RECUPERAR EL CULTIVO ANCESTRAL DEL TUMBO: Experiencias en Chiapa

Impulsar la recuperación del cultivo de tumbo (Passiflora tripartita), en la precordillera de la Quebrada de Aroma, en especial en el poblado de Chiapa, para permitir aprovechar nuevamente el uso que habitantes de esta zona le otorgaban a este fruto tropical nativo, fue la tarea que se impuso un grupo de investigadores de la Facultad de Recursos Naturales Renovables de la Universidad Arturo Prat durante los años 2017 a 2019.

Ciencia y Medio Ambiente06/07/2020 Felipe Carevic (*)
Tumbo estados fenológicos
Tumbo estados fenológicos

Esta iniciativa, que se ejecutó a través de un proyecto financiado por la Fundación por la Innovación Agraria (FIA), con fondos FIC-GORE de la Región de Tarapacá, lo encabezó el doctor Felipe Carevic Vergara y tenía como objetivo recuperar el cultivo de esta especie tropical, cuyo fruto cuenta con un alto contenido nutricional y potencial gastronómico, su flor es requerida en la industria de la perfumería y a nivel de planta es utilizada como medicina ancestral por sus componentes ansiolíticos. 

El proyecto centró su accionar en la Quebrada de Aroma, distante a 90 kilómetros al este de Huara, específicamente en la localidad de Chiapa. Este pueblo, hace 30 años, tenía una población de alrededor de 200 personas, las cuales cultivaban una serie de productos, entre los que destacaban el orégano, el ajo y el tumbo. Hoy en día el poblado tiene apenas una veintena de habitantes, por lo que este tipo de cultivos se han perdido con el paso del tiempo.  

Flor de Tumbo
Fruto Tumbo
Flor y fruto de Tumbo.

ATRAER JÓVENES

La idea de este tipo de proyectos es, además de recuperar este tipo de cultivo ancestral, lograr generar una actividad que pueda atraer a jóvenes agricultores para que puedan volver a su pueblo de origen a desarrollar este tipo de actividades, que deben contar con el apoyo directo del Estado. Uno de los objetivos principales del proyecto consistió en la instalación de 450 metros lineales de espalderas de madera, en los terrenos de las personas asociadas al proyecto, para comenzar con la producción a alta escala de este fruto. 

Además, se evaluó la productividad del tumbo bajo dos sistemas de riego: riego tradicional por inundación desde una cocha de acopio y riego por cinta, como una manera de aplicar métodos de riego acordes al nuevo escenario de cambio climático que experimenta el país. Paralelamente, se dotó a la comunidad de un invernadero para propagar plántulas de esta especie.

“Se está perdiendo toda una tradición agrícola en especies que fueron aprovechadas por las comunidades, en décadas pasadas, como es el caso del tumbo”

El investigador, explicó que hoy el potencial agrario de la región de Tarapacá está principalmente focalizado en los cultivos altiplánicos, dedicados principalmente a la producción de quinoa y otras especies derivadas de las zonas de pampa, como es la alfalfa, tomate y cebollín, siendo escasas las iniciativas por potenciar la agricultura en la precordillera de la región.

Esto, para él, se debe a la alta migración de sus poblaciones y a la escasa tecnología aplicada en cultivos desarrollados en este piso ecológico, perdiéndose toda una tradición agrícola en especies que fueron aprovechadas por las comunidades, en décadas pasadas, como es el caso del tumbo.

Comunidad de agricultores de Tumbo en ChiapaComunidad de agricultores de Tumbo en Chiapa


ENORME POTENCIAL

Pese a sus propiedades, el tumbo es un cultivo con poca investigación y asistencia técnica. Este fruto cuenta, según Carevic, con “un enorme potencial de expansión en cuanto a tecnificación y rentabilidad, además de ser calificado como un alimento funcional debido a sus propiedades naturales”. El estudio pretendió otorgar una poderosa descripción de las características ecofisiológicas de la especie, permitiendo la formulación futura de una productividad agrícola, basadas en manejos agroecológicos, instando a los productores de Chiapa, a fomentar la idea de asociatividad. 

La iniciativa contempló un valor de auto sustentabilidad, al entregar herramientas para la elaboración de abonos y sustratos con materiales de la localidad para el cultivo de este fruto, lo que disminuye la huella de carbono y promueve la generación de alimentos sin tóxicos para el suelo y el agua, precisando además que “el tumbo se orienta a personas que se alimentan sanamente, que prefieren productos con marcada identidad local”. 

Chiapa-panorámica
Pueblo de Chiapa, Tarapacá.

El proyecto además contempló una gira a un centro de desarrollo agroecológico en la octava región de nuestro país, con los agricultores asociados de la investigación y la organización de un seminario internacional con expositores de Bolivia y Chile, los cuales detallaron sus experiencias con este tipo de cultivos.

Se espera a nivel de escalamiento del producto que los clientes potenciales a futuro, estén representados por empresas gastronómicas y hoteleras de Iquique y otras ciudades de gran población, donde cada día surgen más interesados por consumir alimentos con identidad local, exóticos y saludables, que tengan un potencial gourmet. Las distintas preparaciones del tumbo con su sabor incluyen zumos, helados, tumbo sour, preparación de pasteles y queques con este fruto e incluso cervezas y destilados.


(*) Académico Facultad de Recursos Naturales Renovables, Universidad Arturo Prat.

Te puede interesar
SALAR Rayo-cayendo-en-el-Salar-de-Tara-scaled

Salares de nuestro norte: oasis para la vida, pero doblemente amenazados

Paulina Hidalgo
Ciencia y Medio Ambiente04/12/2024

Los salares y humedales altoandinos son ecosistemas únicos en nuestro planeta que albergan altos niveles de biodiversidad, hábitat de especies endémicas de flora y fauna, y son el centro para el desarrollo cultural de comunidades humanas desde tiempos prehispánicos. Ellos se encuentran amenazados, por un lado por la crisis climática y por otro, por la alta demanda extractivista y la sobreexplotación de minerales para la transición energética. Esto hace urgente su valoración y protección como oasis de la vida.

naturaleza 1

En la naturaleza salvaje: por una interacción cuidadosa y armoniosa con los espacios humanos

Bastian Gygli (*)
Ciencia y Medio Ambiente02/11/2024

Los humanos somos naturaleza, estamos íntima y directamente relacionada con ella a través del agua que bebemos, lo que comemos, los materiales que usamos para construir nuestras casas y manufacturar nuestra tecnología. A pesar de esto, hemos creado una línea divisoria entre nosotros y lo “natural”, eso que pertenece al mundo salvaje, lejos de las comodidades de los espacios humanos, como las ciudades. Esa línea ha marcado nuestra historia reciente, donde tal vez en el siglo XX fue donde más nos hemos alejado y desconectado de estos espacios prístinos.

Salar surire 1

El Salar de Surire: Historia climática y ambiental de un tesoro natural en las alturas de Chile

Ignacio Jara Parra (*)
Ciencia y Medio Ambiente27/10/2024

En los Andes del extremo norte de Chile, a más de cuatro mil metros de altura, se encuentra un paisaje que pareciera venir de otro planeta: el Salar de Surire. Este majestuoso depósito de sal de miles de hectáreas, declarado Monumento Natural en 1983, es un oasis de vida en medio del paisaje árido de la región de Arica y Parinacota. Además de su belleza, esconde una milenaria historia climática y ambiental. Para explorar el salar y descubrir pistas sobre su origen y evolución en el tiempo, estuvimos trabajando en terreno con un grupo de estudiantes del Departamento de Ciencias Históricas y Geográficas de la Universidad de Tarapacá.

BORDE COSTERO

Erosión costera: fenómeno multifactorial que pone en riesgo las playas chilenas

Valentina Alegría Flores
Ciencia y Medio Ambiente23/09/2024

Diversos estudios evidencian el retroceso en las líneas de las costas chilenas, lo que a futuro implicará la desaparición de algunas playas a causa de la erosión. Si bien una de las variables es natural, a raíz del cambio climático, este fenómeno también comprende la acción humana debido a la construcción y contaminación de los territorios cercanos. Los académicos de la Universidad de Chile, Ignacio Ibarra y Felipe Ochoa, explican las principales causas de esta problemática y proponen medidas para mitigar sus efectos.

Lo más visto
Portada Horizontal para TI

Revista Tarapacá Insitu Edición 68

Ediciones Insitu07/12/2024

Una ciudad del siglo XXI no se define únicamente por sus avances tecnológicos, sino mas bien por su capacidad de adaptarse a los cambios, integrando la sostenibilidad, la inclusión social y el desarrollo urbano inteligente. Estos son los desafíos de Iquique. 03-05