CORE APROBÓ MÁS DE 8 MIL MILLONES PARA ENFRENTAR CRISIS SANITARIA POR COVID-19

Un total de 8.345 millones 59 mil pesos aprobó el Consejo Regional de Tarapacá, en proyectos de equipamiento médico y de apoyo social, durante la sesión plenaria virtual del cuerpo colegiado, que se realizó este martes 31 de marzo.

Actualidad01/04/2020
pleno-31

Un total de 8.345 millones 59 mil pesos aprobó el Consejo Regional de Tarapacá, en proyectos de equipamiento médico y de apoyo social, durante la sesión plenaria virtual del cuerpo colegiado, que se realizó este martes 31 de marzo. 

Los proyectos aprobados y sus montos, están dirigidos a paliar los efectos de la pandemia en nuestra región, proporcionando más insumos sanitarios, y entregando apoyo social directo, a los trabajadores y sus familias que puedan resultar afectados, debido a la crisis económica que pueda derivar de la emergencia sanitaria.

Los recursos aprobados en detalle, corresponden en un primer término, a una partida de 5.090 millones de pesos, que se subdividen en cuatro proyectos presentados por el Servicio de Salud de Iquique, y que requieren insumos específicos para enfrentar la pandemia.

El primer proyecto denominado “Subsidio Medicamentos e Insumos Covid-19, Región de Tarapacá”, considera una inversión de 2.539 millones 788 mil pesos. El segundo proyecto fue individualizado como “Adquisición Vehículos Salud Región de Tarapacá”, y solicita una inversión de 743 millones 991 mil pesos, para la adquisición de vehículos de trasporte de personal y ambulancias. La tercera propuesta aprobada corresponde al proyecto “Adquisición Equipos y Equipamiento Hospital Ernesto Torres Galdames”, y considera una inversión de 1.265 millones 961 mil pesos. 

Los recursos se emplearán en la adquisición de equipos que consisten en camas de alta y baja complejidad, incubadoras, camillas, electrocardiogramas, monitores de mediana, baja y alta complejidad, desfibrilador con marcapaso externo, tubo de oxígeno, tubos de aire comprimido, carro de paro, fototerapia, oxímetro de pulso y bombas de aspiración portátil.

La iniciativa también considera la incorporación de equipos para el Hospital Regional de Iquique, tales como cunas radiantes, biombos, máquina de diálisis portátil, ecógrafo, refrigeradores clínicos, congeladora, termociclador, etc); Además de equipamiento para puestos médicos como una carpa de 42 metros con sistema eléctrico, cortinas para divisiones interiores, piso, remolque, grupo generador, y grupo climatización para la carpa; También se incluyen en este proyecto, la adquisición de equipos para unidad de epidemiología. 

A dicha inversión, que supera los 5 mil millones de pesos, el CORE agregó la aprobación de 2.255 millones de pesos más, que corresponden al 5 Por Ciento de Emergencia del FNDR, y que tienen como finalidad, enfrentar de mejor manera la situación de emergencia sanitaria en la región, derivada de la pandemia. Dichos recursos serán focalizados, fundamentalmente en dos líneas. La primera corresponde a Subsidios para Asistencia Básica y Asistencia de Salud; y la segunda a la adquisición de un Hospital de Campaña para la región.  

A todo lo anterior, se agrega que el pleno del Consejo Regional, aprobó asignar mil millones de pesos más, provenientes del 6 Por Ciento del FNDR, mediante asignación directa, para ir en ayuda inmediata se aquellos trabajadores y sus familias, que se verán afectados desde el punto de vista socio-económico, producto de la emergencia sanitaria. Dichos aportes se entregarán mediante los canales de apoyo que contempla el Fondo Social del 6 Por Ciento del FNDR.

Te puede interesar
alimentos 1

Políticas públicas en Chile encaminadas a disminuir el desperdicio alimentario

Sofía Bustos
Actualidad04/04/2024

El hambre y la inseguridad alimentaria a nivel global están aumentando. Sin embargo, aproximadamente un tercio de todos los alimentos producidos se pierden o se desperdician. Todos tenemos un papel que desempeñar en la reducción de la pérdida y el desperdicio de alimentos. El pasado 30 de marzo se conmemoró el Día Mundial Cero Desechos.

Nota Pesca 1

PROTESTAN por actividad pesquera en la primera milla de naves semi industriales

Actualidad25/03/2024

Una singular manifestación realizó un grupo de pescadores artesanales y también quienes practican la pesca de orilla el pasado domingo 24 de marzo, con el objetivo de presionar a las autoridades políticas para que introduzcan modificaciones a la actual Ley de Pesca. La idea es impedir que las naves semi industriales sigan extrayendo recursos de la primera milla marina, los que luego son derivados a la industria pesquera, burlando (con un resquicio legal) el espíritu de la ley.

Lo más visto
cactus 2

Cómo un cactus chileno se convirtió en el centro de inédita operación policial en Italia

Sofia Quaglia (*)
Ciencia y Medio Ambiente11/05/2025

El caso se denominó Operación Atacama y se ha convertido en una de las investigaciones sobre operaciones ilegales con cactus más grandes hasta la fecha en Europa. Como resultado, el gobierno italiano inició un proceso contra Andrea Piombetti y su cómplice en 2020 por violar la convención Cites. El juicio duró cinco años, finalizó en enero de 2025 y dio lugar a muchas novedades en la historia de los delitos contra la biodiversidad.

cambio 1

Más de 100 investigadores se reúnen para sustentar con evidencia científica las metas de Chile frente al cambio climático

Ciencia y Medio Ambiente14/05/2025

El Acuerdo de París compromete a todos los países a hacer compromisos específicos para enfrentar el cambio climático y mantener la temperatura global media bajo los 2°C y hacer esfuerzos para limitarlo a 1,5°C. Este aporte es conocido como “Contribución Determinada a Nivel Nacional” (NDC). En su revisión y actualización periódica colabora el Comité Científico Asesor de Cambio Climático, que logró convocar a un centenar de investigadores para complementar su visión y ponerla a disposición del Ministerio de Medio Ambiente.