Tarapacá Insitu Tarapacá Insitu

RECUPERAR EL CULTIVO ANCESTRAL DEL TUMBO: Experiencias en Chiapa

Impulsar la recuperación del cultivo de tumbo (Passiflora tripartita), en la precordillera de la Quebrada de Aroma, en especial en el poblado de Chiapa, para permitir aprovechar nuevamente el uso que habitantes de esta zona le otorgaban a este fruto tropical nativo, fue la tarea que se impuso un grupo de investigadores de la Facultad de Recursos Naturales Renovables de la Universidad Arturo Prat durante los años 2017 a 2019.

Ciencia y Medio Ambiente 06/07/2020 Felipe Carevic (*)
Tumbo estados fenológicos
Tumbo estados fenológicos

Esta iniciativa, que se ejecutó a través de un proyecto financiado por la Fundación por la Innovación Agraria (FIA), con fondos FIC-GORE de la Región de Tarapacá, lo encabezó el doctor Felipe Carevic Vergara y tenía como objetivo recuperar el cultivo de esta especie tropical, cuyo fruto cuenta con un alto contenido nutricional y potencial gastronómico, su flor es requerida en la industria de la perfumería y a nivel de planta es utilizada como medicina ancestral por sus componentes ansiolíticos. 

El proyecto centró su accionar en la Quebrada de Aroma, distante a 90 kilómetros al este de Huara, específicamente en la localidad de Chiapa. Este pueblo, hace 30 años, tenía una población de alrededor de 200 personas, las cuales cultivaban una serie de productos, entre los que destacaban el orégano, el ajo y el tumbo. Hoy en día el poblado tiene apenas una veintena de habitantes, por lo que este tipo de cultivos se han perdido con el paso del tiempo.  

Flor de Tumbo
Fruto Tumbo
Flor y fruto de Tumbo.

ATRAER JÓVENES

La idea de este tipo de proyectos es, además de recuperar este tipo de cultivo ancestral, lograr generar una actividad que pueda atraer a jóvenes agricultores para que puedan volver a su pueblo de origen a desarrollar este tipo de actividades, que deben contar con el apoyo directo del Estado. Uno de los objetivos principales del proyecto consistió en la instalación de 450 metros lineales de espalderas de madera, en los terrenos de las personas asociadas al proyecto, para comenzar con la producción a alta escala de este fruto. 

Además, se evaluó la productividad del tumbo bajo dos sistemas de riego: riego tradicional por inundación desde una cocha de acopio y riego por cinta, como una manera de aplicar métodos de riego acordes al nuevo escenario de cambio climático que experimenta el país. Paralelamente, se dotó a la comunidad de un invernadero para propagar plántulas de esta especie.

“Se está perdiendo toda una tradición agrícola en especies que fueron aprovechadas por las comunidades, en décadas pasadas, como es el caso del tumbo”

El investigador, explicó que hoy el potencial agrario de la región de Tarapacá está principalmente focalizado en los cultivos altiplánicos, dedicados principalmente a la producción de quinoa y otras especies derivadas de las zonas de pampa, como es la alfalfa, tomate y cebollín, siendo escasas las iniciativas por potenciar la agricultura en la precordillera de la región.

Esto, para él, se debe a la alta migración de sus poblaciones y a la escasa tecnología aplicada en cultivos desarrollados en este piso ecológico, perdiéndose toda una tradición agrícola en especies que fueron aprovechadas por las comunidades, en décadas pasadas, como es el caso del tumbo.

Comunidad de agricultores de Tumbo en ChiapaComunidad de agricultores de Tumbo en Chiapa


ENORME POTENCIAL

Pese a sus propiedades, el tumbo es un cultivo con poca investigación y asistencia técnica. Este fruto cuenta, según Carevic, con “un enorme potencial de expansión en cuanto a tecnificación y rentabilidad, además de ser calificado como un alimento funcional debido a sus propiedades naturales”. El estudio pretendió otorgar una poderosa descripción de las características ecofisiológicas de la especie, permitiendo la formulación futura de una productividad agrícola, basadas en manejos agroecológicos, instando a los productores de Chiapa, a fomentar la idea de asociatividad. 

La iniciativa contempló un valor de auto sustentabilidad, al entregar herramientas para la elaboración de abonos y sustratos con materiales de la localidad para el cultivo de este fruto, lo que disminuye la huella de carbono y promueve la generación de alimentos sin tóxicos para el suelo y el agua, precisando además que “el tumbo se orienta a personas que se alimentan sanamente, que prefieren productos con marcada identidad local”. 

Chiapa-panorámica
Pueblo de Chiapa, Tarapacá.

El proyecto además contempló una gira a un centro de desarrollo agroecológico en la octava región de nuestro país, con los agricultores asociados de la investigación y la organización de un seminario internacional con expositores de Bolivia y Chile, los cuales detallaron sus experiencias con este tipo de cultivos.

Se espera a nivel de escalamiento del producto que los clientes potenciales a futuro, estén representados por empresas gastronómicas y hoteleras de Iquique y otras ciudades de gran población, donde cada día surgen más interesados por consumir alimentos con identidad local, exóticos y saludables, que tengan un potencial gourmet. Las distintas preparaciones del tumbo con su sabor incluyen zumos, helados, tumbo sour, preparación de pasteles y queques con este fruto e incluso cervezas y destilados.


(*) Académico Facultad de Recursos Naturales Renovables, Universidad Arturo Prat.

Te puede interesar

AGRICULTURA hidroponía

AGRICULTURA EN EL DESIERTO: iniciativas que marcan tendencia en nuestra región

Reinaldo Berríos González
Innovación y Desarrollo 17/04/2023

Ante la necesidad creciente de producir alimentos en virtud del crecimiento de la población mundial, nuestro desierto también tiene algo que decir. Diversas iniciativas, desde las más modestas en el jardín del hogar, hasta otras que han escalado al nivel de producir verduras y hortalizas para venta masiva, son algunas de las respuestas que están surgiendo en distintos puntos de la región.

Loco 0

Competencia internacional coronó al LOCO COMO “EL MOLUSCO DEL AÑO"

Andrea Suárez
Ciencia y Medio Ambiente 08/04/2023

Tras ser elegido entre más de 85.000 especies distintas de moluscos, se seleccionaron cinco finalistas que tuvieron que demostrar sus encantos al público. Su potencial gastronómico hizo que se llevara el 42% de los votos de la encuesta internacional, realizada por un centro de biodiversidad genómica alemán conocido como LOEWE. El año anterior había sido premiado el caracol pintado cubano. El premio de la competencia permite que científicos de LOEWE descifren el genoma del loco para protegerlo.

los ríos 1

A propósito del día mundial del agua: LOS RÍOS ESTÁN VIVOS

José Aliaga Villagrán/Nicolás Toro Leigh (*)
Ciencia y Medio Ambiente 02/05/2023

En este texto invitamos a que los lectores redescubran los ríos desde una mirada holística, más allá del agua que vemos escurrir. En primer lugar, abordamos los ríos desde la mirada clásica predominante en los últimos años: reduccionista y enfocada sólo como un sistema físico. A continuación, exponemos su función ecosistémica, entendiéndose como un escenario de vida para la biodiversidad.

foto convocatoria

PROVOCA abre convocatoria para estudiantes STEM y profesionales que deseen ayudarlas en su camino

Ciencia y Medio Ambiente 18/05/2023

La iniciativa de AUI/NRAO es totalmente gratuita y se realizará en formato online, y por segundo año consecutivo busca incentivar, guiar y acompañar a estudiantes de enseñanza media o educación superior con interés en STEM, además de formar una nueva generación de mentoras. La convocatoria 2023 estará abierta hasta el 21 de mayo para estudiantes y para quienes deseen formarse como futuras mentoras.

ecológica 1

INTELIGENCIA ECOLÓGICA: una habilidad en vías de desarrollo

Por Ana Vallejos Cotter(*)
Ciencia y Medio Ambiente 25/04/2023

En uno de sus discursos, la famosa primatóloga Jane Goodall reflexiona acerca de la inteligencia humana de la siguiente manera: “hemos desarrollado tanto nuestro intelecto que logramos crear cohetes capaces de llegar hasta Marte y soltar un robot que se dedica a sacar fotos. Hemos visto las fotos, no dan muchas ganas de vivir allí ¿No es raro que la criatura más inteligente que haya caminado sobre la faz de la tierra esté destruyendo su único hogar?”.

Lo más visto

Redes Sociales

Twitter

Facebook






 

Boletín de noticias