MOMIAS CHINCHORRO AVANZAN EN SU RECONOCIMIENTO MUNDIAL

Con la respuesta afirmativa de la UNESCO, en mayo del 2020, de que el Expediente “Asentamientos y Momificación Artificial de la cultura Chinchorro” y la confirmación de que había sido recibido sin observaciones, el proceso de postulación de esta cultura como Patrimonio Mundial avanza sin tropiezos. Desde hace varios años, la postulación de la Cultura Chinchorro como Patrimonio Mundial de la UNESCO ha relevado la importancia de este bien patrimonial más allá de las fronteras regionales.

Arquitectura y Patrimonio24/11/2020 Reinaldo Berríos
PORTADA Chinchorro web
Fotos: Programa Plan de Gestión de Sitios Chinchorro, UTA

Una serie de investigaciones lideradas por académicos de la Universidad de Tarapacá, y que se han prolongado durante más de una década, han logrado establecer que la cultura Chinchorro correspondió a un grupo de cazadores, pescadores y recolectores que, a diferencia de otros cazadores recolectores, desarrollaron una compleja tradición de momificación artificial de sus muertos. Este tratamiento mortuorio se inició con la intervención de lactantes y nonatos en Caleta Camarones (7.500 años atrás), pasando luego a momificar a sus muertos sin distinguir edad o sexo.

“Es el testimonio del rito funerario más antiguo del mundo”

CHIN conchales chinchorro (1) web
De acuerdo a los datos recopilados por el equipo que dirige el antropólogo físico, Doctor Bernardo Arriaza “aproximadamente entre 8.000 y 3.000 años atrás los habitantes de Chinchorro establecieron sus asentamientos, profundos conchales y cementerios entre terrazas y laderas protegidas de las crecidas de los ríos y las fluctuaciones marinas. Se ubicaron a lo largo de la costa del desierto de Atacama desde llo, en el Perú, hasta Antofagasta en el norte de Chile”.

Y lo que se presentó a la UNESCO, en enero de 2020, para su declaratoria como Patrimonio Mundial es “El Asentamiento y Momificación Artificial Chinchorro”, en dos áreas: una está en Caleta Camarones, donde se encontraron las momias artificiales más antiguas del mundo (7.000 años antes del presente). Y la otra son las reservas arqueológicas de Faldeos del Morro de Arica.

CHIN El trabajo científico ha permitido poner web
Las investigaciones han logrado establecer tres tipos de momificación artificial, gracias a la diversidad y cantidad de cuerpos exhumados desde el sitio Morro-1 en Arica, siendo el tipo momias negras el más antiguo (entre 7.500 y 5.000 años atrás) y los tipos momias rojas y momias vendadas coetáneos entre sí (entre 5.000 y 3.000 años atrás). Asimismo, se considera como cuerpos Chinchorro otros tipos de tratamientos de inhumación, que comparten espacio en los cementerios como pátinas de barro, embarrilados con esteras de fibra de totora y la aplicación de capas de pigmento sobre la piel.

“Este tratamiento mortuorio se inició con la intervención de lactantes y nonatos en Caleta Camarones”.

CHIN UTA Chinchorro Museo 2017 - 037 web
De acuerdo a los antecedentes recopilados por el equipo de investigadores, aún no se ha logrado establecer quienes ejecutaban el proceso de modificación corporal, sin embargo, sí se ha llegado a establecer que su organización se basaba en unidades familiares nucleares, agrupadas en pequeñas bandas que no superaban los 30 individuos con una expectativa de vida no mayor a los 40 años de edad.

Entre las características más destacables de los Chinchorro -que se conjugan con su compleja visión de la muerte- se encuentra: la inhumación de sus muertos en cementerios colectivos, el régimen de sedentarismo, su tecnología de pesca y recolección marina altamente especializada reflejada en artefactos de fina factura, la captura de especies marinas de profundidad y caza de grandes mamíferos marinos sin contar con embarcaciones o medios de flotación.

PARA SABER MÁS: www.expedientechinchorro.cl

UTA Chinchorro Camarones 2017 - 067 cortada web

Te puede interesar
3 panel

Humberstone y Santa Laura avanzan hacia uso de energía solar con planta fotovoltaica

Arquitectura y Patrimonio11/05/2025

Este avance es posible gracias al proyecto “Reemplazo de Baterías Solares utilizadas en los sistemas fotovoltaicos”, financiado por el Programa Social Sitios Patrimonio Mundial del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural. La iniciativa contempló la instalación de una nueva planta fotovoltaica con baterías de litio de última generación, lo que permite una mayor eficiencia en el almacenamiento y distribución de la energía.

1-William Bollaert, 1851

Pampa del Tamarugal, Región de Tarapacá. Historiadores en terreno: un recorrido por los espacios productivos de la minería preindustrial

Damián Lo Chávez y Paulo Lanas Castillo
Arquitectura y Patrimonio05/05/2025

El patrimonio de la minería preindustrial no ha estado, ni está, exento de riegos. Su bajo perfil sobre el terreno y la poca investigación existente son variables que lo ponen en un estado de fragilidad preocupante. En tanto como sociedad tendemos a valorar el patrimonio que nos es más cercano en el tiempo y más popularmente conocido, tendemos a desprendernos y olvidar aquello que no conocemos.

antropoceno 2

Legados del Desierto: Alteraciones geomorfológicas del Antropoceno

Lorenzo Poli (*)
Arquitectura y Patrimonio09/03/2025

En enero de 2023, llegué a Sudamérica con el plan de atravesar el mayor y último santuario de naturaleza salvaje que queda en la Tierra, la Antártida, a bordo del rompehielos militar argentino Almirante Irízar. A mi regreso, tuve la oportunidad de sumergirme en la selva amazónica del Perú y experimentar el contraste entre el Amazonas salvaje y la modernización que avanza rápidamente. Comencé a reconocer con otros ojos las dinámicas geopolíticas y económicas del Sur Global, siendo testigo de las incesantes transformaciones de la Tierra impulsadas por la acción humana.

iquique-1

Iquique en el Siglo XXI: Desafíos y Oportunidades para un Futuro Sostenible

Atilio Jorquera Cavada (*)
Arquitectura y Patrimonio29/12/2024

En este siglo, la premura de construir ciudades sostenibles y resilientes se ha convertido en una de las principales prioridades globales. Dos serían las razones más señaladas, primero la acelerada urbanización y segundo, lo que significó la crisis sanitaria provocada por la pandemia del COVID-19 que puso a prueba nuestras infraestructuras y sistemas urbanos.

Lo más visto
Cachiyuyo 11080

Dos guerreras del desierto: la brea y el cachiyuyo

Núcleo Milenio Aforest
Ciencia y Medio Ambiente25/07/2025

Son las guerreras silenciosas del norte chileno. No tienen espadas, pero sí estrategias milenarias: raíces profundas, hojas pequeñas, tallos duros, y una paciencia infinita. Mientras otras especies se marchitan apenas se acerca la sequía, ellas siguen ahí, firmes, austeras, imperturbables. Desde tiempos inmemoriales, los habitantes del desierto han sabido aprovechar al máximo la brea y el cachiyuyo no sólo resistió el ambiente extremo, sino que se convirtió en una planta mejor adaptada.

Océano 1  Jonathan González

Chile lidera tratados internacionales mientras las ballenas mueren en sus rutas migratorias

Ciencia y Medio Ambiente31/07/2025

Pese a liderar compromisos internacionales por el cuidado de los océanos, nuestro país encabeza el listado de muerte de ballenas por colisión con embarcaciones, y los varamientos ocurren principalmente en la zona sur. Por esta razón, la organización ambientalista pide reforzar la protección de esta especie en las regiones australes, y que se eviten proyectos industriales que repliquen esta situación en otras partes de Chile.

Portada Horizontal TIed77

Revista Tarapacá Insitu Edición 77

Ediciones Insitu22/08/2025

Comparten el prestigio de tener la mejor calidad de vida del norte del país. A sus atractivos, suman -desde hace algunos años- una envidiable oferta Inmobiliaria. Son ciudades donde la vale la pena vivir o invertir para el futuro.