FEDERICO WÖHLK: EL LEGADO DE UN ARQUITECTO DE LOS AÑOS 20

Ninguno de los inmuebles que construyó cuentan con protección patrimonial

Arquitectura y Patrimonio26/03/2021 Rodrigo Fuentealba
Ex-Policlinico-Urruticoechea-Federico-Wohlk
Ex Policlinico Urruticoechea.Fuente: Juan Vasquez Trigo.

Fotos: Rodrigo Fuentealba y archivo Juan Vásquez

A fines del 2020 se presentó a concurso de fondos públicos un proyecto de Investigación Patrimonial que busca identificar, catastrar, sistematizar y relevar la obra de Federico Wöhlk de la Fuente, un arquitecto que realizó gran parte de su obra en nuestra ciudad. El proyecto incluye trabajo de campo local consistente en re-levantamientos arquitectónico y crítico (estado de conservación), registro audiovisual, revisión y sistematización de archivos históricos, entrevistas con los propietarios actuales de los inmuebles, así como entrevistas con la comunidad vinculada a los contextos urbanos donde se emplazan los inmuebles identificados. Complementando lo anterior se plantea otro trabajo de campo en las localidades de Concepción, Penco, Chillan y Curicó con la finalidad de identificar, catastrar y sistematizar parte de la obra de Wöhlk en el sur del país, así como una serie de entrevistas con familiares directos del arquitecto y también con historiadores locales.

La idea es que esta investigación sea abordada a través de una mirada transdisciplinaria, la que incluirá estudios del ámbito arquitectónico, urbano, histórico, artístico y sociológico. Además, el proyecto propone finalizar el estudio con una Monografía de la vida y obra del arquitecto, que se convierta en un material didáctico. La idea es que pueda ser incluido en el curriculum de la educación escolar, así como también en el de educación superior. También es factible que se promuevan la generación de Rutas Urbanas Patrimoniales por parte de las diversas organizaciones públicas y privadas que se vinculan a la actividad turística de Tarapacá.

Federico-Wohlk

Foto del arquitecto proporcionada por su nieta, Veronica Wöhlk, también arquitecta.

También es esencial en este proyecto de investigación concluir con una comunidad informada, que es sin duda uno de los pilares fundamentales para sustentar la idea de “Paisaje Cultural”, entendiendo un concepto más integral vinculado al Patrimonio Material e Inmaterial.

OBRA EN IQUIQUE

La familia Wöhlk tiene sus orígenes en los inmigrantes alemanes que llegaron desde Brunswick en el año 1859 a la “Colonia Humán” cercana a la localidad de Los Ángeles en la Región del Biobío. Federico Nace en la ciudad de San Carlos en el año 1898, contrae matrimonio con Juana Favre Rossier, con la que tiene tres hijos: Mario, Carlos y Federico. Estudia Arquitectura en Chile y desarrolla su trabajo entre las regiones de Tarapacá y la del Biobío. Falleciendo en la ciudad de Concepción en el año 1939.

Entre los años 1920 y 1928 reside y trabaja en la ciudad de Iquique, llegando a ser Director de Obras Municipales durante el año 1926. Es en este período que -junto a su labor como funcionario público- desarrolla una serie de proyectos encomendados por diversos organismos gubernamentales, así como proyectos privados encargados por familias ligadas a la industria del Salitre y otras al comercio local. 

El año 1926 diseña el Policlínico de Beneficencia, ubicado en la calle Barros Arana Nº 1099 c/ Bernardo O’Higgins, encargo realizado por doña Leona Urruticoechea. Este proyecto tenía por finalidad atender sanitariamente a las familias que se habían desplazado a la ciudad de Iquique luego del proceso de cierre de las Oficinas Salitreras de Tarapacá. Actualmente el inmueble es de propiedad del Fisco de Chile y es utilizado como Cuartel de la Policía de Investigaciones. Este inmueble, de un estilo ecléctico, soluciona de manera muy adecuada la esquina por medio de un ochavo, sus fachadas presentan una gran cantidad de ornamento que le otorga al edificio una impronta urbana relevante. Su programa arquitectónico se organiza en bases a dos niveles, el segundo nivel balconea hacia el primer nivel a través de un espacio central rematado por una lucarna.

hogar-de-ancianos-Federico-Wohlk

Ex Hogar y Taller de Ancianos. Fuente: Juan Vasquez Trigo

La familia Urruticoechea está vinculada con otros dos inmuebles encargados al arquitecto. El primero construido en el año 1925 corresponde a su vivienda ubicada en calle Serrano Nº 498 c/ Obispo Labbé y un segundo inmueble construido el año 1928: el Hogar-Taller para Ancianos ubicado en la actual calle Freddy Taberna Nº 141 en el barrio El Morro, actualmente propiedad del Fisco de Chile, utilizado como dependencias de Carabineros de Chile. 

Es relevante señalar que al no existir un archivo que contenga datos vinculados a una serie de inmuebles históricos ubicados principalmente en el casco histórico de la ciudad de Iquique, se hace muy complejo identificar a autores de obras de arquitectura. Sin embargo, en el caso del Policlínico Urruticoechea existe una inscripción en el muro norte con el nombre del arquitecto. De forma similar encontramos una placa de mármol adosada en la fachada de otro inmueble construido en el año 1928, ubicado en la calle Patricio Lynch Nº 1420, vivienda de dos niveles en la cual funciona en la actualidad el Restaurante El Tercer Ojito. Cabe destacar que el restaurante habilita el patio interior para ubicar el comedor principal, cocina y bar. El resto del inmueble es utilizado como oficina administrativa y bodegas.

propuesta-Restaurante-El-Tercer-Ojito-Rodrigo-Fuentealba-y-Rene-Mancilla

Propuesta Paleta de Colores para el Restaurante El Tercer Ojito, Arquitectos Rodrigo Fuentealba y Rene Mancilla.

CHALET EN CAVANCHA

El año 1928 diseña la vivienda tipo “chalet” frente a la Playa Cavancha. Dicha obra se emplaza en la calle Barros Arana Nº 1870 c/ Tomas Bonilla. Este inmueble actualmente pertenece a la familia del Arquitecto Victor Gianonni, quienes la han rescatado y conservado a lo largo del tiempo. La vivienda se organiza en dos niveles. Destacan en la composición de sus fachadas los arcos de medio punto rebajados, balcones con detalles art decó y lucarna en el tercer nivel del torreón central.

Vivienda-Gianonni.-Fuente-Rodrigo-Fuentealba-3

Vivienda Gianonni. Fuente: Rodrigo Fuentealba

Entre otros inmuebles identificados como obras del arquitecto Federico Wöhlk en la ciudad de Iquique, encontramos una vivienda unifamiliar ubicada en la calle Manuel Bulnes Nº 151 y el Ex Hospital Veterinario Militar, ubicado en la calle José Joaquín Pérez Nº 989. En ambos inmuebles podemos encontrar una ventana circular rematada con clave, al parecer un elemento característico en la composición de fachada por parte del arquitecto. También existen indicios de que las viviendas contiguas al cuartel de la PDI, tanto por calle Barros Arana y calle O’Higgins, así como el conjunto de tres viviendas contiguas al Ex Hospital Veterinario Militar, podrían ser obras de Wöhlk por la materialidad y ornamentos que componen sus fachadas.

Dentro de su trayectoria en la Región de Tarapacá, está el hecho de haber estado a cargo de las Obras de Construcción de la Base Aérea de Los Cóndores, en Alto Hospicio en el año 1928. Se sabe que poco después, en los años 30’ retorna a la región del Bíobío. En el año 1931 establece su oficina en la ciudad de Chillán, en donde sigue realizando su labor como arquitecto independiente concretando obras en localidades como Concepción, Chillán, Lota y en Penco. En esta última localidad es donde recibe el encargo de proyectar el Teatro de la “Fábrica Fanaloza”, inaugurado por el presidente Arturo Alessandri el año 1933 y destruido por el terremoto de Chillán el año 1939.

Las-ruinas-de-lo-que-fue-la-Base-Aérea-de-Los-Cóndores,-en-Alto-Hospicio.-rodrigo-1

Las ruinas de lo que fue la Base Aérea de Los Cóndores, en Alto Hospicio.

R.Fuentealba-teatro-fanaloza

Ex Teatro Fanaloza. Fuente: Boris Márquez Ochoa

Sin duda el repertorio de obras de este arquitecto representa un legado arquitectónico, el cual genera un punto de inflexión en la conformación de los periodos de estilos arquitectónicos presentes en la ciudad de Iquique. Podríamos referirnos a este periodo como “Ecléctico” o “Historicista” con influencias internacionales del tipo Neoclásica, Art Decó, y Art Noveau.


ESTADO ACTUAL DE LAS 

OBRAS DE WÖHLK EN IQUIQUE

En lo que respecta a la vivienda Gianonni, vivienda Urruticoechea y vivienda de Calle Bulnes se encuentran en buen estado de conservación. El Cuartel de la PDI y dependencias de Carabineros se encuentran en un estado regular, en principio por la falta de mantención y obsolescencia de instalaciones (agua potable, alcantarillado y electricidad) así como por problemas de estanqueidad en las cubiertas. 

El restaurante Tercer Ojito, la vivienda propiamente tal se encuentra en un estado regular de conservación, pues solo se ha remodelado y se mantiene en buen estado el área de recepción, cocina y patio exterior, donde funciona el comedor principal. La fachada fue conservada hace un par de años atrás. En tanto el ex Hospital Veterinario Militar, se encuentra en propiedad de la Asociación Chilena de Seguridad y solo se conserva las fachadas, utilizándose el interior del predio como estacionamiento. 

Cabe mencionar que ninguno de estos inmuebles históricos identificados como obra del arquitecto Wöhlk poseen protección legal de carácter patrimonial, por lo tanto, están sin un mecanismo de control ante intervenciones que alteren su espacialidad arquitectónica original o dañen sus sistemas constructivos. A ello se suma el estar ante una constante amenaza de ser demolidos.

Rodrigo-Fuentealba-Arq-Federico-Wohlk


TAREAS PENDIENTES

Elaborar estudios específicos que se transformen en un material didáctico sobre el periodo de Arquitectura Ecléctica de la ciudad de Iquique y la región de Tarapacá. Gestionar la protección legal de una serie de inmuebles históricos emplazados en el casco histórico de la ciudad de Iquique, edificados entre los años 1925 y 1940, por medio de los mecanismos existentes en la legislación chilena (Monumento Histórico Nacional o Inmueble de Conservación Histórica). Concientizar a la comunidad sobre la relevancia de la producción artística de este y otros personajes locales, la que es sin duda una parte importante del legado de nuestra herencia cultural, la que construye nuestra identidad local.

 

 

 

Te puede interesar
3 panel

Humberstone y Santa Laura avanzan hacia uso de energía solar con planta fotovoltaica

Arquitectura y Patrimonio11/05/2025

Este avance es posible gracias al proyecto “Reemplazo de Baterías Solares utilizadas en los sistemas fotovoltaicos”, financiado por el Programa Social Sitios Patrimonio Mundial del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural. La iniciativa contempló la instalación de una nueva planta fotovoltaica con baterías de litio de última generación, lo que permite una mayor eficiencia en el almacenamiento y distribución de la energía.

1-William Bollaert, 1851

Pampa del Tamarugal, Región de Tarapacá. Historiadores en terreno: un recorrido por los espacios productivos de la minería preindustrial

Damián Lo Chávez y Paulo Lanas Castillo
Arquitectura y Patrimonio05/05/2025

El patrimonio de la minería preindustrial no ha estado, ni está, exento de riegos. Su bajo perfil sobre el terreno y la poca investigación existente son variables que lo ponen en un estado de fragilidad preocupante. En tanto como sociedad tendemos a valorar el patrimonio que nos es más cercano en el tiempo y más popularmente conocido, tendemos a desprendernos y olvidar aquello que no conocemos.

Academia 1

La Academia de Educación Física: 103 años de deporte y comunidad en Iquique

Atilio Jorquera Cavada (*)
Arquitectura y Patrimonio02/05/2025

Mientras la extracción del salitre impulsaba el crecimiento económico y demográfico, también generaba nuevas peticiones sociales. Por lo tanto, en el caso de la Academia de Educación Física, al igual que otros clubes centenarios de la época, no solo ofrecían actividades deportivas; sino también funcionaban como laboratorios sociales donde se experimentaban formas de convivencia y se construían narrativas compartidas que fortalecían la unidad comunitaria.

antropoceno 2

Legados del Desierto: Alteraciones geomorfológicas del Antropoceno

Lorenzo Poli (*)
Arquitectura y Patrimonio09/03/2025

En enero de 2023, llegué a Sudamérica con el plan de atravesar el mayor y último santuario de naturaleza salvaje que queda en la Tierra, la Antártida, a bordo del rompehielos militar argentino Almirante Irízar. A mi regreso, tuve la oportunidad de sumergirme en la selva amazónica del Perú y experimentar el contraste entre el Amazonas salvaje y la modernización que avanza rápidamente. Comencé a reconocer con otros ojos las dinámicas geopolíticas y económicas del Sur Global, siendo testigo de las incesantes transformaciones de la Tierra impulsadas por la acción humana.

iquique-1

Iquique en el Siglo XXI: Desafíos y Oportunidades para un Futuro Sostenible

Atilio Jorquera Cavada (*)
Arquitectura y Patrimonio29/12/2024

En este siglo, la premura de construir ciudades sostenibles y resilientes se ha convertido en una de las principales prioridades globales. Dos serían las razones más señaladas, primero la acelerada urbanización y segundo, lo que significó la crisis sanitaria provocada por la pandemia del COVID-19 que puso a prueba nuestras infraestructuras y sistemas urbanos.

IMG_9633

A propósito de un incendio: Patrimonio de Tarapacá, riesgos y reflexiones pendientes

Bernardo Dinamarca (*) y Jenniffer Quiroz (**)
Arquitectura y Patrimonio15/11/2024

El incendio que afectó a la Iglesia de San Antonio de Padua de la orden franciscana de Iquique sólo fue el epílogo de la tragedia de despreocupación y desvalorización generalizada del Patrimonio de Tarapacá, que sigue desapareciendo sin mediar un conjunto de acciones mínimas necesarias para prevenir, en este caso el alto riesgo de incendio que está a la vuelta de cada esquina de la arquitectura de madera de la ciudad de Iquique.

Lo más visto
cactus 2

Cómo un cactus chileno se convirtió en el centro de inédita operación policial en Italia

Sofia Quaglia (*)
Ciencia y Medio Ambiente11/05/2025

El caso se denominó Operación Atacama y se ha convertido en una de las investigaciones sobre operaciones ilegales con cactus más grandes hasta la fecha en Europa. Como resultado, el gobierno italiano inició un proceso contra Andrea Piombetti y su cómplice en 2020 por violar la convención Cites. El juicio duró cinco años, finalizó en enero de 2025 y dio lugar a muchas novedades en la historia de los delitos contra la biodiversidad.

cambio 1

Más de 100 investigadores se reúnen para sustentar con evidencia científica las metas de Chile frente al cambio climático

Ciencia y Medio Ambiente14/05/2025

El Acuerdo de París compromete a todos los países a hacer compromisos específicos para enfrentar el cambio climático y mantener la temperatura global media bajo los 2°C y hacer esfuerzos para limitarlo a 1,5°C. Este aporte es conocido como “Contribución Determinada a Nivel Nacional” (NDC). En su revisión y actualización periódica colabora el Comité Científico Asesor de Cambio Climático, que logró convocar a un centenar de investigadores para complementar su visión y ponerla a disposición del Ministerio de Medio Ambiente.