
Iquiqueñas deportistas de disciplinas minoritarias, con el apoyo de sus familias, han logrado forjar sus carreras con esfuerzo y sacrificio, a pesar de las dificultades. Haz clic o toca la portada para ver todas las páginas de la revista.
Con la respuesta afirmativa de la UNESCO, en mayo del 2020, de que el Expediente “Asentamientos y Momificación Artificial de la cultura Chinchorro” y la confirmación de que había sido recibido sin observaciones, el proceso de postulación de esta cultura como Patrimonio Mundial avanza sin tropiezos. Desde hace varios años, la postulación de la Cultura Chinchorro como Patrimonio Mundial de la UNESCO ha relevado la importancia de este bien patrimonial más allá de las fronteras regionales.
Arquitectura y Patrimonio 24/11/2020 Reinaldo BerríosUna serie de investigaciones lideradas por académicos de la Universidad de Tarapacá, y que se han prolongado durante más de una década, han logrado establecer que la cultura Chinchorro correspondió a un grupo de cazadores, pescadores y recolectores que, a diferencia de otros cazadores recolectores, desarrollaron una compleja tradición de momificación artificial de sus muertos. Este tratamiento mortuorio se inició con la intervención de lactantes y nonatos en Caleta Camarones (7.500 años atrás), pasando luego a momificar a sus muertos sin distinguir edad o sexo.
“Es el testimonio del rito funerario más antiguo del mundo”
De acuerdo a los datos recopilados por el equipo que dirige el antropólogo físico, Doctor Bernardo Arriaza “aproximadamente entre 8.000 y 3.000 años atrás los habitantes de Chinchorro establecieron sus asentamientos, profundos conchales y cementerios entre terrazas y laderas protegidas de las crecidas de los ríos y las fluctuaciones marinas. Se ubicaron a lo largo de la costa del desierto de Atacama desde llo, en el Perú, hasta Antofagasta en el norte de Chile”.
Y lo que se presentó a la UNESCO, en enero de 2020, para su declaratoria como Patrimonio Mundial es “El Asentamiento y Momificación Artificial Chinchorro”, en dos áreas: una está en Caleta Camarones, donde se encontraron las momias artificiales más antiguas del mundo (7.000 años antes del presente). Y la otra son las reservas arqueológicas de Faldeos del Morro de Arica.
Las investigaciones han logrado establecer tres tipos de momificación artificial, gracias a la diversidad y cantidad de cuerpos exhumados desde el sitio Morro-1 en Arica, siendo el tipo momias negras el más antiguo (entre 7.500 y 5.000 años atrás) y los tipos momias rojas y momias vendadas coetáneos entre sí (entre 5.000 y 3.000 años atrás). Asimismo, se considera como cuerpos Chinchorro otros tipos de tratamientos de inhumación, que comparten espacio en los cementerios como pátinas de barro, embarrilados con esteras de fibra de totora y la aplicación de capas de pigmento sobre la piel.
“Este tratamiento mortuorio se inició con la intervención de lactantes y nonatos en Caleta Camarones”.
De acuerdo a los antecedentes recopilados por el equipo de investigadores, aún no se ha logrado establecer quienes ejecutaban el proceso de modificación corporal, sin embargo, sí se ha llegado a establecer que su organización se basaba en unidades familiares nucleares, agrupadas en pequeñas bandas que no superaban los 30 individuos con una expectativa de vida no mayor a los 40 años de edad.
Entre las características más destacables de los Chinchorro -que se conjugan con su compleja visión de la muerte- se encuentra: la inhumación de sus muertos en cementerios colectivos, el régimen de sedentarismo, su tecnología de pesca y recolección marina altamente especializada reflejada en artefactos de fina factura, la captura de especies marinas de profundidad y caza de grandes mamíferos marinos sin contar con embarcaciones o medios de flotación.
PARA SABER MÁS: www.expedientechinchorro.cl
Iquiqueñas deportistas de disciplinas minoritarias, con el apoyo de sus familias, han logrado forjar sus carreras con esfuerzo y sacrificio, a pesar de las dificultades. Haz clic o toca la portada para ver todas las páginas de la revista.
Talento local brilló en evento que dio partida oficial a Teck QB2
El ministerio de Medio Ambiente presentó una nueva norma lumínica que regulará carteles y pantallas publicitarias para proteger la salud de las personas. La ministra Maisa Rojas explicó que Chile contaba con una norma lumínica centrada en la observación astronómica y solo en el norte del país, pero la nueva regulación establecerá “medidas adicionales para proteger la biodiversidad y, por supuesto, la salud de las personas. Además, operará a lo largo de todo el territorio nacional”.
Para el mes de noviembre se presentarán 13 obras y se realizarán ocho talleres gratuitos. El proyecto es financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través de su Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas y la Ley de Donaciones Culturales.
El cóndor y el huemul son emblemas de la fauna silvestre chilena al ser parte principal del Escudo Nacional de Chile desde 1834. La belleza de ambos animales ha sido honorificada a lo largo de toda la historia debido a la simbología que existe detrás de cada uno de ellos. El cóndor representa la fuerza y el huemul la razón. Ambos son considerados Monumento Natural desde 2006 y son protegidos por el Estado chileno.