MOMIAS CHINCHORRO AVANZAN EN SU RECONOCIMIENTO MUNDIAL

Con la respuesta afirmativa de la UNESCO, en mayo del 2020, de que el Expediente “Asentamientos y Momificación Artificial de la cultura Chinchorro” y la confirmación de que había sido recibido sin observaciones, el proceso de postulación de esta cultura como Patrimonio Mundial avanza sin tropiezos. Desde hace varios años, la postulación de la Cultura Chinchorro como Patrimonio Mundial de la UNESCO ha relevado la importancia de este bien patrimonial más allá de las fronteras regionales.

Arquitectura y Patrimonio24/11/2020 Reinaldo Berríos
PORTADA Chinchorro web
Fotos: Programa Plan de Gestión de Sitios Chinchorro, UTA

Una serie de investigaciones lideradas por académicos de la Universidad de Tarapacá, y que se han prolongado durante más de una década, han logrado establecer que la cultura Chinchorro correspondió a un grupo de cazadores, pescadores y recolectores que, a diferencia de otros cazadores recolectores, desarrollaron una compleja tradición de momificación artificial de sus muertos. Este tratamiento mortuorio se inició con la intervención de lactantes y nonatos en Caleta Camarones (7.500 años atrás), pasando luego a momificar a sus muertos sin distinguir edad o sexo.

“Es el testimonio del rito funerario más antiguo del mundo”

CHIN conchales chinchorro (1) web
De acuerdo a los datos recopilados por el equipo que dirige el antropólogo físico, Doctor Bernardo Arriaza “aproximadamente entre 8.000 y 3.000 años atrás los habitantes de Chinchorro establecieron sus asentamientos, profundos conchales y cementerios entre terrazas y laderas protegidas de las crecidas de los ríos y las fluctuaciones marinas. Se ubicaron a lo largo de la costa del desierto de Atacama desde llo, en el Perú, hasta Antofagasta en el norte de Chile”.

Y lo que se presentó a la UNESCO, en enero de 2020, para su declaratoria como Patrimonio Mundial es “El Asentamiento y Momificación Artificial Chinchorro”, en dos áreas: una está en Caleta Camarones, donde se encontraron las momias artificiales más antiguas del mundo (7.000 años antes del presente). Y la otra son las reservas arqueológicas de Faldeos del Morro de Arica.

CHIN El trabajo científico ha permitido poner web
Las investigaciones han logrado establecer tres tipos de momificación artificial, gracias a la diversidad y cantidad de cuerpos exhumados desde el sitio Morro-1 en Arica, siendo el tipo momias negras el más antiguo (entre 7.500 y 5.000 años atrás) y los tipos momias rojas y momias vendadas coetáneos entre sí (entre 5.000 y 3.000 años atrás). Asimismo, se considera como cuerpos Chinchorro otros tipos de tratamientos de inhumación, que comparten espacio en los cementerios como pátinas de barro, embarrilados con esteras de fibra de totora y la aplicación de capas de pigmento sobre la piel.

“Este tratamiento mortuorio se inició con la intervención de lactantes y nonatos en Caleta Camarones”.

CHIN UTA Chinchorro Museo 2017 - 037 web
De acuerdo a los antecedentes recopilados por el equipo de investigadores, aún no se ha logrado establecer quienes ejecutaban el proceso de modificación corporal, sin embargo, sí se ha llegado a establecer que su organización se basaba en unidades familiares nucleares, agrupadas en pequeñas bandas que no superaban los 30 individuos con una expectativa de vida no mayor a los 40 años de edad.

Entre las características más destacables de los Chinchorro -que se conjugan con su compleja visión de la muerte- se encuentra: la inhumación de sus muertos en cementerios colectivos, el régimen de sedentarismo, su tecnología de pesca y recolección marina altamente especializada reflejada en artefactos de fina factura, la captura de especies marinas de profundidad y caza de grandes mamíferos marinos sin contar con embarcaciones o medios de flotación.

PARA SABER MÁS: www.expedientechinchorro.cl

UTA Chinchorro Camarones 2017 - 067 cortada web

Te puede interesar
DJI_0715

Cientos de motos y camionetas pasan por encima de geoglifos milenarios en Chile

Humberto Basilio (New York Times)
Arquitectura y Patrimonio17/10/2024

La noticia fue creciendo y creciendo hasta llegar al New York Times y luego al prestigioso El País, de España. Sus periodistas especializados se empaparon del tema y le siguieron la pista hasta dar con las fuentes especializadas. Así es como surgieron estos artículos publicados hace algunos días y en los que se reseñan los daños irreversibles. Una historia que conocíamos, pero que no había adquirido los ribetes que tiene hoy. Aquí, un extracto de ambos artículos.

Estatuilla 1

La ofrenda de estatuillas en el rito de la capacocha y su relación con el mito del origen de los Incas

Helena Horta Tricallotis
Arquitectura y Patrimonio30/08/2024

En este artículo se propone un significado para las ofrendas de estatuillas en miniatura de seres humanos y camélidos en ritos incaicos, entre ellos la qhapaq hucha o capacocha, ceremonia principal de veneración a las huacas que incluía sacrificio humano. Este es un extracto de la publicación original publicada en "Latin American Antiquity".

Dia patrimonios humberstone 1

Coros, Canto Lírico, Bailes tradicionales en celebración del Patrimonio en Humberstone

Arquitectura y Patrimonio13/06/2024

La actividad se inició con la presencia de la Agrupación de Mujeres Brigada Voluntarias por el Patrimonio Alto Hospicio, que ingresaron en un pasacalle junto a invitados y participantes, a los sones de la banda de Bronces Sankata, de Pica, que animó la jornada y que marcó el cierre con la tradicional cacharpalla, a la que se sumó la Escuela de Cachimbo, que previamente, hizo una presentación en las afueras del teatro de Humberstone, luciéndose con el baile del Cachimbo de Tarapacá.

Lo más visto
FINTDAZ 1

Diabladas y artistas nacionales inauguran el 17° FINTDAZ

Arte y Cultura25/10/2024

Proyecto organizado por la Compañía de Teatro Antifaz y financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, Convocatoria 2023; Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, Línea Festivales y Encuentros de Trayectoria, Convocatoria 2024; Ley de Donaciones Culturales; Gobierno Regional de Tarapacá junto al Consejo Regional de Tarapacá, a través del 8% del Fondo Nacional de Desarrollo Regional de Cultura 2024 y Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi.

Salar surire 1

El Salar de Surire: Historia climática y ambiental de un tesoro natural en las alturas de Chile

Ignacio Jara Parra (*)
Ciencia y Medio Ambiente27/10/2024

En los Andes del extremo norte de Chile, a más de cuatro mil metros de altura, se encuentra un paisaje que pareciera venir de otro planeta: el Salar de Surire. Este majestuoso depósito de sal de miles de hectáreas, declarado Monumento Natural en 1983, es un oasis de vida en medio del paisaje árido de la región de Arica y Parinacota. Además de su belleza, esconde una milenaria historia climática y ambiental. Para explorar el salar y descubrir pistas sobre su origen y evolución en el tiempo, estuvimos trabajando en terreno con un grupo de estudiantes del Departamento de Ciencias Históricas y Geográficas de la Universidad de Tarapacá.

naturaleza 1

En la naturaleza salvaje: por una interacción cuidadosa y armoniosa con los espacios humanos

Bastian Gygli (*)
Ciencia y Medio Ambiente02/11/2024

Los humanos somos naturaleza, estamos íntima y directamente relacionada con ella a través del agua que bebemos, lo que comemos, los materiales que usamos para construir nuestras casas y manufacturar nuestra tecnología. A pesar de esto, hemos creado una línea divisoria entre nosotros y lo “natural”, eso que pertenece al mundo salvaje, lejos de las comodidades de los espacios humanos, como las ciudades. Esa línea ha marcado nuestra historia reciente, donde tal vez en el siglo XX fue donde más nos hemos alejado y desconectado de estos espacios prístinos.