JÓVENES CINEASTAS MOSTRARÁN A LAS “MUJERES DE CAMBIO” DE TARAPACÁ

“Mujeres de cambio en Tarapacá” es una mini serie documental para televisión, creada por Camila Paz Pizarro y Roberto Salinas, quienes mostrarán a mujeres que viven en la región, cuya misión se relaciona con el rescate histórico y patrimonial.

Arte y Cultura12/02/2019
IMG_5070

Lo que parecía más bien un sueño, se transformó en una realidad para un grupo de jóvenes y entusiastas audiovisualistas de nuestra ciudad, que ganaron un proyecto del fondo de interés comunitario, CNTV 2017 (para ser ejecutado en 2018), que cuenta con un financiamiento de casi 30 millones de pesos. La serie consta de cuatro capítulos de 15 minutos.

Una de las historias muestra a Palmenia Mamani, habitante de Nama, que –como tantas personas de la etnia aymara- debió abandonar su poblado natal para realizar sus estudios, pero a diferencia de otras, decidió volver y luchar contra el abandono del pueblo. Palmenia ha potenciado la milenaria labor agrícola y ha liderado el eco-turismo, que invita a los turistas a conocer la agricultura en terrazas (técnica incaica), la gastronomía típica y el lugar sagrado de Laguna Roja.

Otra mujer de cambio es Eva Mamani, subdirectora de ANLA, que vive lejos de su pueblo natal (Chuyuncane) para enseñar y rescatar la lengua aymara desde su rol como profesora. La serie también incorpora al Grupo Bandelé, que se autoimpuso la misión de rescatar la herencia afrodescendiente de la región de Tarapacá.

IMG_7906 web

Otro capítulo mostrará al grupo de Lakitas Ñañapura, la primera comparsa Lakitas de mujeres de la región. Las mujeres muestran en la ciudad y en las fiestas del interior, que aquella tradición ejecutada históricamente solo por hombres, puede ser también realizada por mujeres, rompiendo un paradigma milenario machista.

La idea de este proyecto fue generada por Camila Paz Pizarro y Roberto Salinas, quienes en conjunto tienen un colectivo llamado "Plano Costero", encargado de darle voz a historias de la región de Tarapacá. Se trata de historias que -a través del ojo cinematográfico-, no han sido contadas, tales como el proyecto “Relevo”, que habla de la lucha de Ariel Standen y sus socios del museo del deporte por mantener viva la memoria deportiva de Iquique y entregarla en relevo a las nuevas generaciones.

“Mujeres de cambio en Tarapacá” es una miniserie producida por Contraluz producciones y Planocostero. En la producción está Romi Acuña y la serie es dirigida por Camila Paz Pizarro y Roberto Salinas. También participa, en la dirección de fotografía y Cámara, Idris Broquet; el guión es de Camila Paz Pizarro y el montaje de Roberto Salinas.

Sus autores señalan que el proyecto fue terminado en diciembre del año pasado y se podrá ver este año a través de las pantallas de UCV televisión. El rodaje se ha realizado al interior de la región de Tarapacá: Colchane, Cariquima, Panavinto, Chulluncane, Nama, Camiña, Laguna roja, Alto Hospicio e Iquique.

Te puede interesar
festival fintdaz 1

FINTDAZ 2025: 217 compañías de artes escénicas postularon para ser parte de los 18 años del festival

Arte y Cultura15/03/2025

Proyecto organizado por la Compañía de Teatro Antifaz y financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, Convocatoria 2023; Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, Línea Festivales y Encuentros de Trayectoria, Convocatoria 2024; Ley de Donaciones Culturales y Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi.

Eva Mamani

Especial #8M: Voces y luchas de mujeres en Tarapacá

Arte y Cultura08/03/2025

Cada 8 de marzo, el mundo conmemora la lucha histórica de las mujeres por la igualdad, la justicia y el reconocimiento de sus derechos. En Tarapacá, esta lucha ha sido protagonizada por generaciones de mujeres que han marcado la historia en distintos ámbitos: el arte, la cultura, la ciencia, la política y los movimientos sociales. Te invitamos a explorar estas historias, a conocer su legado y a reflexionar sobre el futuro que aún debemos construir juntas y juntos.

Lo más visto
Representacion capacocha

“Qapaqcocha Apu Huantaca - Cerro Esmeralda, Iquique”: Proyecto de virtualización 3D del único santuario inca de altura costera en Chile y el mundo

Valentina Camilla Araya
07/06/2025

Financiado por el FNDR 8% en su Línea Cultura Convocatoria 2024 del Gobierno Regional de Tarapacá, el proyecto “Qapaqcocha Apu Huantaca - Cerro Esmeralda, Iquique” fue ejecutado por la Comunidad Quechua de Quipisca y desarrollado por el Museo Regional de Iquique junto a Wallunka Tecnología y Patrimonio, con quienes conversamos para esta edición de la revista Tarapacá Insitu.

Academia 1

La Academia de Educación Física: 103 años de deporte y comunidad en Iquique. Pt 2

Memoria10/06/2025

Mientras la extracción del salitre impulsaba el crecimiento económico y demográfico, también generaba nuevas peticiones sociales. Por lo tanto, en el caso de la Academia de Educación Física, al igual que otros clubes centenarios de la época, no solo ofrecían actividades deportivas; sino también funcionaban como laboratorios sociales donde se experimentaban formas de convivencia y se construían narrativas compartidas que fortalecían la unidad comunitaria. Segunda parte y final.

6-Ex oficina Rinconada, reutilizada como cementerio posteriormente

Historiadores en terreno: un recorrido por los espacios productivos de la minería preindustrial

Damián Lo Chávez y Paulo Lanas Castillo
Memoria16/06/2025

El patrimonio de la minería preindustrial no ha estado, ni está, exento de riegos. Su bajo perfil sobre el terreno y la poca investigación existente son variables que lo ponen en un estado de fragilidad preocupante. En tanto como sociedad tendemos a valorar el patrimonio que nos es más cercano en el tiempo y más popularmente conocido, tendemos a desprendernos y olvidar aquello que no conocemos. Segunda parte y final.