CEAZA contribuye a la creación de la 1ra Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos en Tarapacá

El Centro Científico desarrolló una investigación y se entregó un informe al Ministerio del Medio Ambiente donde se analizaba la factibilidad biológica, cultural, social y económica para el posible establecimiento de un Área Marina Protegida en Pisagua.

Ciencia y Medio Ambiente07/03/2023
Pisagua ceaza 1
La pesca artesanal es una de las actividades que se verá fortalecida con la reciente promulgación de la ley que transforma a Pisagua en una Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos.

Recientemente, el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad creó la primera Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos (AMCP-MU) de la región de Tarapacá, con 73.500 hectáreas de superficie frente a las costas de Pisagua, que abarca desde Punta Gorda hasta Mejillones del Norte.

En el trabajo previo de esta declaración, participó el Centro Científico CEAZA, con una investigación e informe entregado el 2020 al Ministerio del Medioambiente que tenía como objeto realizar un análisis de la factibilidad biológica, cultural, social y económica para el posible establecimiento de un Área Marina Protegida. Esta AMCP-MU, permitirá poner a resguardo varias especies de peces demersales (que habitan en aguas profundas), y también, se verán beneficiados recursos pesqueros como la sardina y los langostinos.

En la investigación de CEAZA participó el biólogo marino de Fundación Oceana, doctor Ignacio Petit, quien explica que el trabajo involucró un equipo multidisciplinario de ingenieros comerciales, sociólogos y biólogos marinos. “La idea era poder abarcar de la mejor forma los puntos de vista económicos y sociales, los conflictos entre la industria y la comunidad, y la compatibilidad con una posible área marina protegida de múltiples usos”. Al mismo tiempo, agrega, “los biólogos marinos estábamos viendo la compatibilidad y la factibilidad de cursar estas estrategias de conservación en búsqueda de proteger lo más relevante que se encontraba en esa zona”.

MÚLTIPLES USOS

Respecto a los resultados del estudio, se ratificó la factibilidad de la AMCP-MU, relata el doctor Petit, haciendo hincapié en los múltiples usos, porque un área protegida debe convivir con los usos de bajo impacto y que no lleguen a amenazar los objetos de conservación que se han determinado allí. “Con esto me refiero, principalmente, a actividades culturales de la comunidad: la pesca artesanal, actividades tradicionales que tienen que ocurrir dentro del área y que este tipo de áreas de múltiples usos protege y fomenta, no así la industrialización del área, como la minería submarina o la pesca industrial. Lo que se busca es proteger las actividades de bajo impacto que ocurren en la zona y que están asociadas a las comunidades relacionadas a las áreas marinas protegidas”.

“La aprobación de un área marina protegida, que impulsa un desarrollo sostenible y amigable con el medio ambiente, viene a cambiar un poco la visión que existe en el norte, donde no había áreas marinas protegidas en toda esa zona, y que está muy poco representada en la red de áreas marinas protegidas del país”, detalla Petit.

Pisagua ceaza 2

La aprobación de un área marina protegida viene a cambiar un poco la visión que existe en el norte respecto de estos temas, señala el investigador de Ceaza.


Trabajo con la comunidad aún en pandemia

En tanto, el Director Ejecutivo de CEAZA, doctor Carlos Olavarría, quien formó parte de los especialistas que realizó este estudio, destaca el rol del centro científico en materia de asesoría técnica a las personas que toman decisiones. “Nosotros elaboramos un informe de la factibilidad desde varias aristas, no solamente abarcamos lo asociado a biodiversidad, también se incluyó lo cultural, lo social, y en ese sentido creo que fue relevante como uno de los elementos que el Ministerio de Medio Ambiente utilizó para la propuesta del Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos de Pisagua”.

El doctor Olavarría subraya, finalmente, que el trabajo se realizó durante el año 2020, en plena pandemia, debiéndose tomar todas las medidas necesarias de protección, “porque necesitábamos hacer un trabajo con la comunidad y estábamos preocupados también de no afectarlos. Todos estos procesos finalmente se levantan y validan solamente con la participación real de la comunidad y no todas las personas iban a poder participar si es que lo hacíamos de forma telemática porque no todos contaban con acceso a internet o esta era muy inestable en esa localidad”.


Lo que revelaron las expediciones científicas

Desde 2017, Oceana junto a la Universidad Arturo Prat realizaron cuatro expediciones científicas en la zona en donde pudieron documentar la abundante vida marina hasta los 800 metros de profundidad, encontrando una gran biomasa de distintos peces, bancos de corales junto a congrios de profundidad, mantarrayas, tiburones y cangrejos, entre muchas otras especies. Asimismo, se detectaron grandes cardúmenes de jureles y anchovetas, pesquerías de gran volumen e importancia económica para el país, además de frondosos bosques de huiro que son hogar y refugio para muchas especies, entre ellas, el pejeperro, el cual es muy difícil de registrar. 

“Mar de Pisagua” protegerá además 10 especies de peces demersales, los cuales transitan entre el fondo y la superficie del mar y que frecuentan tanto las aguas costeras como del mar profundo, todas típicas del norte de Chile y del sistema de la Corriente de Humboldt. Asimismo, recursos pesqueros como la sardina y otros de importancia para la alimentación de las aves y mamíferos marinos como los langostinos, también se verán beneficiados por la nueva área marina protegida. 

En las expediciones realizadas por Oceana, se identificaron más de 150 especies en el área, distribuidas en 15 especies de mamíferos marinos, 49 de aves marinas, 36 especies de peces en el sublitoral y talud, 49 especies de macroinvertebrados en el sublitoral y 26 especies de macroinvertebrados asociados a los bosques de macroalgas.

Te puede interesar
Océano 1  Jonathan González

Chile lidera tratados internacionales mientras las ballenas mueren en sus rutas migratorias

Ciencia y Medio Ambiente31/07/2025

Pese a liderar compromisos internacionales por el cuidado de los océanos, nuestro país encabeza el listado de muerte de ballenas por colisión con embarcaciones, y los varamientos ocurren principalmente en la zona sur. Por esta razón, la organización ambientalista pide reforzar la protección de esta especie en las regiones australes, y que se eviten proyectos industriales que repliquen esta situación en otras partes de Chile.

Cachiyuyo 11080

Dos guerreras del desierto: la brea y el cachiyuyo

Núcleo Milenio Aforest
Ciencia y Medio Ambiente25/07/2025

Son las guerreras silenciosas del norte chileno. No tienen espadas, pero sí estrategias milenarias: raíces profundas, hojas pequeñas, tallos duros, y una paciencia infinita. Mientras otras especies se marchitan apenas se acerca la sequía, ellas siguen ahí, firmes, austeras, imperturbables. Desde tiempos inmemoriales, los habitantes del desierto han sabido aprovechar al máximo la brea y el cachiyuyo no sólo resistió el ambiente extremo, sino que se convirtió en una planta mejor adaptada.

1 planta de cacao

"La colonización del saber": de medicina indígena a la instrumentalización de las plantas

Constanza López Cabello (*)
Ciencia y Medio Ambiente22/06/2025

"La colonización del saber. Una historia de las plantas medicinales del ‘Nuevo Mundo’ (1492-1750)", del historiador Samir Boumediene, se publicó por primera vez en Francia hace ya una década. En sus páginas, se traza una historia del intercambio de plantas entre Europa y América, y de cómo ese flujo botánico transformó profundamente la vida cotidiana de millones de personas en todo el mundo. Hoy, por primera vez, este libro fundamental llega al público hispanohablante de América Latina, en una edición en español publicada por la editorial argentina Tinta Limón.

VIEJA 1 Foto de-José-Tomás-Yakasovic-QUINTAY 1080p

La vieja de Juan Fernández: De las islas oceánicas a la costa central de Chile por el cambio climático

Catalina Velasco
Ciencia y Medio Ambiente02/06/2025

La vieja de Juan Fernández o Malapterus reticulatus, tradicionalmente se consideraba endémica del Archipiélago de Juan Fernández y las Islas Desventuradas, pero investigaciones recientes han documentado su presencia establecida en la costa central de Chile. Este suceso podría indicar alteraciones en las corrientes marinas provocadas por el cambio climático, lo que estaría debilitando el aislamiento natural del archipiélago.

AVES 1

Día Mundial de las Aves Migratorias: Centinelas del cambio global en riesgo

María Paz Acuña-Ruz (*)
Ciencia y Medio Ambiente01/06/2025

Las amenazas que enfrentan las aves migratorias son diversas y se han intensificado con la expansión de las actividades humanas. Una de las más graves es la pérdida y degradación de hábitats, ya que la urbanización, la agricultura intensiva y la expansión industrial han reemplazado o fragmentado bosques, humedales y zonas costeras que estas especies utilizan como refugio y fuente de alimento.

Glaciar 2 1080p

Mensaje de la directora general de la Unesco con motivo del Día Mundia de los Glaciares (*)

Ciencia y Medio Ambiente27/05/2025

Este año el Día Mundial del Agua se centra en la preservación de los glaciares. La Unesco y la Organización Meteorológica Mundial son los organismos de las Naciones Unidas que lideran la celebración. Los glaciares sirven como reservorios naturales de agua dulce, que liberan agua de deshielo que sustenta el suministro de agua potable, la agricultura, la industria y los ecosistemas saludables.

230126 Pisagua OCEANA Fernando Olivares

Mar de Pisagua : estrenarán cortometraje filmado en la primera área marina protegida de Tarapacá

Ciencia y Medio Ambiente26/05/2025

Durante mayo, NTV mostrará material exclusivo registrado en el área protegida, el que será replicado en las redes sociales del canal y de la organización de conservación marina Oceana. Las piezas son narradas por el apneísta nacional Sebastián Lira, quien pudo nadar en estas aguas, y conocer en primera persona la enorme riqueza de este tesoro escondido en el norte grande.

Lo más visto
Cachiyuyo 11080

Dos guerreras del desierto: la brea y el cachiyuyo

Núcleo Milenio Aforest
Ciencia y Medio Ambiente25/07/2025

Son las guerreras silenciosas del norte chileno. No tienen espadas, pero sí estrategias milenarias: raíces profundas, hojas pequeñas, tallos duros, y una paciencia infinita. Mientras otras especies se marchitan apenas se acerca la sequía, ellas siguen ahí, firmes, austeras, imperturbables. Desde tiempos inmemoriales, los habitantes del desierto han sabido aprovechar al máximo la brea y el cachiyuyo no sólo resistió el ambiente extremo, sino que se convirtió en una planta mejor adaptada.

Océano 1  Jonathan González

Chile lidera tratados internacionales mientras las ballenas mueren en sus rutas migratorias

Ciencia y Medio Ambiente31/07/2025

Pese a liderar compromisos internacionales por el cuidado de los océanos, nuestro país encabeza el listado de muerte de ballenas por colisión con embarcaciones, y los varamientos ocurren principalmente en la zona sur. Por esta razón, la organización ambientalista pide reforzar la protección de esta especie en las regiones australes, y que se eviten proyectos industriales que repliquen esta situación en otras partes de Chile.