saber. Una historia de las plantas medicinales del ‘Nuevo Mundo’ (1492-1750)", del historiador Samir Boumediene, se publicó por primera vez en Francia hace ya una década. En sus páginas, se traza una historia del intercambio de plantas entre Europa y América, y de cómo ese flujo botánico transformó profundamente la vida cotidiana de millones de personas en todo el mundo. Hoy, por primera vez, este libro fundamental llega al público hispanohablante de América Latina, en una edición en español publicada por la editorial argentina Tinta Limón.

VIEJA 1 Foto de-José-Tomás-Yakasovic-QUINTAY 1080p

La vieja de Juan Fernández: De las islas oceánicas a la costa central de Chile por el cambio climático

Catalina Velasco
Ciencia y Medio Ambiente02/06/2025

La vieja de Juan Fernández o Malapterus reticulatus, tradicionalmente se consideraba endémica del Archipiélago de Juan Fernández y las Islas Desventuradas, pero investigaciones recientes han documentado su presencia establecida en la costa central de Chile. Este suceso podría indicar alteraciones en las corrientes marinas provocadas por el cambio climático, lo que estaría debilitando el aislamiento natural del archipiélago.

AVES 1

Aves Migratorias: Centinelas del cambio global en riesgo

María Paz Acuña-Ruz (*)
Ciencia y Medio Ambiente01/06/2025

Las amenazas que enfrentan las aves migratorias son diversas y se han intensificado con la expansión de las actividades humanas. Una de las más graves es la pérdida y degradación de hábitats, ya que la urbanización, la agricultura intensiva y la expansión industrial han reemplazado o fragmentado bosques, humedales y zonas costeras que estas especies utilizan como refugio y fuente de alimento.

Lo más visto
PAGINAS INSITU 78 MEDIA14

FINTDAZ: Obra uruguaya de marionetas se presentó en Iquique y Pozo Almonte

Arte y Cultura27/10/2025

El XVIII Festival Internacional de Teatro y Danza es presentado por Compañía de Teatro Antifaz y Cerro Colorado | BHP, financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, Línea Festivales y Encuentros de Trayectoria, Convocatoria 2025; Ley de Donaciones Culturales y el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, Convocatoria 2025 y la colaboración de la Ilustre Municipalidad de Iquique.

caracola 2-1080

Escribir con la caracola: historia sobre una escriba maya y sus artefactos

Andrea Reed-Leal
Arte y Cultura02/11/2025

Muchos otros artefactos literarios, como esta caracola, pasaron desapercibidos por los frailes que llegaron a las Américas a partir del siglo dieciséis y que buscaron extinguir el conocimiento nativo con la quema de libros y bibliotecas. Permanecieron ocultos bajo la tierra, en tumbas, la oscuridad de las cuevas y camuflados entre la maleza de la selva.

Niebla 1-1080

“Mapa de Agua de Niebla” arroja un enorme potencial de captación en sector de Alto Hospicio

Reinaldo Berríos
Ciencia y Medio Ambiente05/11/2025

¿Se imagina que es posible saber con certeza cuánta agua de niebla se puede colectar en cualquier punto de nuestro extenso farellón costero? Y que, con esa información, ¿se podría planificar vergeles en distintos puntos del territorio? Esto, que puede parecer ciencia ficción, es ahora posible gracias a una plataforma interactiva gratuita que revela cuánta agua se puede extraer de la camanchaca costera del norte (y también del centro del país), abriendo nuevas posibilidades para -entre otras cosas- enfrentar la crisis hídrica.

Bofedales 3-1080

Tres ocasiones en que hemos hecho naturaleza en el desierto (y cómo todos hemos ganado con ello)

Magdalena García y Soledad González
Ciencia y Medio Ambiente08/11/2025

Los seres humanos también podemos crear naturaleza. Suena extraño, más aún, tratándose del desierto, pero es cierto: podemos “sembrar” agua, restaurar bofedales y propagar especies. No estamos condenados a ser esa plaga que arrasa en nombre del progreso. También tenemos la capacidad de generar vida y equilibrio. En este artículo te contamos sobre tres ocasiones en las que, lejos de limitarnos a observar, hemos impulsado círculos virtuosos que han beneficiado a personas, animales y plantas por igual. Y lo hemos hecho de forma planificada, incluso artificial… porque artificial no siempre significa antinatural.