Surgencia costera tiene al norte de Chile como objeto de estudio

El Núcleo Milenio UPWELL estudia las relaciones co-evolutivas entre los sistemas socioculturales y biofísicos que han integrado el Sistema de Corriente Humboldt (SCH) de Chile durante los últimos 12.000 años. Los investigadores se presentan como el primer centro interdisciplinario enfocado en dinámicas a largo plazo e interconexiones entre procesos oceanográficos, atmosféricos, hidrológicos, ecológicos y sociales.

Ciencia y Medio Ambiente01/07/2024
Nucleo Milenio Lamina

La Corriente de Humboldt y la surgencia costera generan aguas ricas en nutrientes, sustentando la vida marina y actividades económicas como la pesca.

El Núcleo Milenio UPWELL tiene como propósito reconstruir la historia del Sistema de la Corriente de Humboldt desde una perspectiva socio-ecológica. Así, señalan, contribuirán con conocimiento científico de alto impacto social que permita enfrentar los desafíos impuestos por el cambio climático, en términos de mitigación y adaptación en uno de los sistemas de surgencia más importantes del mundo.

La Corriente de Humboldt y la surgencia costera generan aguas ricas en nutrientes, sustentando la vida marina y actividades económicas como la pesca. En el pasado, estos fenómenos oceanográficos también fueron claves para los ecosistemas y las sociedades humanas, proporcionando alimento y recursos del mar. El Núcleo Milenio UPWEL investiga el pasado humano, biológico y climático de tres zonas de la costa del norte de Chile: Arica-Iquique; Taltal-Antofagasta y Los Vilos. Para ello combinan registros arqueológicos, paleoambientales, oceanográficos y datos ecológicos para explorar cómo han interactuado las comunidades humanas y la naturaleza en el Sistema de Humboldt durante los últimos 12.000 años.

ZONA DE ESTUDIO

La primera zona de estudio es Arica-Iquique. La surgencia costera, que impulsa la productividad marina, es mínima en esta zona. El clima es árido, con lluvias muy escasas y las pocas que se dan ocurren, principalmente, en verano. Es una zona rica arqueológicamente, destacando la cultura Chinchorro, famosa por poseer las momias más antiguas del mundo.

Hallazgos realizados por científicas y científicos en la quebrada de Camarones, una de las zonas de estudio en Arica, indican que las poblaciones que allí vivieron tuvieron un alto consumo de mariscos en su dieta, así como una gran especialización en la pesca. Prueba de ello es la diversidad de restos de alimentos y de herramientas encontradas en los conchales arqueológicos de la zona.

La surgencia costera, que aumenta la productividad marina, fue crucial para las antiguas sociedades humanas, incluso para aquellas alejadas de la costa. En el Desierto de Atacama, el guano de aves marinas se convirtió en un valioso fertilizante. Esto se debió a la alta presencia de peces en la región, resultado de una mayor productividad marina, lo que atrajo a numerosas aves hacia la costa, convirtiendo el guano en un recurso común y esencial para la agricultura local.

En los conchales arqueológicos de la quebrada de Camarones, en Arica, se han encontrado conchas de machas que ya no existen en la zona. Los estudios realizados por UPWELL indican que este hallazgo podría estar relacionado con cambios ambientales ocurridos en ese período. Esto evidencia el impacto que las variaciones climáticas tuvieron en los ecosistemas y en los recursos disponibles para las poblaciones humanas del pasado.

CULTURA CHINCHORRO

El estudio de UPWELL que se está llevando a cabo, muestra que 4.000 a 3.500 años antes del presente, un debilitamiento en la surgencia costera coincidió con el declive de la cultura Chinchorro, lo que se reflejó en cambios en sus prácticas. Por ejemplo, dejaron de confeccionar anzuelos con conchas de choro zapato e incluyeron la totora en su sistema de momificación.

Estudios en desarrollo en el conchal del sitio Aragón muestran que 5.900 a 5.500 años antes del presente, hubo un posible debilitamiento de la surgencia costera, lo que llevó a una menor productividad de recursos marinos. Esto llevó a las comunidades costeras a desarrollar nuevas estrategias de adaptación, buscando nuevos recursos para pescar y recolectar, lo que destaca los efectos de las variaciones climáticas en las poblaciones humanas.

La segunda zona de estudio es Antofagasta-Taltal, que se caracteriza por su aridez extrema y ausencia de vertientes. Las aguadas que afloran en la costa son la única fuente de agua dulce. Aquí la surgencia es semi-permanente y la neblina costera es vital para la escasa vegetación de las lomas. La evidencia arqueológica revela una gran diversidad y abundancia de recursos marinos, lo que da cuenta de su importancia en el desarrollo humano en el pasado.

Los sitios más antiguos de la costa de Taltal son de al menos 12.000 años de antigüedad y corresponden a pequeñas cuevas con depósitos de conchas. Los habitantes de estos aleros rocosos, fueron grupos de cazadores y recolectores, pertenecientes a la cultura Huentelauquén, que habitó desde Antofagasta hasta Los Vilos.

A lo largo de aproximadamente 12.000 años, las comunidades humanas que habitaron la costa de Taltal desarrollaron y mantuvieron estrategias de subsistencia enfocadas exclusivamente en la caza, la pesca y la recolección. No incursionaron ni en la producción de alfarería ni en técnicas de domesticación.

Los estudios de UPWELL revelan que hace unos 7.500 años, se produjo una revolución en las técnicas de pesca con la creación de anzuelos de concha, arpones y posibles embarcaciones como balsas de cuero de lobo marino. Esto permitió a las personas acceder a nuevos hábitats y recursos, lo que queda en evidencia en el registro arqueológico que muestra la presencia de una amplia variedad de especies de peces, como el jurel.


Pósteres interactivos invitan a 

conocer sobre la surgencia costera 

¿Qué es la surgencia costera? ¿Cuál es la importancia de la corriente de Humboldt? ¿Qué es un conchal arqueológico? ¿Cómo podemos investigar el pasado? Responder estas y otras preguntas es el objetivo del proyecto “Posters Interactivos”, realizado en el marco del programa de Proyección al Medio Externo (PME) 2022 liderado por el Núcleo Milenio UPWELL y financiado por Iniciativa Científica Milenio, de Centros ANID.

Eugenia Gayo, directora del Núcleo Milenio UPWELL e investigadora del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2, destaca que “siempre es un reto generar material de divulgación a través de plataformas creativas y que permitan establecer nexos con las comunidades. En este sentido, creemos que los posters que emergen del Programa de Proyección al Medio Externo de UPWELL, permite establecer puentes entre la enseñanza que se imparten en las escuelas con los avances científicos nacionales utilizando nuevas tecnologías de información que permita entregar mensajes y contenidos de forma amigable y situados”.

Te puede interesar
chilenito-amarillo-gaston-carvallo-1080

Cactus chilenito: el tesoro evolutivo de roqueríos costeros al borde de la extinción

Ciencia y Medio Ambiente23/11/2025

Un estudio liderado por investigadores del Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB), publicado en la revista científica Plant Diversity, develó el origen evolutivo de esta planta y su estrategia reproductiva de imitar las flores de otra especie, atrayendo polinizadores más eficientes. El cactus endémico, en peligro crítico de extinción según criterios de la UICN, se enfrenta a grandes amenazas como la destrucción del hábitat por cambio en el uso del suelo como lo que ocurre con la expansión inmobiliaria. Por esta razón, investigadores promueven la urgente conservación de esta especie y los procesos que ocurren en este ecosistema litoral.

Mesa de trabajo 1

La Ciencia Tiene Nombre de Mujer: Gabriela Aguirre, el mar como vocación desde niña

Ciencia y Medio Ambiente23/11/2025

Iquiqueña neta, bióloga marina y doctora en Gestión y Conservación del Mar por la Universidad de Cádiz, ha dedicado su carrera a estudiar los efectos de los contaminantes que se filtran en el aire, el agua y los cuerpos. Desde su laboratorio en la Facultad de Ciencias de la Salud de la UNAP, lidera estudios sobre microplásticos y contaminantes emergentes, haciendo visible lo que el océano en Tarapacá advierte de manera urgente.

Bofedales 3-1080

Tres ocasiones en que hemos hecho naturaleza en el desierto (y cómo todos hemos ganado con ello)

Magdalena García y Soledad González
Ciencia y Medio Ambiente08/11/2025

Los seres humanos también podemos crear naturaleza. Suena extraño, más aún, tratándose del desierto, pero es cierto: podemos “sembrar” agua, restaurar bofedales y propagar especies. No estamos condenados a ser esa plaga que arrasa en nombre del progreso. También tenemos la capacidad de generar vida y equilibrio. En este artículo te contamos sobre tres ocasiones en las que, lejos de limitarnos a observar, hemos impulsado círculos virtuosos que han beneficiado a personas, animales y plantas por igual. Y lo hemos hecho de forma planificada, incluso artificial… porque artificial no siempre significa antinatural.

Niebla 1-1080

“Mapa de Agua de Niebla” arroja un enorme potencial de captación en sector de Alto Hospicio

Reinaldo Berríos
Ciencia y Medio Ambiente05/11/2025

¿Se imagina que es posible saber con certeza cuánta agua de niebla se puede colectar en cualquier punto de nuestro extenso farellón costero? Y que, con esa información, ¿se podría planificar vergeles en distintos puntos del territorio? Esto, que puede parecer ciencia ficción, es ahora posible gracias a una plataforma interactiva gratuita que revela cuánta agua se puede extraer de la camanchaca costera del norte (y también del centro del país), abriendo nuevas posibilidades para -entre otras cosas- enfrentar la crisis hídrica.

Océano 1  Jonathan González

Chile lidera tratados internacionales mientras las ballenas mueren en sus rutas migratorias

Ciencia y Medio Ambiente31/07/2025

Pese a liderar compromisos internacionales por el cuidado de los océanos, nuestro país encabeza el listado de muerte de ballenas por colisión con embarcaciones, y los varamientos ocurren principalmente en la zona sur. Por esta razón, la organización ambientalista pide reforzar la protección de esta especie en las regiones australes, y que se eviten proyectos industriales que repliquen esta situación en otras partes de Chile.

Cachiyuyo 11080

Dos guerreras del desierto: la brea y el cachiyuyo

Núcleo Milenio Aforest
Ciencia y Medio Ambiente25/07/2025

Son las guerreras silenciosas del norte chileno. No tienen espadas, pero sí estrategias milenarias: raíces profundas, hojas pequeñas, tallos duros, y una paciencia infinita. Mientras otras especies se marchitan apenas se acerca la sequía, ellas siguen ahí, firmes, austeras, imperturbables. Desde tiempos inmemoriales, los habitantes del desierto han sabido aprovechar al máximo la brea y el cachiyuyo no sólo resistió el ambiente extremo, sino que se convirtió en una planta mejor adaptada.

1 planta de cacao

"La colonización del saber": de medicina indígena a la instrumentalización de las plantas

Constanza López Cabello (*)
Ciencia y Medio Ambiente22/06/2025

"La colonización del saber. Una historia de las plantas medicinales del ‘Nuevo Mundo’ (1492-1750)", del historiador Samir Boumediene, se publicó por primera vez en Francia hace ya una década. En sus páginas, se traza una historia del intercambio de plantas entre Europa y América, y de cómo ese flujo botánico transformó profundamente la vida cotidiana de millones de personas en todo el mundo. Hoy, por primera vez, este libro fundamental llega al público hispanohablante de América Latina, en una edición en español publicada por la editorial argentina Tinta Limón.

VIEJA 1 Foto de-José-Tomás-Yakasovic-QUINTAY 1080p

La vieja de Juan Fernández: De las islas oceánicas a la costa central de Chile por el cambio climático

Catalina Velasco
Ciencia y Medio Ambiente02/06/2025

La vieja de Juan Fernández o Malapterus reticulatus, tradicionalmente se consideraba endémica del Archipiélago de Juan Fernández y las Islas Desventuradas, pero investigaciones recientes han documentado su presencia establecida en la costa central de Chile. Este suceso podría indicar alteraciones en las corrientes marinas provocadas por el cambio climático, lo que estaría debilitando el aislamiento natural del archipiélago.

Lo más visto
bailarin 1-1080

Los gigantes que aún viven en el desierto del norte grande

Pablo Trincado López (*)
Arte y Cultura15/11/2025

La región de Tarapacá concentra la mayor cantidad de sitios de arte rupestre de Chile, muchos de ellos desconocidos, por la dificultad de acceso, o por factores erosivos y humanos que los están degradando hasta desaparecer. Se están desarrollando excelentes iniciativas para proteger los sitios de Pintados y cerro Unitas, sin embargo, son miles de geoglifos en el norte grande que necesitan políticas y planes que permitan acercar el arte rupestre a la comunidad, para comprender la importancia de cuidar registros realizados por nuestros antepasados.

Iquique 8-1080

Colegio Inglés: 140 años de un proyecto educativo que moldeó la identidad de Iquique

Atilio Jorquera Cavada
Arquitectura y Patrimonio17/11/2025

La historia del Iquique English College o Colegio Inglés está profundamente enraizada en la presencia del mundo protestante, conformado por anglicanos, luteranos, presbiterianos, calvinistas, metodistas y otros grupos religiosos, en América del Sur. Este trayecto comenzó lentamente tras el término de los procesos de emancipación que transformaron a las antiguas colonias hispanoamericanas en repúblicas soberanas, producto de las guerras de independencia de la primera mitad del siglo XIX. Segunda parte.

Portada Horizontal Suple Ciencia

Suplemento: La Ciencia Tiene Nombre de Mujer

Ediciones Insitu20/11/2025

Esta edición especial de nuestra revista, pretende relevar el rol de algunas de las mujeres científicas que trabajan en Tarapacá que, pese a todos los problemas que han debido enfrentar a lo largo de su formación, hoy desarrollan sus proyectos en los principales centros de educación superior de la región.

chilenito-amarillo-gaston-carvallo-1080

Cactus chilenito: el tesoro evolutivo de roqueríos costeros al borde de la extinción

Ciencia y Medio Ambiente23/11/2025

Un estudio liderado por investigadores del Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB), publicado en la revista científica Plant Diversity, develó el origen evolutivo de esta planta y su estrategia reproductiva de imitar las flores de otra especie, atrayendo polinizadores más eficientes. El cactus endémico, en peligro crítico de extinción según criterios de la UICN, se enfrenta a grandes amenazas como la destrucción del hábitat por cambio en el uso del suelo como lo que ocurre con la expansión inmobiliaria. Por esta razón, investigadores promueven la urgente conservación de esta especie y los procesos que ocurren en este ecosistema litoral.

Mesa de trabajo 1

La Ciencia Tiene Nombre de Mujer: Gabriela Aguirre, el mar como vocación desde niña

Ciencia y Medio Ambiente23/11/2025

Iquiqueña neta, bióloga marina y doctora en Gestión y Conservación del Mar por la Universidad de Cádiz, ha dedicado su carrera a estudiar los efectos de los contaminantes que se filtran en el aire, el agua y los cuerpos. Desde su laboratorio en la Facultad de Ciencias de la Salud de la UNAP, lidera estudios sobre microplásticos y contaminantes emergentes, haciendo visible lo que el océano en Tarapacá advierte de manera urgente.