MUNICIPALIDAD DE IQUIQUE EXTIENDE ESTADO DE EMERGENCIA COMUNAL

La medida que tomó el alcalde Mauricio Soria Macchiavello tendrá vigencia hasta que se termine el Estado de Excepción Constitucional.

Actualidad01/04/2020
DECRETO-EXTIENDE-EMERGENCIA-COMUNAL

La llegada del Coronavirus al país ya suma 2.738 contagiados y 12 fallecidos. En la Tierra de campeones hay 12 personas con la confirmación de estar enfermos de Covid-19 y más de un centenar se encuentra en cuarentena. Por este motivo, el Gobierno Comunal ha actuado de manera rápida, incluso antes de que el virus originado en Wuhan, China, llegara hasta nuestras latitudes.

Así es como el 17 de marzo se hizo público el Decreto Alcaldicio N ° 475, por el cual el alcalde Mauricio Soria Macchiavello, en concordancia con el honorable cuerpo de concejales, declaraba a la comuna de Iquique en Estado de Emergencia.

El 31 de marzo, el Decreto Alcaldicio N° 554 establece una prórroga para el Estado de Emergencia Comunal, la cual extiende su duración por todo el tiempo que dure el Estado de Excepción Constitucional de Catástrofe por calamidad pública, declarado para todo el territorio nacional por el Presidente Sebastián Piñera.

Este anuncio activa los protocolos establecidos en el Plan Comunal de Emergencias y permite adoptar todas las medidas que la autoridad comunal estime convenientes para el resguardo de la población, las cuales ya se han traducido en, por ejemplo, el cierre de uno de los balnearios más concurridos del país: Cavancha.

“Recordamos y hacemos énfasis en el autocuidado. Como autoridades podemos tomar las medidas que están a nuestro alcance, pero sin el apoyo de la ciudadanía no tendrían ningún efecto. Por eso, pedimos encarecidamente que, a no ser que sea indispensables, no salgan de sus hogares ni se expongan en lugares con aglomeraciones. Solo juntos vamos a poder salir de esta emergencia que es el Coronavirus”, señaló el alcalde Mauricio Soria Macchiavello.

Te puede interesar
alimentos 1

Políticas públicas en Chile encaminadas a disminuir el desperdicio alimentario

Sofía Bustos
Actualidad04/04/2024

El hambre y la inseguridad alimentaria a nivel global están aumentando. Sin embargo, aproximadamente un tercio de todos los alimentos producidos se pierden o se desperdician. Todos tenemos un papel que desempeñar en la reducción de la pérdida y el desperdicio de alimentos. El pasado 30 de marzo se conmemoró el Día Mundial Cero Desechos.

Nota Pesca 1

PROTESTAN por actividad pesquera en la primera milla de naves semi industriales

Actualidad25/03/2024

Una singular manifestación realizó un grupo de pescadores artesanales y también quienes practican la pesca de orilla el pasado domingo 24 de marzo, con el objetivo de presionar a las autoridades políticas para que introduzcan modificaciones a la actual Ley de Pesca. La idea es impedir que las naves semi industriales sigan extrayendo recursos de la primera milla marina, los que luego son derivados a la industria pesquera, burlando (con un resquicio legal) el espíritu de la ley.

Lo más visto
PAGINAS INSITU 78 MEDIA14

FINTDAZ: Obra uruguaya de marionetas se presentó en Iquique y Pozo Almonte

Arte y Cultura27/10/2025

El XVIII Festival Internacional de Teatro y Danza es presentado por Compañía de Teatro Antifaz y Cerro Colorado | BHP, financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, Línea Festivales y Encuentros de Trayectoria, Convocatoria 2025; Ley de Donaciones Culturales y el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, Convocatoria 2025 y la colaboración de la Ilustre Municipalidad de Iquique.

caracola 2-1080

Escribir con la caracola: historia sobre una escriba maya y sus artefactos

Andrea Reed-Leal
Arte y Cultura02/11/2025

Muchos otros artefactos literarios, como esta caracola, pasaron desapercibidos por los frailes que llegaron a las Américas a partir del siglo dieciséis y que buscaron extinguir el conocimiento nativo con la quema de libros y bibliotecas. Permanecieron ocultos bajo la tierra, en tumbas, la oscuridad de las cuevas y camuflados entre la maleza de la selva.

Niebla 1-1080

“Mapa de Agua de Niebla” arroja un enorme potencial de captación en sector de Alto Hospicio

Reinaldo Berríos
Ciencia y Medio Ambiente05/11/2025

¿Se imagina que es posible saber con certeza cuánta agua de niebla se puede colectar en cualquier punto de nuestro extenso farellón costero? Y que, con esa información, ¿se podría planificar vergeles en distintos puntos del territorio? Esto, que puede parecer ciencia ficción, es ahora posible gracias a una plataforma interactiva gratuita que revela cuánta agua se puede extraer de la camanchaca costera del norte (y también del centro del país), abriendo nuevas posibilidades para -entre otras cosas- enfrentar la crisis hídrica.

Bofedales 3-1080

Tres ocasiones en que hemos hecho naturaleza en el desierto (y cómo todos hemos ganado con ello)

Magdalena García y Soledad González
Ciencia y Medio Ambiente08/11/2025

Los seres humanos también podemos crear naturaleza. Suena extraño, más aún, tratándose del desierto, pero es cierto: podemos “sembrar” agua, restaurar bofedales y propagar especies. No estamos condenados a ser esa plaga que arrasa en nombre del progreso. También tenemos la capacidad de generar vida y equilibrio. En este artículo te contamos sobre tres ocasiones en las que, lejos de limitarnos a observar, hemos impulsado círculos virtuosos que han beneficiado a personas, animales y plantas por igual. Y lo hemos hecho de forma planificada, incluso artificial… porque artificial no siempre significa antinatural.