Importantes hallazgos arqueológicos en faenas de construcción de TECK

En el marco de los trabajos de construcción del Proyecto Quebrada Blanca Fase 2, 60 kilómetros al sur de la ciudad de Iquique, fueron encontrados restos humanos momificados, con sus ropas completas -incluidos turbantes y sandalias- de vivos colores y avanzada técnica de confección.

Arquitectura y Patrimonio25/09/2020
hallazgo-TECK-5

Un importante hallazgo arqueológico quedó al descubierto en el marco de las obras de la fase dos del proyecto minero Quebrada Blanca, que impulsa la empresa canadiense Teck en la costa de la Región de Tarapacá, 60 kilómetros al sur de Iquique. Se trata de cuatro fosas mortuorias que, según la observación preliminar, podría corresponder a restos humanos del período Formativo Temprano, entre el 1100 A.C. al 400 A.C.

El hallazgo se produjo en circunstancias que se hacían las excavaciones en la zona donde se construye el puerto para el proyecto minero. La información emanada de la empresa señala que “se realizó un hallazgo no previsto”, como se denomina al hecho de encontrar restos arqueológicos no presupuestados. Con la coordinación de la oficina de Gestión de Proyectos Sustentables (GPS) del Ministerio de Economía, se ha establecido un trabajo y diálogo conjunto con la Subsecretaría del Patrimonio Cultural, el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) y Teck.

hallazgo-TECK-2

Así, el CMN entregó las directrices para el tratamiento de este hallazgo, dejando un amplio espacio para las excavaciones, y en febrero de 2020 un equipo multidisciplinario de Teck, compuesto por arqueólogos, antropólogos físicos, conservadores y geomensores, llevaron a cabo las obras de rescate. Un hallazgo que sirve para conocer el pasado del territorio y constatar que estos pueblos originarios tuvieron una eficiente adaptación a un entorno más bien adverso, como es el desierto, pero aprovechando todo lo que el mar tenía para ofrecer.

Producto de las condiciones salinas del suelo, la falta de lluvia y baja humedad relativa, los restos humanos se aprecian momificados, con sus ropas completas -incluidos turbantes y sandalias de cuero de lobo marino- de vivos colores y avanzada técnica de confección, así como una serie de elementos que dan cuenta de su forma de vida (espacios de cocina, de habitación y múltiples instrumentos, adornos, cestería, anzuelos, esteras y elementos de caza, entre muchos otros). 

“Producto de las condiciones salinas del suelo, la falta de lluvia y baja humedad relativa, los restos humanos se aprecian momificados, con sus ropas completas -incluidos turbantes y sandalias de cuero de lobo marino- de vivos colores y avanzada técnica de confección”.

POTENCIAL CIENTÍFICO

Los resultados de estos trabajos fueron expuestos ante la sesión plenaria del Consejo de Monumentos Nacionales del 19 de agosto, cuyos integrantes destacaron la labor realizada por Teck. En forma unánime, acordaron lo siguiente: “El Consejo acuerda tomar conocimiento de los sitios descubiertos, de excepcional valor y significado, y felicitar el trabajo realizado, de gran calidad. Constatando el potencial científico y patrimonial de los bienes, se acuerda continuar el trabajo conjunto con la empresa, con miras a su conservación y amplia difusión, desde una perspectiva integral, relevando el conjunto de sitios y las diferentes dimensiones de los hallazgos, dando cuenta del asentamiento y las formas de vida de los grupos que poblaron la zona”.

Los trabajos incluyeron una documentación integral de la recuperación, destacando el uso de fotogrametría de precisión, una técnica que permite obtener registros geométricos de todo el proceso de excavación, preservando su información para futuros estudios científicos de los hallazgos, así como también para la socialización de este importante patrimonio cultural. Los hallazgos están resguardados en un espacio debidamente habilitado con control de humedad y temperatura, para que luego de los análisis y estudios respectivos puedan ser trasladados al destino que establezca el CMN.

hallazgo-TECK-8

La empresa señaló que continuará estudiando los hallazgos rescatados y remitirá nuevos informes al CMN, de acuerdo con lo establecido en los procedimientos de la institución, que tiene a su cargo el resguardo y protección del patrimonio arqueológico, que es propiedad del Estado. Asimismo, mantendrá el monitoreo arqueológico durante lo que resta de las obras del proyecto.

La labor de la empresa minera de identificar, rescatar y preservar el patrimonio cultural en Tarapacá contribuirá a un mayor conocimiento cultural, arqueológico e histórico de los pueblos originarios de la región. “Teck está comprometido con el desarrollo minero responsable y la preservación cultural en la Región de Tarapacá, apoyando los esfuerzos de la autoridad para preservar y difundir el patrimonio cultural”, dijo Amparo Cornejo, vicepresidenta de Sustentabilidad y Asuntos Corporativos de Teck Chile.

hallazgo-TECK--4

El consejero del CMN Mauricio Uribe, representante de la Sociedad Chilena de Arqueología, valoró el trabajo conjunto entre el Consejo de Monumentos Nacionales y la empresa Teck. “Es uno de los hallazgos más relevantes de los últimos años en el Norte Grande y la forma de trabajo, con intervenciones controladas, nos permite que relevemos este hallazgo completo, en su contexto, sin daños y con total integridad, lo que asegura su valor y relevancia en el ámbito patrimonial y científico. Vemos aquí un verdadero ejemplo de buena arqueología, y es lo que aspiramos conseguir con otros proyectos relevantes y con alto potencial arqueológico”, sostuvo.

hallazgo-TECK-7


PROYECTOS DE INVERSIÓN 
Y RESCATE PATRIMONIAL

 

El subsecretario del patrimonio y presidente del Consejo de Monumentos Nacionales, Emilio De la Cerda, señaló que “el patrimonio cultural es parte fundamental de un desarrollo integral de las sociedades y este proyecto es un ejemplo de que con trabajo conjunto entre las partes y con un diálogo abierto se pueden compatibilizar de buena manera proyectos de inversión que son muy relevantes para el país y las regiones, poniendo al frente la necesaria protección y rescate del patrimonio. Los hallazgos que se han realizado son muy importantes y dan cuenta de diferentes dimensiones y formas de vida de los pueblos que allí residían y es por ello que seguiremos trabajando conjuntamente para su proyección y puesta en valor futura”.

Te puede interesar
Iquique 8-1080

Colegio Inglés: 140 años de un proyecto educativo que moldeó la identidad de Iquique

Atilio Jorquera Cavada
Arquitectura y Patrimonio17/11/2025

La historia del Iquique English College o Colegio Inglés está profundamente enraizada en la presencia del mundo protestante, conformado por anglicanos, luteranos, presbiterianos, calvinistas, metodistas y otros grupos religiosos, en América del Sur. Este trayecto comenzó lentamente tras el término de los procesos de emancipación que transformaron a las antiguas colonias hispanoamericanas en repúblicas soberanas, producto de las guerras de independencia de la primera mitad del siglo XIX. Segunda parte.

3 panel

Humberstone y Santa Laura avanzan hacia uso de energía solar con planta fotovoltaica

Arquitectura y Patrimonio11/05/2025

Este avance es posible gracias al proyecto “Reemplazo de Baterías Solares utilizadas en los sistemas fotovoltaicos”, financiado por el Programa Social Sitios Patrimonio Mundial del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural. La iniciativa contempló la instalación de una nueva planta fotovoltaica con baterías de litio de última generación, lo que permite una mayor eficiencia en el almacenamiento y distribución de la energía.

1-William Bollaert, 1851

Pampa del Tamarugal, Región de Tarapacá. Historiadores en terreno: un recorrido por los espacios productivos de la minería preindustrial

Damián Lo Chávez y Paulo Lanas Castillo
Arquitectura y Patrimonio05/05/2025

El patrimonio de la minería preindustrial no ha estado, ni está, exento de riegos. Su bajo perfil sobre el terreno y la poca investigación existente son variables que lo ponen en un estado de fragilidad preocupante. En tanto como sociedad tendemos a valorar el patrimonio que nos es más cercano en el tiempo y más popularmente conocido, tendemos a desprendernos y olvidar aquello que no conocemos.

antropoceno 2

Legados del Desierto: Alteraciones geomorfológicas del Antropoceno

Lorenzo Poli (*)
Arquitectura y Patrimonio09/03/2025

En enero de 2023, llegué a Sudamérica con el plan de atravesar el mayor y último santuario de naturaleza salvaje que queda en la Tierra, la Antártida, a bordo del rompehielos militar argentino Almirante Irízar. A mi regreso, tuve la oportunidad de sumergirme en la selva amazónica del Perú y experimentar el contraste entre el Amazonas salvaje y la modernización que avanza rápidamente. Comencé a reconocer con otros ojos las dinámicas geopolíticas y económicas del Sur Global, siendo testigo de las incesantes transformaciones de la Tierra impulsadas por la acción humana.

iquique-1

Iquique en el Siglo XXI: Desafíos y Oportunidades para un Futuro Sostenible

Atilio Jorquera Cavada (*)
Arquitectura y Patrimonio29/12/2024

En este siglo, la premura de construir ciudades sostenibles y resilientes se ha convertido en una de las principales prioridades globales. Dos serían las razones más señaladas, primero la acelerada urbanización y segundo, lo que significó la crisis sanitaria provocada por la pandemia del COVID-19 que puso a prueba nuestras infraestructuras y sistemas urbanos.

Lo más visto
caracola 2-1080

Escribir con la caracola: historia sobre una escriba maya y sus artefactos

Andrea Reed-Leal
Arte y Cultura02/11/2025

Muchos otros artefactos literarios, como esta caracola, pasaron desapercibidos por los frailes que llegaron a las Américas a partir del siglo dieciséis y que buscaron extinguir el conocimiento nativo con la quema de libros y bibliotecas. Permanecieron ocultos bajo la tierra, en tumbas, la oscuridad de las cuevas y camuflados entre la maleza de la selva.

Niebla 1-1080

“Mapa de Agua de Niebla” arroja un enorme potencial de captación en sector de Alto Hospicio

Reinaldo Berríos
Ciencia y Medio Ambiente05/11/2025

¿Se imagina que es posible saber con certeza cuánta agua de niebla se puede colectar en cualquier punto de nuestro extenso farellón costero? Y que, con esa información, ¿se podría planificar vergeles en distintos puntos del territorio? Esto, que puede parecer ciencia ficción, es ahora posible gracias a una plataforma interactiva gratuita que revela cuánta agua se puede extraer de la camanchaca costera del norte (y también del centro del país), abriendo nuevas posibilidades para -entre otras cosas- enfrentar la crisis hídrica.

Bofedales 3-1080

Tres ocasiones en que hemos hecho naturaleza en el desierto (y cómo todos hemos ganado con ello)

Magdalena García y Soledad González
Ciencia y Medio Ambiente08/11/2025

Los seres humanos también podemos crear naturaleza. Suena extraño, más aún, tratándose del desierto, pero es cierto: podemos “sembrar” agua, restaurar bofedales y propagar especies. No estamos condenados a ser esa plaga que arrasa en nombre del progreso. También tenemos la capacidad de generar vida y equilibrio. En este artículo te contamos sobre tres ocasiones en las que, lejos de limitarnos a observar, hemos impulsado círculos virtuosos que han beneficiado a personas, animales y plantas por igual. Y lo hemos hecho de forma planificada, incluso artificial… porque artificial no siempre significa antinatural.

bailarin 1-1080

Los gigantes que aún viven en el desierto del norte grande

Pablo Trincado López (*)
Arte y Cultura15/11/2025

La región de Tarapacá concentra la mayor cantidad de sitios de arte rupestre de Chile, muchos de ellos desconocidos, por la dificultad de acceso, o por factores erosivos y humanos que los están degradando hasta desaparecer. Se están desarrollando excelentes iniciativas para proteger los sitios de Pintados y cerro Unitas, sin embargo, son miles de geoglifos en el norte grande que necesitan políticas y planes que permitan acercar el arte rupestre a la comunidad, para comprender la importancia de cuidar registros realizados por nuestros antepasados.

Iquique 8-1080

Colegio Inglés: 140 años de un proyecto educativo que moldeó la identidad de Iquique

Atilio Jorquera Cavada
Arquitectura y Patrimonio17/11/2025

La historia del Iquique English College o Colegio Inglés está profundamente enraizada en la presencia del mundo protestante, conformado por anglicanos, luteranos, presbiterianos, calvinistas, metodistas y otros grupos religiosos, en América del Sur. Este trayecto comenzó lentamente tras el término de los procesos de emancipación que transformaron a las antiguas colonias hispanoamericanas en repúblicas soberanas, producto de las guerras de independencia de la primera mitad del siglo XIX. Segunda parte.