JÓVENES CINEASTAS MOSTRARÁN A LAS “MUJERES DE CAMBIO” DE TARAPACÁ

“Mujeres de cambio en Tarapacá” es una mini serie documental para televisión, creada por Camila Paz Pizarro y Roberto Salinas, quienes mostrarán a mujeres que viven en la región, cuya misión se relaciona con el rescate histórico y patrimonial.

Arte y Cultura 12/02/2019
IMG_5070

Lo que parecía más bien un sueño, se transformó en una realidad para un grupo de jóvenes y entusiastas audiovisualistas de nuestra ciudad, que ganaron un proyecto del fondo de interés comunitario, CNTV 2017 (para ser ejecutado en 2018), que cuenta con un financiamiento de casi 30 millones de pesos. La serie consta de cuatro capítulos de 15 minutos.

Una de las historias muestra a Palmenia Mamani, habitante de Nama, que –como tantas personas de la etnia aymara- debió abandonar su poblado natal para realizar sus estudios, pero a diferencia de otras, decidió volver y luchar contra el abandono del pueblo. Palmenia ha potenciado la milenaria labor agrícola y ha liderado el eco-turismo, que invita a los turistas a conocer la agricultura en terrazas (técnica incaica), la gastronomía típica y el lugar sagrado de Laguna Roja.

Otra mujer de cambio es Eva Mamani, subdirectora de ANLA, que vive lejos de su pueblo natal (Chuyuncane) para enseñar y rescatar la lengua aymara desde su rol como profesora. La serie también incorpora al Grupo Bandelé, que se autoimpuso la misión de rescatar la herencia afrodescendiente de la región de Tarapacá.

IMG_7906 web

Otro capítulo mostrará al grupo de Lakitas Ñañapura, la primera comparsa Lakitas de mujeres de la región. Las mujeres muestran en la ciudad y en las fiestas del interior, que aquella tradición ejecutada históricamente solo por hombres, puede ser también realizada por mujeres, rompiendo un paradigma milenario machista.

La idea de este proyecto fue generada por Camila Paz Pizarro y Roberto Salinas, quienes en conjunto tienen un colectivo llamado "Plano Costero", encargado de darle voz a historias de la región de Tarapacá. Se trata de historias que -a través del ojo cinematográfico-, no han sido contadas, tales como el proyecto “Relevo”, que habla de la lucha de Ariel Standen y sus socios del museo del deporte por mantener viva la memoria deportiva de Iquique y entregarla en relevo a las nuevas generaciones.

“Mujeres de cambio en Tarapacá” es una miniserie producida por Contraluz producciones y Planocostero. En la producción está Romi Acuña y la serie es dirigida por Camila Paz Pizarro y Roberto Salinas. También participa, en la dirección de fotografía y Cámara, Idris Broquet; el guión es de Camila Paz Pizarro y el montaje de Roberto Salinas.

Sus autores señalan que el proyecto fue terminado en diciembre del año pasado y se podrá ver este año a través de las pantallas de UCV televisión. El rodaje se ha realizado al interior de la región de Tarapacá: Colchane, Cariquima, Panavinto, Chulluncane, Nama, Camiña, Laguna roja, Alto Hospicio e Iquique.

Te puede interesar
Zambra

ZAMBRA: el escritor que habla en puntas de pie

Emiliano Gullo (*)
Arte y Cultura 31/10/2023

Debutó como escritor frente a sus compañeros del colegio secundario y después se dejó tentar por el mundo académico. Pero Alejandro Zambra sabe bien cuáles son sus mapas y territorios: la complejidad no debe rivalizar con la simpleza, sus destinatarios son las personas con las que creció, su mundo verdadero. Su literatura tensa la cuerda de las complejidades humanas y las camina con la tranquilidad de un feriado. Referente cultural de nuestro idioma, invita a escribir como quien sale a correr o hacer deporte, dice que todas las crisis se pueden afrontar con lápiz y papel.

Lo más visto
Zambra

ZAMBRA: el escritor que habla en puntas de pie

Emiliano Gullo (*)
Arte y Cultura 31/10/2023

Debutó como escritor frente a sus compañeros del colegio secundario y después se dejó tentar por el mundo académico. Pero Alejandro Zambra sabe bien cuáles son sus mapas y territorios: la complejidad no debe rivalizar con la simpleza, sus destinatarios son las personas con las que creció, su mundo verdadero. Su literatura tensa la cuerda de las complejidades humanas y las camina con la tranquilidad de un feriado. Referente cultural de nuestro idioma, invita a escribir como quien sale a correr o hacer deporte, dice que todas las crisis se pueden afrontar con lápiz y papel.

Revista Tarapacá Insitu ed 55 - Portada

Revista Tarapacá Insitu Edición 55

Ediciones Insitu 06/11/2023

El gigante de la minería, Teck Quebrada Blanca, inauguró oficialmente sus nuevas instalaciones en Tarapacá por partida doble: con un evento artístico de notable factura y una puesta en marcha de sus faenas en el terminal marítimo, actividad encabezada por el presidente Gabriel Boric. 04-05-06-07

Condor y huemul

El Cóndor y el Huemul: el crítico estado de preservación de los símbolos del Escudo Nacional

Antalia Cheul (*)
Ciencia y Medio Ambiente 18/11/2023

El cóndor y el huemul son emblemas de la fauna silvestre chilena al ser parte principal del Escudo Nacional de Chile desde 1834. La belleza de ambos animales ha sido honorificada a lo largo de toda la historia debido a la simbología que existe detrás de cada uno de ellos. El cóndor representa la fuerza y el huemul la razón. Ambos son considerados Monumento Natural desde 2006 y son protegidos por el Estado chileno.

Redes Sociales

Twitter

Facebook