Importantes hallazgos arqueológicos en faenas de construcción de TECK

En el marco de los trabajos de construcción del Proyecto Quebrada Blanca Fase 2, 60 kilómetros al sur de la ciudad de Iquique, fueron encontrados restos humanos momificados, con sus ropas completas -incluidos turbantes y sandalias- de vivos colores y avanzada técnica de confección.

Arquitectura y Patrimonio 25/09/2020
hallazgo-TECK-5

Un importante hallazgo arqueológico quedó al descubierto en el marco de las obras de la fase dos del proyecto minero Quebrada Blanca, que impulsa la empresa canadiense Teck en la costa de la Región de Tarapacá, 60 kilómetros al sur de Iquique. Se trata de cuatro fosas mortuorias que, según la observación preliminar, podría corresponder a restos humanos del período Formativo Temprano, entre el 1100 A.C. al 400 A.C.

El hallazgo se produjo en circunstancias que se hacían las excavaciones en la zona donde se construye el puerto para el proyecto minero. La información emanada de la empresa señala que “se realizó un hallazgo no previsto”, como se denomina al hecho de encontrar restos arqueológicos no presupuestados. Con la coordinación de la oficina de Gestión de Proyectos Sustentables (GPS) del Ministerio de Economía, se ha establecido un trabajo y diálogo conjunto con la Subsecretaría del Patrimonio Cultural, el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) y Teck.

hallazgo-TECK-2

Así, el CMN entregó las directrices para el tratamiento de este hallazgo, dejando un amplio espacio para las excavaciones, y en febrero de 2020 un equipo multidisciplinario de Teck, compuesto por arqueólogos, antropólogos físicos, conservadores y geomensores, llevaron a cabo las obras de rescate. Un hallazgo que sirve para conocer el pasado del territorio y constatar que estos pueblos originarios tuvieron una eficiente adaptación a un entorno más bien adverso, como es el desierto, pero aprovechando todo lo que el mar tenía para ofrecer.

Producto de las condiciones salinas del suelo, la falta de lluvia y baja humedad relativa, los restos humanos se aprecian momificados, con sus ropas completas -incluidos turbantes y sandalias de cuero de lobo marino- de vivos colores y avanzada técnica de confección, así como una serie de elementos que dan cuenta de su forma de vida (espacios de cocina, de habitación y múltiples instrumentos, adornos, cestería, anzuelos, esteras y elementos de caza, entre muchos otros). 

“Producto de las condiciones salinas del suelo, la falta de lluvia y baja humedad relativa, los restos humanos se aprecian momificados, con sus ropas completas -incluidos turbantes y sandalias de cuero de lobo marino- de vivos colores y avanzada técnica de confección”.

POTENCIAL CIENTÍFICO

Los resultados de estos trabajos fueron expuestos ante la sesión plenaria del Consejo de Monumentos Nacionales del 19 de agosto, cuyos integrantes destacaron la labor realizada por Teck. En forma unánime, acordaron lo siguiente: “El Consejo acuerda tomar conocimiento de los sitios descubiertos, de excepcional valor y significado, y felicitar el trabajo realizado, de gran calidad. Constatando el potencial científico y patrimonial de los bienes, se acuerda continuar el trabajo conjunto con la empresa, con miras a su conservación y amplia difusión, desde una perspectiva integral, relevando el conjunto de sitios y las diferentes dimensiones de los hallazgos, dando cuenta del asentamiento y las formas de vida de los grupos que poblaron la zona”.

Los trabajos incluyeron una documentación integral de la recuperación, destacando el uso de fotogrametría de precisión, una técnica que permite obtener registros geométricos de todo el proceso de excavación, preservando su información para futuros estudios científicos de los hallazgos, así como también para la socialización de este importante patrimonio cultural. Los hallazgos están resguardados en un espacio debidamente habilitado con control de humedad y temperatura, para que luego de los análisis y estudios respectivos puedan ser trasladados al destino que establezca el CMN.

hallazgo-TECK-8

La empresa señaló que continuará estudiando los hallazgos rescatados y remitirá nuevos informes al CMN, de acuerdo con lo establecido en los procedimientos de la institución, que tiene a su cargo el resguardo y protección del patrimonio arqueológico, que es propiedad del Estado. Asimismo, mantendrá el monitoreo arqueológico durante lo que resta de las obras del proyecto.

La labor de la empresa minera de identificar, rescatar y preservar el patrimonio cultural en Tarapacá contribuirá a un mayor conocimiento cultural, arqueológico e histórico de los pueblos originarios de la región. “Teck está comprometido con el desarrollo minero responsable y la preservación cultural en la Región de Tarapacá, apoyando los esfuerzos de la autoridad para preservar y difundir el patrimonio cultural”, dijo Amparo Cornejo, vicepresidenta de Sustentabilidad y Asuntos Corporativos de Teck Chile.

hallazgo-TECK--4

El consejero del CMN Mauricio Uribe, representante de la Sociedad Chilena de Arqueología, valoró el trabajo conjunto entre el Consejo de Monumentos Nacionales y la empresa Teck. “Es uno de los hallazgos más relevantes de los últimos años en el Norte Grande y la forma de trabajo, con intervenciones controladas, nos permite que relevemos este hallazgo completo, en su contexto, sin daños y con total integridad, lo que asegura su valor y relevancia en el ámbito patrimonial y científico. Vemos aquí un verdadero ejemplo de buena arqueología, y es lo que aspiramos conseguir con otros proyectos relevantes y con alto potencial arqueológico”, sostuvo.

hallazgo-TECK-7


PROYECTOS DE INVERSIÓN 
Y RESCATE PATRIMONIAL

 

El subsecretario del patrimonio y presidente del Consejo de Monumentos Nacionales, Emilio De la Cerda, señaló que “el patrimonio cultural es parte fundamental de un desarrollo integral de las sociedades y este proyecto es un ejemplo de que con trabajo conjunto entre las partes y con un diálogo abierto se pueden compatibilizar de buena manera proyectos de inversión que son muy relevantes para el país y las regiones, poniendo al frente la necesaria protección y rescate del patrimonio. Los hallazgos que se han realizado son muy importantes y dan cuenta de diferentes dimensiones y formas de vida de los pueblos que allí residían y es por ello que seguiremos trabajando conjuntamente para su proyección y puesta en valor futura”.

Te puede interesar
Portada Horizontal para TI

Revista Tarapacá Insitu Edición 56

Ediciones Insitu 08/12/2023

Tras un arduo trabajo de recopilación de imágenes y de redacción de los atractivos de nuestra región, nuestra revista lanzó la segunda Guía Turística de Tarapacá, un esfuerzo editorial que fue recibido con beneplácito por los invitados a la ceremonia de lanzamiento. 13-15

Lo más visto
TECK 1

Talento local brilló en mega evento que dio la partida oficial a TECK QB2

Reinaldo Berríos González
Innovación y Desarrollo 13/11/2023

El gigante de la minería, Teck Quebrada Blanca, inauguró oficialmente sus nuevas instalaciones con dos hitos que marcarán la historia de esta actividad en la región de Tarapacá: Un evento artístico de notable factura, donde brillaron los artistas locales, y una puesta en marcha de sus faenas en el terminal marítimo de Patache, actividad encabezada por el presidente Gabriel Boric.

Condor y huemul

El Cóndor y el Huemul: el crítico estado de preservación de los símbolos del Escudo Nacional

Antalia Cheul (*)
Ciencia y Medio Ambiente 18/11/2023

El cóndor y el huemul son emblemas de la fauna silvestre chilena al ser parte principal del Escudo Nacional de Chile desde 1834. La belleza de ambos animales ha sido honorificada a lo largo de toda la historia debido a la simbología que existe detrás de cada uno de ellos. El cóndor representa la fuerza y el huemul la razón. Ambos son considerados Monumento Natural desde 2006 y son protegidos por el Estado chileno.

insectos 0

Trabajadores invisibles en medio del cemento: por la conservación de los INSECTOS URBANOS

María Silvina Fenoglio (*)
Ciencia y Medio Ambiente 05/12/2023

Muchos se preguntarán por qué conservar a los insectos y, más aún, por qué en las ciudades. En general, se asocia a los insectos con aquellas plagas perjudiciales, pero en realidad solo el 1% de las especies representan una amenaza; mientras que el resto cumple un rol fundamental en los ecosistemas. Ellos son el corazón de las cadenas alimenticias, ya que otros organismos dependen de ellos para vivir; y también son los trabajadores invisibles de los ecosistemas, ya que cumplen funciones ecológicas esenciales como la polinización.

erizos 1

Lenguas de erizos en Río Seco: la exitosa experiencia de sus buzos mariscadores

Innovación y Desarrollo 07/12/2023

Agregar valor y comercializar productos del mar que se obtienen en las caletas de nuestro litoral parecía una ilusión y una misión casi imposible para los buzos y mariscadores. Pero en Caleta Río Seco están demostrando lo contrario, tras 15 años de trabajo sostenido y de una convicción a toda prueba. Y desde el 2016 trabajan con diversos productos (ahora último el erizo), los que comercializan con su propia marca: Paralelo 21.

Portada Horizontal para TI

Revista Tarapacá Insitu Edición 56

Ediciones Insitu 08/12/2023

Tras un arduo trabajo de recopilación de imágenes y de redacción de los atractivos de nuestra región, nuestra revista lanzó la segunda Guía Turística de Tarapacá, un esfuerzo editorial que fue recibido con beneplácito por los invitados a la ceremonia de lanzamiento. 13-15

Redes Sociales

Twitter

Facebook