Estudio alerta sobre intensas olas de calor marinas en la Antártica

Estos eventos en el océano Austral tienen directa relación con el derretimiento de los glaciares y el aumento del nivel del mar a nivel global. En febrero de 2020, la temperatura en la bahía Fildes llegó a los 2,97°C.

Ciencia y Medio Ambiente06/11/2024
Antartica 1
La Península Antártica es una región clave del ecosistema marino costero del continente blanco.

Un trabajo científico publicado recientemente en la prestigiosa revista JGR: Oceans da cuenta de dos eventos de olas de calor marinas registrados en la bahía Fildes, al norte de la Península Antártica, en 2017 y 2020, región clave del ecosistema marino costero del continente blanco. El estudio, encabezado por investigadores del Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL) de la Universidad Austral de Chile, se inició en enero de 2017. En aquella época se comenzaron a registrar de forma sistemática las condiciones oceanográficas en bahía Fildes o Maxwell a través del despliegue de sensores de temperatura en el subsuelo del océano, a 10 metros de profundidad. 

Para llevar a cabo la investigación, los científicos combinaron datos in situ tomados con sondas ancladas y lances verticales de sondas tipo CTD junto con datos obtenidos mediante satélites y reanálisis de datos satelitales. Esto les permitió tener una base de datos de mayor duración. Andrea Piñones, líder de la publicación, investigadora del Centro IDEAL, Instituto Milenio BASE, Centro COPAS Coastal y académica del Instituto de Ciencias Marinas y Limnológicas, explica que estos eventos “guardan relación con la circulación atmosférica y oceánica a escala regional. Constatamos que lo que registramos en bahía Fildes en realidad se dio a lo largo de toda la zona oeste de la Península Antártica durante los veranos de 2017 y 2020”.

Antartica 3Según los investigadores, los eventos extremos de calor serán más frecuentes en los próximos años.

En marzo de 2017 las temperaturas superaron la media climatológica en más de 1° C. En tanto, en febrero de 2020 se observó una de las olas de calor atmosféricas más intensas jamás registradas en la Antártida Occidental, que llegó a los 2,97° C.

“Es importante entender y describir qué son estas olas de calor, qué las fuerza, cómo se acoplan a los forzantes atmosféricos y oceánicos. Sabemos que estamos ante la presencia de un cambio global. La Península Antártica hace más de cuatro décadas que experimenta cambios, pero los recientes son aún más extremos. Es imperativo que sigamos haciendo un seguimiento de estos eventos, ya que tienen un efecto directo sobre el ecosistema marino antártico”, asegura la investigadora.

Es importante entender y describir qué son estas olas de calor, qué las fuerza, cómo se acoplan a los forzantes atmosféricos y oceánicos. Sabemos que estamos ante la presencia de un cambio global.

Por su parte, Juan Höfer, académico de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), científico del Centro IDEAL y coautor del estudio explica que “la metodología utilizada nos permitió tener una base de datos de mayor duración, algo necesario pues el estudio de olas de calor marinas requiere de más de 20 años de datos”.

Según los investigadores, estos eventos extremos serán más frecuentes en los próximos años. En cuanto a los efectos, Piñones explica que “tendrá una repercusión en la distribución de organismos marinos, desde los más pequeños en la base de la trama trófica hasta los depredadores tope. Es imperativo que enfoquemos nuestros esfuerzos como comunidad científica en estudiar estos eventos desde la física y los procesos que los producen hasta la respuesta que pueden tener en el ecosistema”.

Futuras investigaciones

Los estudios relacionados a las olas de calor en la Antártica son recientes. Sin embargo, en los últimos tres años diversos trabajos han empezado a alertar sobre el fenómeno, que parece ser más frecuente y amplio de lo que se sabía.

La mayor parte de los estudios que se han publicado hasta la fecha se centran en datos obtenidos mediante satélites y en zonas abiertas del océano Austral. El oceanógrafo explica que esto se debe “a la dificultad de generar una serie de datos de alta resolución en las zonas costeras. La información que hemos generado desde 2017 nos permite tener una gran cantidad de datos con los que calibrar otro tipo de datos más longevos. Esto nos abrió la posibilidad de investigar aquellos fenómenos en zonas muy costeras donde normalmente no es fácil hacerlo”.

Antartica 2La mayor parte de los estudios se centran en datos obtenidos mediante satélites y en zonas abiertas del océano Austral.

“Saber más sobre las olas de calor marinas que ocurren en la costa Antártica nos permite entender mejor qué ocurre con los glaciares antárticos, a qué velocidad se están derritiendo y a la postre cómo esto va a influir en el ascenso del nivel del mar a nivel global”, concluye Höfer.

Te puede interesar
naturaleza 1

En la naturaleza salvaje: por una interacción cuidadosa y armoniosa con los espacios humanos

Bastian Gygli (*)
Ciencia y Medio Ambiente02/11/2024

Los humanos somos naturaleza, estamos íntima y directamente relacionada con ella a través del agua que bebemos, lo que comemos, los materiales que usamos para construir nuestras casas y manufacturar nuestra tecnología. A pesar de esto, hemos creado una línea divisoria entre nosotros y lo “natural”, eso que pertenece al mundo salvaje, lejos de las comodidades de los espacios humanos, como las ciudades. Esa línea ha marcado nuestra historia reciente, donde tal vez en el siglo XX fue donde más nos hemos alejado y desconectado de estos espacios prístinos.

Salar surire 1

El Salar de Surire: Historia climática y ambiental de un tesoro natural en las alturas de Chile

Ignacio Jara Parra (*)
Ciencia y Medio Ambiente27/10/2024

En los Andes del extremo norte de Chile, a más de cuatro mil metros de altura, se encuentra un paisaje que pareciera venir de otro planeta: el Salar de Surire. Este majestuoso depósito de sal de miles de hectáreas, declarado Monumento Natural en 1983, es un oasis de vida en medio del paisaje árido de la región de Arica y Parinacota. Además de su belleza, esconde una milenaria historia climática y ambiental. Para explorar el salar y descubrir pistas sobre su origen y evolución en el tiempo, estuvimos trabajando en terreno con un grupo de estudiantes del Departamento de Ciencias Históricas y Geográficas de la Universidad de Tarapacá.

BORDE COSTERO

Erosión costera: fenómeno multifactorial que pone en riesgo las playas chilenas

Valentina Alegría Flores
Ciencia y Medio Ambiente23/09/2024

Diversos estudios evidencian el retroceso en las líneas de las costas chilenas, lo que a futuro implicará la desaparición de algunas playas a causa de la erosión. Si bien una de las variables es natural, a raíz del cambio climático, este fenómeno también comprende la acción humana debido a la construcción y contaminación de los territorios cercanos. Los académicos de la Universidad de Chile, Ignacio Ibarra y Felipe Ochoa, explican las principales causas de esta problemática y proponen medidas para mitigar sus efectos.

3 Muralla colegio

Desarrollo local, conservación patrimonial y cuidado de las rompientes en el Desierto de Atacama parte 2

Bosco González Jiménez (*)
Ciencia y Medio Ambiente31/07/2024

Existe una creencia bastante difundida que vincula al Surfing con el elitismo y una cierta segregación social respecto del acceso a su práctica. Quizás esto pudo ser así décadas atrás, pero lejos de ser una realidad en la actualidad, se ha impuesto de facto una práctica bastante masiva que incorpora, en algunos lugares del mundo, dinámicas comunitarias, medioambientales y de reanimación socioeconómica en su desarrollo. Esta es la segunda parte y final de este interesante artículo.

Lo más visto
Salar surire 1

El Salar de Surire: Historia climática y ambiental de un tesoro natural en las alturas de Chile

Ignacio Jara Parra (*)
Ciencia y Medio Ambiente27/10/2024

En los Andes del extremo norte de Chile, a más de cuatro mil metros de altura, se encuentra un paisaje que pareciera venir de otro planeta: el Salar de Surire. Este majestuoso depósito de sal de miles de hectáreas, declarado Monumento Natural en 1983, es un oasis de vida en medio del paisaje árido de la región de Arica y Parinacota. Además de su belleza, esconde una milenaria historia climática y ambiental. Para explorar el salar y descubrir pistas sobre su origen y evolución en el tiempo, estuvimos trabajando en terreno con un grupo de estudiantes del Departamento de Ciencias Históricas y Geográficas de la Universidad de Tarapacá.

naturaleza 1

En la naturaleza salvaje: por una interacción cuidadosa y armoniosa con los espacios humanos

Bastian Gygli (*)
Ciencia y Medio Ambiente02/11/2024

Los humanos somos naturaleza, estamos íntima y directamente relacionada con ella a través del agua que bebemos, lo que comemos, los materiales que usamos para construir nuestras casas y manufacturar nuestra tecnología. A pesar de esto, hemos creado una línea divisoria entre nosotros y lo “natural”, eso que pertenece al mundo salvaje, lejos de las comodidades de los espacios humanos, como las ciudades. Esa línea ha marcado nuestra historia reciente, donde tal vez en el siglo XX fue donde más nos hemos alejado y desconectado de estos espacios prístinos.