Rodolfo Andaur, el curador de artes visuales del Desierto de Atacama

A través de casi dos décadas de trabajo ininterrumpido, Rodolfo Andaur se ha transformado en un gestor clave de proyectos multidisciplinarios de arte a nivel local, nacional e internacional, que se enfocan en la reflexión y el análisis crítico de los territorios.

Arte y Cultura28/08/2024 Rodrigo Ramos Bañados
Rodolfo 1

Fotos: Franco Miranda

En un punto frente al poblado de La Tirana, Rodolfo Andaur (Iquique, 1979) gira hacia el norte el volante de su vehículo y se sumerge en una ruta de tierra que apenas puede distinguirse. Es un sábado de finales de verano. Por suerte está nublado. El clima en la Pampa del Tamarugal es más amable en comparación con otros lugares cercanos (Pica, por ejemplo). A medida que el vehículo avanza surgen, entre los tamarugos, terrenos bien delimitados donde pueden apreciarse viviendas, autos y unos cuantos perros que observan solapados los movimientos de los humanos. Después de unos minutos de trayecto, llegamos. Rodolfo abre con tranquilidad la puerta. Luego nos indica los lugares donde dejar la basura y donde acampar. 

El tramado de ramas de un tamarugo antiguo deja entrever las líneas tenues de una edificación de madera. Aquel espacio se funde con sutileza en ese trozo de paisaje recortado de la Pampa del Tamarugal. La vida al lado de ese antiguo tamarugo parece ir despacio, como el deambular sereno y confiado de una lagartija. La tarde soleada y tranquila permite la reflexión. Para Rodolfo pasar tiempo en medio de la Pampa del Tamarugal, y por consiguiente alejarse de la ciudad, ha sido una “experiencia increíble”, reconoce. “Mis antepasados llegaron a la Pampa del Tamarugal y yo estoy convencido que quiero reivindicar sus fortalezas para residir y resistir en un paisaje único. La Pampa del Tamarugal es inspiración pura”, precisa.  

FIGURA CLAVE

Rodolfo Andaur es referencia al momento de hablar de arte contemporáneo en el país. Sus propuestas y pensamiento hace tiempo traspasaron la frontera. A veces se le ve deambulando por Europa, y en otras por el sur profundo de Chile. Andaur, como lo han citado algunos de sus colegas, es una de las figuras claves en el actual panorama creativo del Desierto de Atacama. Más allá de desenrollar un currículum de al menos diecinueve años de constante trabajo, éste curador de arte y escritor ha revalidado la posibilidad de trabajar desde y con el territorio, en este caso desde el Desierto de Atacama, en un postura enhorabuena descentralizadora.

Cabe destacar que el “Proyecto Pisagua” ha sido nombrado por el programa de Red Cultura del Ministerio de las Culturas como proyecto insigne de la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado.

Explica que por estos meses se encuentra trabajando en varios proyectos. Acaba de ser parte del equipo asesor de una mega exposición sobre la historia del salitre de Tarapacá para el MARKK Museum de Hamburgo, trabaja para su beca de investigación en el Zentrum für Kunst und Medien (ZKM) y también en un proyecto de largo alcance financiado por el Kulturstiftung des Bundes, todos estos proyectos ligados con instituciones alemanas. La otra acción es que formará parte de un grupo de estudio para levantar “nuevos imaginarios” en el desierto de Arabá en Israel y Argelia. Además, continúa con el “Proyecto Pisagua” hasta octubre del 2024. Cabe destacar que el “Proyecto Pisagua” ha sido nombrado por el programa de Red Cultura del Ministerio de las Culturas como proyecto insigne de la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado. 

PROYECTO PISAGUA

-¿Cómo surge la idea del “Proyecto Pisagua”, y cómo fue la experiencia en cuanto a la investigación que significó la recopilación de cartas y otros testimonios que tienen una carga emotiva o sentimental potente? ¿Y en este sentido, de qué manera se ordena y da vida a un proyecto artístico multidisciplinario con un peso histórico de memoria? ¿Cómo has visto la participación del público al enfrentarse a estos relatos?

-El “Proyecto Pisagua” nació en esa localidad a raíz de una conversación que tuve con algunas vecinas y vecinos. Para ellos que residen en esa caleta, es fundamental dar a conocer Pisagua no solo como un sitio de memoria, sino que además como un lugar que conserva historias milenarias y que posee unas playas increíbles, por ejemplo. Quienes residen en Pisagua quieren alejarse de las infinitas rúbricas que lo señalan como un pueblo abandonado, de muerte y criminalidad. Es obvio que quienes conviven ahí, día a día, en muchas ocasiones se han alejado del contexto universal de derechos humanos. Un gran tema. Por lo que es responsabilidad de nosotros, como agentes culturales, reparar en aquello. Es imperativo desde mi vereda buscar canales válidos para acompañar, tanto a las víctimas de la dictadura civil y militar, como a las y los vecinos de Pisagua, para que todos ellos sean aliados en la promoción del “nunca más” dentro del panorama que presenta un lugar tan peculiar como Pisagua.

-¿Consideras que falta más llevar al arte o la creación, o en otras palabras que hay una deuda con la memoria no sólo con Pisagua, si no que más atrás con matanzas salitreras como Marusia, La Coruña o San Gregorio, por ejemplo? ¿Y de qué manera y de acuerdo a tu experiencia, debería abordarse hoy un proyecto artístico en torno a las matanzas salitreras (el arte ha sido el principal rescatador con la Cantata de Luis Advis o las novelas de Patricio Mans, Carlos Tromben o Hernán Rivera, por ejemplo)?

-Parto primero argumentando que Luis Advis y Patricio Mans han aparecido como inspiración para varios proyectos que he liderado. Ahora, Iquique y, en particular, toda la región de Tarapacá, aún carecen de espacios que sean transformados en consignas educativas de los conflictos sico-políticos que hemos enfrentado como región durante nuestra historia reciente. Aquí no debemos comenzar con “proyectos artísticos”, aquí debemos comenzar con un gran plan educativo. Debemos poner en el centro una política de “no repetición” de hechos, en extremo, lamentables. El arte debe estar al servicio de la educación y no al revés, de lo contrario –y como lo hemos visto en la conmemoración de los 50 años–, aparecerán cientos de proyectos artísticos que exotizarán el drama de los derechos humanos en Chile, generando suspicacia en las víctimas directas e indirectas de los actos represivos que ha fomentado el Estado. Cabe recordar que el 2007 curé en Iquique una exposición denominada “Huellas Civiles” y que contaba con la participación de varios artistas visuales contemporáneos. Todos ellos reflexionaban sobre la conmemoración de los 100 años de la masacre en la Escuela Santa María. Fue sin duda una de las exposiciones más visitadas de la época. Fue en esa oportunidad en donde las metodologías de la educación fueron la plataforma indicada para impulsar una difusión efectiva del proyecto.

La colaboración de otras visiones (multidisciplina) es fundamental a la hora de insertar una acción creativa. Para todo esto siempre necesitarás de un grupo u otras y otros que te ayuden a sostener el discurso.

-¿Consideras que la creación artística es más bien un espacio colectivo, que personal, lo pregunto porque hoy solo prácticamente no se hace nada, más aún en espacio territoriales tan amplios como el norte de Chile, donde de por si hay que juntar miradas comunes? ¿Cómo ha sido tu experiencia con los espacios multidisciplinarios en cuanto a cómo conllevar un liderazgo o una pauta de trabajo en tu caso como curador?

-Desde una mirada curatorial, muchas veces la tesis o también llamada justificación de un proyecto viene de una visión individual que, por cierto, será compartida en colectivo. Ahora el problema no es si el proyecto es individual o colectivo, el problema es cuando las ideas no son desplazadas por pautas colaborativas. La colaboración de otras visiones (multidisciplina) es fundamental a la hora de insertar una acción creativa. Para todo esto siempre necesitarás de un grupo u otras y otros que te ayuden a sostener el discurso.

DESPLAZAMIENTOS

-El desplazamiento de personas o migración ha sido una constante en los últimos años en el norte de Chile, lo que ha generado un impacto social en las ciudades ¿Cómo has percibido este proceso y de qué manera el arte puede reflexionar en torno a éste? (recuerdo la obra en Ruko, de Ossandón sobre migración, con poemas de Malebrán, Bustamante y Rojas Pachas) En este sentido, cómo ves el proceso de interculturalidad que se da en nuestras ciudades, especialmente en el norte?

-Hemos crecido en ciudades multiculturales. Eso es importante recalcar. Por lo que muchas veces el arte es un herramienta que al mismo tiempo es un espejo de la contingencia. El arte es vital para impulsar reflexiones críticas a través de sus variadas formas de representación. No obstante, el arte que se produce en el norte de Chile aún posee una deuda con aquellas reflexiones más contemporáneas. Por instantes algunos artistas locales, por ejemplo, insisten en estéticas y discursos eclécticos que no calzan con un análisis conceptual, sino más bien con signos poco rigurosos y más ligados a concepciones provenientes del mundo del espectáculo.

El arte es vital para impulsar reflexiones críticas a través de sus variadas formas de representación. No obstante, el arte que se produce en el norte de Chile aún posee una deuda con aquellas reflexiones más contemporáneas.

-¿Qué opinas del financiamiento de la minería para la concreción de festivales u otros eventos artísticos?

-Estoy muy convencido que las empresas privadas que generan sus riquezas en el desierto de Atacama deben aumentar sus recursos, cada año, para financiar eventos culturales de diversa índole. En un país como Chile, un país que está integrado al contexto global, es de suma importancia que la minería y otras industrias financien proyectos culturales. No olvidar que el financiamiento de estas empresas muchas veces fortalece programas culturales que el Estado no puede financiar.

Te puede interesar
Equipo Local Crisol de la plaza Arica de los 1940,

El béisbol en Iquique: identidad cultural asociada al deporte barrial y amateur

Atilio Jorquera Cavada
Arte y Cultura26/08/2024

El béisbol en Iquique no es solo una disciplina deportiva: es un testimonio tangible de un ciclo histórico, del espíritu comunitario y de la identidad cultural asociada al deporte barrial y amateur de la ciudad. A lo largo de los años, esta práctica ha demostrado ser una plataforma de integración social positiva, reflejando las diversas influencias migratorias que han moldeado a Iquique.

Presentación en vivo Supernova

Festival de Arte Disidente 2024: Existencias Colectivas

Valentina Camilla Araya
Arte y Cultura08/09/2024

En su segunda versión, organizada por el Centro Cultural La Inclusive, el festival contó con un total de 20 actividades gratuitas, las que se distribuyeron de la siguiente manera: 11 presentaciones en vivo; 5 talleres formativos, 2 conversatorios y 2 nuevas exposiciones, las que se desarrollaron en las dependencias del Museo Regional de Iquique.

Lo más visto
Estatuilla 1

La ofrenda de estatuillas en el rito de la capacocha y su relación con el mito del origen de los Incas

Helena Horta Tricallotis
Arquitectura y Patrimonio30/08/2024

En este artículo se propone un significado para las ofrendas de estatuillas en miniatura de seres humanos y camélidos en ritos incaicos, entre ellos la qhapaq hucha o capacocha, ceremonia principal de veneración a las huacas que incluía sacrificio humano. Este es un extracto de la publicación original publicada en "Latin American Antiquity".

Portada Horizontal TIed65

Revista Tarapacá Insitu Edición 65

Ediciones Insitu07/09/2024

La Ministra de Medio Ambiente, Maisa Rojas, visitó nuestra región para hacer un anuncio muy esperado por la comunidad: en el diario oficial se publicó la declaración del santuario de la naturaleza desembocadura río loa. 04-05-06

Presentación en vivo Supernova

Festival de Arte Disidente 2024: Existencias Colectivas

Valentina Camilla Araya
Arte y Cultura08/09/2024

En su segunda versión, organizada por el Centro Cultural La Inclusive, el festival contó con un total de 20 actividades gratuitas, las que se distribuyeron de la siguiente manera: 11 presentaciones en vivo; 5 talleres formativos, 2 conversatorios y 2 nuevas exposiciones, las que se desarrollaron en las dependencias del Museo Regional de Iquique.