CORE APROBÓ MÁS DE 8 MIL MILLONES PARA ENFRENTAR CRISIS SANITARIA POR COVID-19

Un total de 8.345 millones 59 mil pesos aprobó el Consejo Regional de Tarapacá, en proyectos de equipamiento médico y de apoyo social, durante la sesión plenaria virtual del cuerpo colegiado, que se realizó este martes 31 de marzo.

Actualidad01/04/2020
pleno-31

Un total de 8.345 millones 59 mil pesos aprobó el Consejo Regional de Tarapacá, en proyectos de equipamiento médico y de apoyo social, durante la sesión plenaria virtual del cuerpo colegiado, que se realizó este martes 31 de marzo. 

Los proyectos aprobados y sus montos, están dirigidos a paliar los efectos de la pandemia en nuestra región, proporcionando más insumos sanitarios, y entregando apoyo social directo, a los trabajadores y sus familias que puedan resultar afectados, debido a la crisis económica que pueda derivar de la emergencia sanitaria.

Los recursos aprobados en detalle, corresponden en un primer término, a una partida de 5.090 millones de pesos, que se subdividen en cuatro proyectos presentados por el Servicio de Salud de Iquique, y que requieren insumos específicos para enfrentar la pandemia.

El primer proyecto denominado “Subsidio Medicamentos e Insumos Covid-19, Región de Tarapacá”, considera una inversión de 2.539 millones 788 mil pesos. El segundo proyecto fue individualizado como “Adquisición Vehículos Salud Región de Tarapacá”, y solicita una inversión de 743 millones 991 mil pesos, para la adquisición de vehículos de trasporte de personal y ambulancias. La tercera propuesta aprobada corresponde al proyecto “Adquisición Equipos y Equipamiento Hospital Ernesto Torres Galdames”, y considera una inversión de 1.265 millones 961 mil pesos. 

Los recursos se emplearán en la adquisición de equipos que consisten en camas de alta y baja complejidad, incubadoras, camillas, electrocardiogramas, monitores de mediana, baja y alta complejidad, desfibrilador con marcapaso externo, tubo de oxígeno, tubos de aire comprimido, carro de paro, fototerapia, oxímetro de pulso y bombas de aspiración portátil.

La iniciativa también considera la incorporación de equipos para el Hospital Regional de Iquique, tales como cunas radiantes, biombos, máquina de diálisis portátil, ecógrafo, refrigeradores clínicos, congeladora, termociclador, etc); Además de equipamiento para puestos médicos como una carpa de 42 metros con sistema eléctrico, cortinas para divisiones interiores, piso, remolque, grupo generador, y grupo climatización para la carpa; También se incluyen en este proyecto, la adquisición de equipos para unidad de epidemiología. 

A dicha inversión, que supera los 5 mil millones de pesos, el CORE agregó la aprobación de 2.255 millones de pesos más, que corresponden al 5 Por Ciento de Emergencia del FNDR, y que tienen como finalidad, enfrentar de mejor manera la situación de emergencia sanitaria en la región, derivada de la pandemia. Dichos recursos serán focalizados, fundamentalmente en dos líneas. La primera corresponde a Subsidios para Asistencia Básica y Asistencia de Salud; y la segunda a la adquisición de un Hospital de Campaña para la región.  

A todo lo anterior, se agrega que el pleno del Consejo Regional, aprobó asignar mil millones de pesos más, provenientes del 6 Por Ciento del FNDR, mediante asignación directa, para ir en ayuda inmediata se aquellos trabajadores y sus familias, que se verán afectados desde el punto de vista socio-económico, producto de la emergencia sanitaria. Dichos aportes se entregarán mediante los canales de apoyo que contempla el Fondo Social del 6 Por Ciento del FNDR.

Te puede interesar
alimentos 1

Políticas públicas en Chile encaminadas a disminuir el desperdicio alimentario

Sofía Bustos
Actualidad04/04/2024

El hambre y la inseguridad alimentaria a nivel global están aumentando. Sin embargo, aproximadamente un tercio de todos los alimentos producidos se pierden o se desperdician. Todos tenemos un papel que desempeñar en la reducción de la pérdida y el desperdicio de alimentos. El pasado 30 de marzo se conmemoró el Día Mundial Cero Desechos.

Nota Pesca 1

PROTESTAN por actividad pesquera en la primera milla de naves semi industriales

Actualidad25/03/2024

Una singular manifestación realizó un grupo de pescadores artesanales y también quienes practican la pesca de orilla el pasado domingo 24 de marzo, con el objetivo de presionar a las autoridades políticas para que introduzcan modificaciones a la actual Ley de Pesca. La idea es impedir que las naves semi industriales sigan extrayendo recursos de la primera milla marina, los que luego son derivados a la industria pesquera, burlando (con un resquicio legal) el espíritu de la ley.

Lo más visto
Academia 1

La Academia de Educación Física: 103 años de deporte y comunidad en Iquique. Pt 2

Memoria10/06/2025

Mientras la extracción del salitre impulsaba el crecimiento económico y demográfico, también generaba nuevas peticiones sociales. Por lo tanto, en el caso de la Academia de Educación Física, al igual que otros clubes centenarios de la época, no solo ofrecían actividades deportivas; sino también funcionaban como laboratorios sociales donde se experimentaban formas de convivencia y se construían narrativas compartidas que fortalecían la unidad comunitaria. Segunda parte y final.

6-Ex oficina Rinconada, reutilizada como cementerio posteriormente

Historiadores en terreno: un recorrido por los espacios productivos de la minería preindustrial

Damián Lo Chávez y Paulo Lanas Castillo
Memoria16/06/2025

El patrimonio de la minería preindustrial no ha estado, ni está, exento de riegos. Su bajo perfil sobre el terreno y la poca investigación existente son variables que lo ponen en un estado de fragilidad preocupante. En tanto como sociedad tendemos a valorar el patrimonio que nos es más cercano en el tiempo y más popularmente conocido, tendemos a desprendernos y olvidar aquello que no conocemos. Segunda parte y final.

1 planta de cacao

"La colonización del saber": de medicina indígena a la instrumentalización de las plantas

Constanza López Cabello (*)
Ciencia y Medio Ambiente22/06/2025

"La colonización del saber. Una historia de las plantas medicinales del ‘Nuevo Mundo’ (1492-1750)", del historiador Samir Boumediene, se publicó por primera vez en Francia hace ya una década. En sus páginas, se traza una historia del intercambio de plantas entre Europa y América, y de cómo ese flujo botánico transformó profundamente la vida cotidiana de millones de personas en todo el mundo. Hoy, por primera vez, este libro fundamental llega al público hispanohablante de América Latina, en una edición en español publicada por la editorial argentina Tinta Limón.