momia

patache

Aquí es donde comenzó todo, en la costa de TARAPACÁ: los 7000 años de PUNTA PATACHE

Reinaldo Berríos González
Arquitectura y Patrimonio08/05/2023

Patache-Cáñamo es una unidad geográfica que ha atraído a distintas generaciones de investigadores por la gran densidad de vestigios arqueológicos que alberga. En una reciente publicación en la revista Estudios Atacameños se entregan nuevos antecedentes que permiten concluir que allí hubo ocupación durante más de 7000 años, incluyendo una de las primeras evidencias de ocupación humana de la costa de Tarapacá.

PORTADA Chinchorro web

MOMIAS CHINCHORRO AVANZAN EN SU RECONOCIMIENTO MUNDIAL

Reinaldo Berríos
Arquitectura y Patrimonio24/11/2020

Con la respuesta afirmativa de la UNESCO, en mayo del 2020, de que el Expediente “Asentamientos y Momificación Artificial de la cultura Chinchorro” y la confirmación de que había sido recibido sin observaciones, el proceso de postulación de esta cultura como Patrimonio Mundial avanza sin tropiezos. Desde hace varios años, la postulación de la Cultura Chinchorro como Patrimonio Mundial de la UNESCO ha relevado la importancia de este bien patrimonial más allá de las fronteras regionales.

ajuar-de-los-niños-de-llullaillaco

LOS NIÑOS DEL LLULLAILLACO siguen sorprendiendo a la ciencia

Eduardo Cisternas
Arquitectura y Patrimonio23/11/2020

Al primer golpe de vista, sobrecogen. Para muchos se trata de un encuentro con el pasado. Un viaje al año 1.500 dC, que se presenta ante los ojos del espectador en la figura de uno de los “Niños del Llullaillaco”, que se pueden observar en uno de los subterráneos del Museo de Alta Montaña de Salta, en una sala de criopreservación. A veintiún años del hallazgo que conmovió a la ciencia en el mundo entero, es oportuno conocer un poco más de esta historia.

    Lo más visto
    ganadores proyectos

    Proyectos de Tarapacá ganan fondo del MinCiencia para recuperar conocimientos locales

    Ciencia y Medio Ambiente30/03/2025

    “Laboratorio Ciencia Pública” es un concurso del Ministerio de Ciencia que financia proyectos comunitarios que fomenten la curiosidad y el pensamiento crítico. Orientado a juntas de vecinos, organizaciones sociales y comunidades indígenas, ofrece financiamiento y mentoría para que los conocimientos científicos, tecnológicos, artísticos y humanísticos sean accesibles y relevantes para todas las personas.