CEAZA contribuye a la creación de la 1ra Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos en Tarapacá

El Centro Científico desarrolló una investigación y se entregó un informe al Ministerio del Medio Ambiente donde se analizaba la factibilidad biológica, cultural, social y económica para el posible establecimiento de un Área Marina Protegida en Pisagua.

Ciencia y Medio Ambiente07/03/2023
Pisagua ceaza 1
La pesca artesanal es una de las actividades que se verá fortalecida con la reciente promulgación de la ley que transforma a Pisagua en una Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos.

Recientemente, el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad creó la primera Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos (AMCP-MU) de la región de Tarapacá, con 73.500 hectáreas de superficie frente a las costas de Pisagua, que abarca desde Punta Gorda hasta Mejillones del Norte.

En el trabajo previo de esta declaración, participó el Centro Científico CEAZA, con una investigación e informe entregado el 2020 al Ministerio del Medioambiente que tenía como objeto realizar un análisis de la factibilidad biológica, cultural, social y económica para el posible establecimiento de un Área Marina Protegida. Esta AMCP-MU, permitirá poner a resguardo varias especies de peces demersales (que habitan en aguas profundas), y también, se verán beneficiados recursos pesqueros como la sardina y los langostinos.

En la investigación de CEAZA participó el biólogo marino de Fundación Oceana, doctor Ignacio Petit, quien explica que el trabajo involucró un equipo multidisciplinario de ingenieros comerciales, sociólogos y biólogos marinos. “La idea era poder abarcar de la mejor forma los puntos de vista económicos y sociales, los conflictos entre la industria y la comunidad, y la compatibilidad con una posible área marina protegida de múltiples usos”. Al mismo tiempo, agrega, “los biólogos marinos estábamos viendo la compatibilidad y la factibilidad de cursar estas estrategias de conservación en búsqueda de proteger lo más relevante que se encontraba en esa zona”.

MÚLTIPLES USOS

Respecto a los resultados del estudio, se ratificó la factibilidad de la AMCP-MU, relata el doctor Petit, haciendo hincapié en los múltiples usos, porque un área protegida debe convivir con los usos de bajo impacto y que no lleguen a amenazar los objetos de conservación que se han determinado allí. “Con esto me refiero, principalmente, a actividades culturales de la comunidad: la pesca artesanal, actividades tradicionales que tienen que ocurrir dentro del área y que este tipo de áreas de múltiples usos protege y fomenta, no así la industrialización del área, como la minería submarina o la pesca industrial. Lo que se busca es proteger las actividades de bajo impacto que ocurren en la zona y que están asociadas a las comunidades relacionadas a las áreas marinas protegidas”.

“La aprobación de un área marina protegida, que impulsa un desarrollo sostenible y amigable con el medio ambiente, viene a cambiar un poco la visión que existe en el norte, donde no había áreas marinas protegidas en toda esa zona, y que está muy poco representada en la red de áreas marinas protegidas del país”, detalla Petit.

Pisagua ceaza 2

La aprobación de un área marina protegida viene a cambiar un poco la visión que existe en el norte respecto de estos temas, señala el investigador de Ceaza.


Trabajo con la comunidad aún en pandemia

En tanto, el Director Ejecutivo de CEAZA, doctor Carlos Olavarría, quien formó parte de los especialistas que realizó este estudio, destaca el rol del centro científico en materia de asesoría técnica a las personas que toman decisiones. “Nosotros elaboramos un informe de la factibilidad desde varias aristas, no solamente abarcamos lo asociado a biodiversidad, también se incluyó lo cultural, lo social, y en ese sentido creo que fue relevante como uno de los elementos que el Ministerio de Medio Ambiente utilizó para la propuesta del Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos de Pisagua”.

El doctor Olavarría subraya, finalmente, que el trabajo se realizó durante el año 2020, en plena pandemia, debiéndose tomar todas las medidas necesarias de protección, “porque necesitábamos hacer un trabajo con la comunidad y estábamos preocupados también de no afectarlos. Todos estos procesos finalmente se levantan y validan solamente con la participación real de la comunidad y no todas las personas iban a poder participar si es que lo hacíamos de forma telemática porque no todos contaban con acceso a internet o esta era muy inestable en esa localidad”.


Lo que revelaron las expediciones científicas

Desde 2017, Oceana junto a la Universidad Arturo Prat realizaron cuatro expediciones científicas en la zona en donde pudieron documentar la abundante vida marina hasta los 800 metros de profundidad, encontrando una gran biomasa de distintos peces, bancos de corales junto a congrios de profundidad, mantarrayas, tiburones y cangrejos, entre muchas otras especies. Asimismo, se detectaron grandes cardúmenes de jureles y anchovetas, pesquerías de gran volumen e importancia económica para el país, además de frondosos bosques de huiro que son hogar y refugio para muchas especies, entre ellas, el pejeperro, el cual es muy difícil de registrar. 

“Mar de Pisagua” protegerá además 10 especies de peces demersales, los cuales transitan entre el fondo y la superficie del mar y que frecuentan tanto las aguas costeras como del mar profundo, todas típicas del norte de Chile y del sistema de la Corriente de Humboldt. Asimismo, recursos pesqueros como la sardina y otros de importancia para la alimentación de las aves y mamíferos marinos como los langostinos, también se verán beneficiados por la nueva área marina protegida. 

En las expediciones realizadas por Oceana, se identificaron más de 150 especies en el área, distribuidas en 15 especies de mamíferos marinos, 49 de aves marinas, 36 especies de peces en el sublitoral y talud, 49 especies de macroinvertebrados en el sublitoral y 26 especies de macroinvertebrados asociados a los bosques de macroalgas.

Te puede interesar
ganadores proyectos

Proyectos de Tarapacá ganan fondo del MinCiencia para recuperar conocimientos locales

Ciencia y Medio Ambiente30/03/2025

“Laboratorio Ciencia Pública” es un concurso del Ministerio de Ciencia que financia proyectos comunitarios que fomenten la curiosidad y el pensamiento crítico. Orientado a juntas de vecinos, organizaciones sociales y comunidades indígenas, ofrece financiamiento y mentoría para que los conocimientos científicos, tecnológicos, artísticos y humanísticos sean accesibles y relevantes para todas las personas.

Irruputuncu

Estudiaron por más de 20 años volcanes activos con fumarolas en el norte de Chile

Ciencia y Medio Ambiente05/03/2025

Se trata de un estudio inédito de muestreo de gases y aguas en 13 volcanes ubicados desde la Región de Arica y Parinacota, hasta la Región de Atacama. Muchos de ellos, nunca antes estudiados. El trabajo en los volcanes del norte que han realizado los volcanólogos de Ckelar Volcanes, liderados por Felipe Aguilera, sentó las bases para entender si es que estos macizos pueden hacer erupción o no.

Pradera 2

Las praderas submarinas, un mundo desconocido y amenazado

Catalina Velasco Charpentier (*)
Ciencia y Medio Ambiente26/01/2025

Imagina una cancha de futbol y ubícala bajo el mar, cerca de la orilla. El pasto de la cancha es tan largo que casi toca la superficie, moviéndose al vaivén de las olas, y entre sus hojas viven organismos marinos como jaibas, ostiones, peces, incluso tortugas. Ahora imagina que estás parado en el borde de esta cancha submarina y miras su extensión: verás que hay al menos 200 canchas iguales, una junto a otra, un gran parche verde con una vida marina muy abundante y diversa. Puede sonar a ficción, pero estas “canchas” de pasto submarino existen en algunas zonas del norte de Chile.

SALAR Rayo-cayendo-en-el-Salar-de-Tara-scaled

Salares de nuestro norte: oasis para la vida, pero doblemente amenazados

Paulina Hidalgo
Ciencia y Medio Ambiente04/12/2024

Los salares y humedales altoandinos son ecosistemas únicos en nuestro planeta que albergan altos niveles de biodiversidad, hábitat de especies endémicas de flora y fauna, y son el centro para el desarrollo cultural de comunidades humanas desde tiempos prehispánicos. Ellos se encuentran amenazados, por un lado por la crisis climática y por otro, por la alta demanda extractivista y la sobreexplotación de minerales para la transición energética. Esto hace urgente su valoración y protección como oasis de la vida.

naturaleza 1

En la naturaleza salvaje: por una interacción cuidadosa y armoniosa con los espacios humanos

Bastian Gygli (*)
Ciencia y Medio Ambiente02/11/2024

Los humanos somos naturaleza, estamos íntima y directamente relacionada con ella a través del agua que bebemos, lo que comemos, los materiales que usamos para construir nuestras casas y manufacturar nuestra tecnología. A pesar de esto, hemos creado una línea divisoria entre nosotros y lo “natural”, eso que pertenece al mundo salvaje, lejos de las comodidades de los espacios humanos, como las ciudades. Esa línea ha marcado nuestra historia reciente, donde tal vez en el siglo XX fue donde más nos hemos alejado y desconectado de estos espacios prístinos.

Lo más visto
ganadores proyectos

Proyectos de Tarapacá ganan fondo del MinCiencia para recuperar conocimientos locales

Ciencia y Medio Ambiente30/03/2025

“Laboratorio Ciencia Pública” es un concurso del Ministerio de Ciencia que financia proyectos comunitarios que fomenten la curiosidad y el pensamiento crítico. Orientado a juntas de vecinos, organizaciones sociales y comunidades indígenas, ofrece financiamiento y mentoría para que los conocimientos científicos, tecnológicos, artísticos y humanísticos sean accesibles y relevantes para todas las personas.