RECUPERAR EL CULTIVO ANCESTRAL DEL TUMBO: Experiencias en Chiapa

Impulsar la recuperación del cultivo de tumbo (Passiflora tripartita), en la precordillera de la Quebrada de Aroma, en especial en el poblado de Chiapa, para permitir aprovechar nuevamente el uso que habitantes de esta zona le otorgaban a este fruto tropical nativo, fue la tarea que se impuso un grupo de investigadores de la Facultad de Recursos Naturales Renovables de la Universidad Arturo Prat durante los años 2017 a 2019.

Ciencia y Medio Ambiente 06/07/2020 Felipe Carevic (*)
Tumbo estados fenológicos
Tumbo estados fenológicos

Esta iniciativa, que se ejecutó a través de un proyecto financiado por la Fundación por la Innovación Agraria (FIA), con fondos FIC-GORE de la Región de Tarapacá, lo encabezó el doctor Felipe Carevic Vergara y tenía como objetivo recuperar el cultivo de esta especie tropical, cuyo fruto cuenta con un alto contenido nutricional y potencial gastronómico, su flor es requerida en la industria de la perfumería y a nivel de planta es utilizada como medicina ancestral por sus componentes ansiolíticos. 

El proyecto centró su accionar en la Quebrada de Aroma, distante a 90 kilómetros al este de Huara, específicamente en la localidad de Chiapa. Este pueblo, hace 30 años, tenía una población de alrededor de 200 personas, las cuales cultivaban una serie de productos, entre los que destacaban el orégano, el ajo y el tumbo. Hoy en día el poblado tiene apenas una veintena de habitantes, por lo que este tipo de cultivos se han perdido con el paso del tiempo.  

Flor de Tumbo
Fruto Tumbo
Flor y fruto de Tumbo.

ATRAER JÓVENES

La idea de este tipo de proyectos es, además de recuperar este tipo de cultivo ancestral, lograr generar una actividad que pueda atraer a jóvenes agricultores para que puedan volver a su pueblo de origen a desarrollar este tipo de actividades, que deben contar con el apoyo directo del Estado. Uno de los objetivos principales del proyecto consistió en la instalación de 450 metros lineales de espalderas de madera, en los terrenos de las personas asociadas al proyecto, para comenzar con la producción a alta escala de este fruto. 

Además, se evaluó la productividad del tumbo bajo dos sistemas de riego: riego tradicional por inundación desde una cocha de acopio y riego por cinta, como una manera de aplicar métodos de riego acordes al nuevo escenario de cambio climático que experimenta el país. Paralelamente, se dotó a la comunidad de un invernadero para propagar plántulas de esta especie.

“Se está perdiendo toda una tradición agrícola en especies que fueron aprovechadas por las comunidades, en décadas pasadas, como es el caso del tumbo”

El investigador, explicó que hoy el potencial agrario de la región de Tarapacá está principalmente focalizado en los cultivos altiplánicos, dedicados principalmente a la producción de quinoa y otras especies derivadas de las zonas de pampa, como es la alfalfa, tomate y cebollín, siendo escasas las iniciativas por potenciar la agricultura en la precordillera de la región.

Esto, para él, se debe a la alta migración de sus poblaciones y a la escasa tecnología aplicada en cultivos desarrollados en este piso ecológico, perdiéndose toda una tradición agrícola en especies que fueron aprovechadas por las comunidades, en décadas pasadas, como es el caso del tumbo.

Comunidad de agricultores de Tumbo en ChiapaComunidad de agricultores de Tumbo en Chiapa


ENORME POTENCIAL

Pese a sus propiedades, el tumbo es un cultivo con poca investigación y asistencia técnica. Este fruto cuenta, según Carevic, con “un enorme potencial de expansión en cuanto a tecnificación y rentabilidad, además de ser calificado como un alimento funcional debido a sus propiedades naturales”. El estudio pretendió otorgar una poderosa descripción de las características ecofisiológicas de la especie, permitiendo la formulación futura de una productividad agrícola, basadas en manejos agroecológicos, instando a los productores de Chiapa, a fomentar la idea de asociatividad. 

La iniciativa contempló un valor de auto sustentabilidad, al entregar herramientas para la elaboración de abonos y sustratos con materiales de la localidad para el cultivo de este fruto, lo que disminuye la huella de carbono y promueve la generación de alimentos sin tóxicos para el suelo y el agua, precisando además que “el tumbo se orienta a personas que se alimentan sanamente, que prefieren productos con marcada identidad local”. 

Chiapa-panorámica
Pueblo de Chiapa, Tarapacá.

El proyecto además contempló una gira a un centro de desarrollo agroecológico en la octava región de nuestro país, con los agricultores asociados de la investigación y la organización de un seminario internacional con expositores de Bolivia y Chile, los cuales detallaron sus experiencias con este tipo de cultivos.

Se espera a nivel de escalamiento del producto que los clientes potenciales a futuro, estén representados por empresas gastronómicas y hoteleras de Iquique y otras ciudades de gran población, donde cada día surgen más interesados por consumir alimentos con identidad local, exóticos y saludables, que tengan un potencial gourmet. Las distintas preparaciones del tumbo con su sabor incluyen zumos, helados, tumbo sour, preparación de pasteles y queques con este fruto e incluso cervezas y destilados.


(*) Académico Facultad de Recursos Naturales Renovables, Universidad Arturo Prat.

Te puede interesar
Condor y huemul

El Cóndor y el Huemul: el crítico estado de preservación de los símbolos del Escudo Nacional

Antalia Cheul (*)
Ciencia y Medio Ambiente 18/11/2023

El cóndor y el huemul son emblemas de la fauna silvestre chilena al ser parte principal del Escudo Nacional de Chile desde 1834. La belleza de ambos animales ha sido honorificada a lo largo de toda la historia debido a la simbología que existe detrás de cada uno de ellos. El cóndor representa la fuerza y el huemul la razón. Ambos son considerados Monumento Natural desde 2006 y son protegidos por el Estado chileno.

FIU 1

EL SIETECOLORES: desde el anonimato hasta su rol como estrella de los JUEGOS PANAMERICANOS

Ciencia y Medio Ambiente 14/11/2023

Considerada como una de las aves más hermosas de Chile, el sietecolores tiene un cuerpo pequeño, fornido, con alas cortas y redondeadas, y un predominante color negro en sus estilizadas patas y delgado pico. Se dice que su canto se parece al sonido de un sapito y, probablemente, para la mayoría de los chilenos era una perfecta desconocida hasta que se la designó como mascota de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos Santiago 2023.

insectos 0

Trabajadores invisibles en medio del cemento: por la conservación de los INSECTOS URBANOS

María Silvina Fenoglio (*)
Ciencia y Medio Ambiente 05/12/2023

Muchos se preguntarán por qué conservar a los insectos y, más aún, por qué en las ciudades. En general, se asocia a los insectos con aquellas plagas perjudiciales, pero en realidad solo el 1% de las especies representan una amenaza; mientras que el resto cumple un rol fundamental en los ecosistemas. Ellos son el corazón de las cadenas alimenticias, ya que otros organismos dependen de ellos para vivir; y también son los trabajadores invisibles de los ecosistemas, ya que cumplen funciones ecológicas esenciales como la polinización.

Lo más visto
TECK 1

Talento local brilló en mega evento que dio la partida oficial a TECK QB2

Reinaldo Berríos González
Innovación y Desarrollo 13/11/2023

El gigante de la minería, Teck Quebrada Blanca, inauguró oficialmente sus nuevas instalaciones con dos hitos que marcarán la historia de esta actividad en la región de Tarapacá: Un evento artístico de notable factura, donde brillaron los artistas locales, y una puesta en marcha de sus faenas en el terminal marítimo de Patache, actividad encabezada por el presidente Gabriel Boric.

Condor y huemul

El Cóndor y el Huemul: el crítico estado de preservación de los símbolos del Escudo Nacional

Antalia Cheul (*)
Ciencia y Medio Ambiente 18/11/2023

El cóndor y el huemul son emblemas de la fauna silvestre chilena al ser parte principal del Escudo Nacional de Chile desde 1834. La belleza de ambos animales ha sido honorificada a lo largo de toda la historia debido a la simbología que existe detrás de cada uno de ellos. El cóndor representa la fuerza y el huemul la razón. Ambos son considerados Monumento Natural desde 2006 y son protegidos por el Estado chileno.

insectos 0

Trabajadores invisibles en medio del cemento: por la conservación de los INSECTOS URBANOS

María Silvina Fenoglio (*)
Ciencia y Medio Ambiente 05/12/2023

Muchos se preguntarán por qué conservar a los insectos y, más aún, por qué en las ciudades. En general, se asocia a los insectos con aquellas plagas perjudiciales, pero en realidad solo el 1% de las especies representan una amenaza; mientras que el resto cumple un rol fundamental en los ecosistemas. Ellos son el corazón de las cadenas alimenticias, ya que otros organismos dependen de ellos para vivir; y también son los trabajadores invisibles de los ecosistemas, ya que cumplen funciones ecológicas esenciales como la polinización.

erizos 1

Lenguas de erizos en Río Seco: la exitosa experiencia de sus buzos mariscadores

Innovación y Desarrollo 07/12/2023

Agregar valor y comercializar productos del mar que se obtienen en las caletas de nuestro litoral parecía una ilusión y una misión casi imposible para los buzos y mariscadores. Pero en Caleta Río Seco están demostrando lo contrario, tras 15 años de trabajo sostenido y de una convicción a toda prueba. Y desde el 2016 trabajan con diversos productos (ahora último el erizo), los que comercializan con su propia marca: Paralelo 21.

Portada Horizontal para TI

Revista Tarapacá Insitu Edición 56

Ediciones Insitu 08/12/2023

Tras un arduo trabajo de recopilación de imágenes y de redacción de los atractivos de nuestra región, nuestra revista lanzó la segunda Guía Turística de Tarapacá, un esfuerzo editorial que fue recibido con beneplácito por los invitados a la ceremonia de lanzamiento. 13-15

Redes Sociales

Twitter

Facebook