Rodolfo Andaur, el curador de artes visuales del Desierto de Atacama

A través de casi dos décadas de trabajo ininterrumpido, Rodolfo Andaur se ha transformado en un gestor clave de proyectos multidisciplinarios de arte a nivel local, nacional e internacional, que se enfocan en la reflexión y el análisis crítico de los territorios.

Arte y Cultura28/08/2024 Rodrigo Ramos Bañados
Rodolfo 1

Fotos: Franco Miranda

En un punto frente al poblado de La Tirana, Rodolfo Andaur (Iquique, 1979) gira hacia el norte el volante de su vehículo y se sumerge en una ruta de tierra que apenas puede distinguirse. Es un sábado de finales de verano. Por suerte está nublado. El clima en la Pampa del Tamarugal es más amable en comparación con otros lugares cercanos (Pica, por ejemplo). A medida que el vehículo avanza surgen, entre los tamarugos, terrenos bien delimitados donde pueden apreciarse viviendas, autos y unos cuantos perros que observan solapados los movimientos de los humanos. Después de unos minutos de trayecto, llegamos. Rodolfo abre con tranquilidad la puerta. Luego nos indica los lugares donde dejar la basura y donde acampar. 

El tramado de ramas de un tamarugo antiguo deja entrever las líneas tenues de una edificación de madera. Aquel espacio se funde con sutileza en ese trozo de paisaje recortado de la Pampa del Tamarugal. La vida al lado de ese antiguo tamarugo parece ir despacio, como el deambular sereno y confiado de una lagartija. La tarde soleada y tranquila permite la reflexión. Para Rodolfo pasar tiempo en medio de la Pampa del Tamarugal, y por consiguiente alejarse de la ciudad, ha sido una “experiencia increíble”, reconoce. “Mis antepasados llegaron a la Pampa del Tamarugal y yo estoy convencido que quiero reivindicar sus fortalezas para residir y resistir en un paisaje único. La Pampa del Tamarugal es inspiración pura”, precisa.  

FIGURA CLAVE

Rodolfo Andaur es referencia al momento de hablar de arte contemporáneo en el país. Sus propuestas y pensamiento hace tiempo traspasaron la frontera. A veces se le ve deambulando por Europa, y en otras por el sur profundo de Chile. Andaur, como lo han citado algunos de sus colegas, es una de las figuras claves en el actual panorama creativo del Desierto de Atacama. Más allá de desenrollar un currículum de al menos diecinueve años de constante trabajo, éste curador de arte y escritor ha revalidado la posibilidad de trabajar desde y con el territorio, en este caso desde el Desierto de Atacama, en un postura enhorabuena descentralizadora.

Cabe destacar que el “Proyecto Pisagua” ha sido nombrado por el programa de Red Cultura del Ministerio de las Culturas como proyecto insigne de la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado.

Explica que por estos meses se encuentra trabajando en varios proyectos. Acaba de ser parte del equipo asesor de una mega exposición sobre la historia del salitre de Tarapacá para el MARKK Museum de Hamburgo, trabaja para su beca de investigación en el Zentrum für Kunst und Medien (ZKM) y también en un proyecto de largo alcance financiado por el Kulturstiftung des Bundes, todos estos proyectos ligados con instituciones alemanas. La otra acción es que formará parte de un grupo de estudio para levantar “nuevos imaginarios” en el desierto de Arabá en Israel y Argelia. Además, continúa con el “Proyecto Pisagua” hasta octubre del 2024. Cabe destacar que el “Proyecto Pisagua” ha sido nombrado por el programa de Red Cultura del Ministerio de las Culturas como proyecto insigne de la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado. 

PROYECTO PISAGUA

-¿Cómo surge la idea del “Proyecto Pisagua”, y cómo fue la experiencia en cuanto a la investigación que significó la recopilación de cartas y otros testimonios que tienen una carga emotiva o sentimental potente? ¿Y en este sentido, de qué manera se ordena y da vida a un proyecto artístico multidisciplinario con un peso histórico de memoria? ¿Cómo has visto la participación del público al enfrentarse a estos relatos?

-El “Proyecto Pisagua” nació en esa localidad a raíz de una conversación que tuve con algunas vecinas y vecinos. Para ellos que residen en esa caleta, es fundamental dar a conocer Pisagua no solo como un sitio de memoria, sino que además como un lugar que conserva historias milenarias y que posee unas playas increíbles, por ejemplo. Quienes residen en Pisagua quieren alejarse de las infinitas rúbricas que lo señalan como un pueblo abandonado, de muerte y criminalidad. Es obvio que quienes conviven ahí, día a día, en muchas ocasiones se han alejado del contexto universal de derechos humanos. Un gran tema. Por lo que es responsabilidad de nosotros, como agentes culturales, reparar en aquello. Es imperativo desde mi vereda buscar canales válidos para acompañar, tanto a las víctimas de la dictadura civil y militar, como a las y los vecinos de Pisagua, para que todos ellos sean aliados en la promoción del “nunca más” dentro del panorama que presenta un lugar tan peculiar como Pisagua.

-¿Consideras que falta más llevar al arte o la creación, o en otras palabras que hay una deuda con la memoria no sólo con Pisagua, si no que más atrás con matanzas salitreras como Marusia, La Coruña o San Gregorio, por ejemplo? ¿Y de qué manera y de acuerdo a tu experiencia, debería abordarse hoy un proyecto artístico en torno a las matanzas salitreras (el arte ha sido el principal rescatador con la Cantata de Luis Advis o las novelas de Patricio Mans, Carlos Tromben o Hernán Rivera, por ejemplo)?

-Parto primero argumentando que Luis Advis y Patricio Mans han aparecido como inspiración para varios proyectos que he liderado. Ahora, Iquique y, en particular, toda la región de Tarapacá, aún carecen de espacios que sean transformados en consignas educativas de los conflictos sico-políticos que hemos enfrentado como región durante nuestra historia reciente. Aquí no debemos comenzar con “proyectos artísticos”, aquí debemos comenzar con un gran plan educativo. Debemos poner en el centro una política de “no repetición” de hechos, en extremo, lamentables. El arte debe estar al servicio de la educación y no al revés, de lo contrario –y como lo hemos visto en la conmemoración de los 50 años–, aparecerán cientos de proyectos artísticos que exotizarán el drama de los derechos humanos en Chile, generando suspicacia en las víctimas directas e indirectas de los actos represivos que ha fomentado el Estado. Cabe recordar que el 2007 curé en Iquique una exposición denominada “Huellas Civiles” y que contaba con la participación de varios artistas visuales contemporáneos. Todos ellos reflexionaban sobre la conmemoración de los 100 años de la masacre en la Escuela Santa María. Fue sin duda una de las exposiciones más visitadas de la época. Fue en esa oportunidad en donde las metodologías de la educación fueron la plataforma indicada para impulsar una difusión efectiva del proyecto.

La colaboración de otras visiones (multidisciplina) es fundamental a la hora de insertar una acción creativa. Para todo esto siempre necesitarás de un grupo u otras y otros que te ayuden a sostener el discurso.

-¿Consideras que la creación artística es más bien un espacio colectivo, que personal, lo pregunto porque hoy solo prácticamente no se hace nada, más aún en espacio territoriales tan amplios como el norte de Chile, donde de por si hay que juntar miradas comunes? ¿Cómo ha sido tu experiencia con los espacios multidisciplinarios en cuanto a cómo conllevar un liderazgo o una pauta de trabajo en tu caso como curador?

-Desde una mirada curatorial, muchas veces la tesis o también llamada justificación de un proyecto viene de una visión individual que, por cierto, será compartida en colectivo. Ahora el problema no es si el proyecto es individual o colectivo, el problema es cuando las ideas no son desplazadas por pautas colaborativas. La colaboración de otras visiones (multidisciplina) es fundamental a la hora de insertar una acción creativa. Para todo esto siempre necesitarás de un grupo u otras y otros que te ayuden a sostener el discurso.

DESPLAZAMIENTOS

-El desplazamiento de personas o migración ha sido una constante en los últimos años en el norte de Chile, lo que ha generado un impacto social en las ciudades ¿Cómo has percibido este proceso y de qué manera el arte puede reflexionar en torno a éste? (recuerdo la obra en Ruko, de Ossandón sobre migración, con poemas de Malebrán, Bustamante y Rojas Pachas) En este sentido, cómo ves el proceso de interculturalidad que se da en nuestras ciudades, especialmente en el norte?

-Hemos crecido en ciudades multiculturales. Eso es importante recalcar. Por lo que muchas veces el arte es un herramienta que al mismo tiempo es un espejo de la contingencia. El arte es vital para impulsar reflexiones críticas a través de sus variadas formas de representación. No obstante, el arte que se produce en el norte de Chile aún posee una deuda con aquellas reflexiones más contemporáneas. Por instantes algunos artistas locales, por ejemplo, insisten en estéticas y discursos eclécticos que no calzan con un análisis conceptual, sino más bien con signos poco rigurosos y más ligados a concepciones provenientes del mundo del espectáculo.

El arte es vital para impulsar reflexiones críticas a través de sus variadas formas de representación. No obstante, el arte que se produce en el norte de Chile aún posee una deuda con aquellas reflexiones más contemporáneas.

-¿Qué opinas del financiamiento de la minería para la concreción de festivales u otros eventos artísticos?

-Estoy muy convencido que las empresas privadas que generan sus riquezas en el desierto de Atacama deben aumentar sus recursos, cada año, para financiar eventos culturales de diversa índole. En un país como Chile, un país que está integrado al contexto global, es de suma importancia que la minería y otras industrias financien proyectos culturales. No olvidar que el financiamiento de estas empresas muchas veces fortalece programas culturales que el Estado no puede financiar.

Te puede interesar
caracola 2-1080

Escribir con la caracola: historia sobre una escriba maya y sus artefactos

Andrea Reed-Leal
Arte y Cultura02/11/2025

Muchos otros artefactos literarios, como esta caracola, pasaron desapercibidos por los frailes que llegaron a las Américas a partir del siglo dieciséis y que buscaron extinguir el conocimiento nativo con la quema de libros y bibliotecas. Permanecieron ocultos bajo la tierra, en tumbas, la oscuridad de las cuevas y camuflados entre la maleza de la selva.

PAGINAS INSITU 78 MEDIA14

FINTDAZ: Obra uruguaya de marionetas se presentó en Iquique y Pozo Almonte

Arte y Cultura27/10/2025

El XVIII Festival Internacional de Teatro y Danza es presentado por Compañía de Teatro Antifaz y Cerro Colorado | BHP, financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, Línea Festivales y Encuentros de Trayectoria, Convocatoria 2025; Ley de Donaciones Culturales y el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, Convocatoria 2025 y la colaboración de la Ilustre Municipalidad de Iquique.

PORTADA LIBRO

Lanzan libro ganador de Fondart Nacional sobre “Rituales y celebraciones en Iquique”

Hernán Pereira, Pamela Daza y Bernardo Guerrero
Arte y Cultura15/07/2025

“Celebrar la Vida, Iquique y sus festividades” se llama el libro que acaba de ser lanzado por sus autores en nuestra ciudad y que tiene como objetivo contribuir a la preservación y conocimiento de la memoria visual e histórica de Iquique a través de la creación fotográfica y palabra escrita, al presentar sus celebraciones, costumbres y conmemoraciones colectivas más importantes realizadas durante el año en espacios públicos. El siguiente es un extracto, contenido en la introducción y que permite adentrarnos en su universo.

5G9A0752 1080

Éxito total en los eventos del programa RFD Tarapacá Circular y Sostenible 2025

Arte y Cultura13/07/2025

En Chile y el mundo, los ojos estuvieron centrados en Tarapacá donde se vivió una semana histórica para la moda y la sostenibilidad. Con una convocatoria masiva y la presencia de destacados referentes internacionales y nacionales, se desarrollaron con gran éxito los eventos principales del programa RFD Tarapacá Circular y Sostenible 2025, consolidando nuevamente a la región como un referente en innovación textil, talento local y economía circular.

AndinoAymara

Willka Kuti: El retorno del Sol y el renacer del Espíritu Aymara

Arte y Cultura10/07/2025

El Willka Kuti es parte de un sistema profundo de entendimiento del universo: la cosmovisión aymara. Esta visión no divide lo sagrado de lo cotidiano, lo humano de lo natural, ni el tiempo del espacio. Todo está interrelacionado, en un ciclo de equilibrio y reciprocidad con la Pachamama (Madre Tierra) y el Tata Inti (Padre Sol).

Lo más visto
Portada Horizontal TIed77

Revista Tarapacá Insitu Edición 77

Ediciones Insitu22/08/2025

Comparten el prestigio de tener la mejor calidad de vida del norte del país. A sus atractivos, suman -desde hace algunos años- una envidiable oferta Inmobiliaria. Son ciudades donde la vale la pena vivir o invertir para el futuro.

Portada Horizontal para TI

Revista Tarapacá Insitu Edición 78

Ediciones Insitu26/10/2025

El primer mapa interactivo de agua de niebla en el país revela el potencial hídrico de la camanchaca costera en zonas como Alto Hospicio. Permite visualizar el agua de niebla que se puede colectar en diferentes zonas de Chile. Un trabajo de investigadores del Centro del Desierto UC. 03-04-05-06

PAGINAS INSITU 78 MEDIA14

FINTDAZ: Obra uruguaya de marionetas se presentó en Iquique y Pozo Almonte

Arte y Cultura27/10/2025

El XVIII Festival Internacional de Teatro y Danza es presentado por Compañía de Teatro Antifaz y Cerro Colorado | BHP, financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, Línea Festivales y Encuentros de Trayectoria, Convocatoria 2025; Ley de Donaciones Culturales y el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, Convocatoria 2025 y la colaboración de la Ilustre Municipalidad de Iquique.

caracola 2-1080

Escribir con la caracola: historia sobre una escriba maya y sus artefactos

Andrea Reed-Leal
Arte y Cultura02/11/2025

Muchos otros artefactos literarios, como esta caracola, pasaron desapercibidos por los frailes que llegaron a las Américas a partir del siglo dieciséis y que buscaron extinguir el conocimiento nativo con la quema de libros y bibliotecas. Permanecieron ocultos bajo la tierra, en tumbas, la oscuridad de las cuevas y camuflados entre la maleza de la selva.