Surgencia costera tiene al norte de Chile como objeto de estudio

El Núcleo Milenio UPWELL estudia las relaciones co-evolutivas entre los sistemas socioculturales y biofísicos que han integrado el Sistema de Corriente Humboldt (SCH) de Chile durante los últimos 12.000 años. Los investigadores se presentan como el primer centro interdisciplinario enfocado en dinámicas a largo plazo e interconexiones entre procesos oceanográficos, atmosféricos, hidrológicos, ecológicos y sociales.

Ciencia y Medio Ambiente01/07/2024
Nucleo Milenio Lamina

La Corriente de Humboldt y la surgencia costera generan aguas ricas en nutrientes, sustentando la vida marina y actividades económicas como la pesca.

El Núcleo Milenio UPWELL tiene como propósito reconstruir la historia del Sistema de la Corriente de Humboldt desde una perspectiva socio-ecológica. Así, señalan, contribuirán con conocimiento científico de alto impacto social que permita enfrentar los desafíos impuestos por el cambio climático, en términos de mitigación y adaptación en uno de los sistemas de surgencia más importantes del mundo.

La Corriente de Humboldt y la surgencia costera generan aguas ricas en nutrientes, sustentando la vida marina y actividades económicas como la pesca. En el pasado, estos fenómenos oceanográficos también fueron claves para los ecosistemas y las sociedades humanas, proporcionando alimento y recursos del mar. El Núcleo Milenio UPWEL investiga el pasado humano, biológico y climático de tres zonas de la costa del norte de Chile: Arica-Iquique; Taltal-Antofagasta y Los Vilos. Para ello combinan registros arqueológicos, paleoambientales, oceanográficos y datos ecológicos para explorar cómo han interactuado las comunidades humanas y la naturaleza en el Sistema de Humboldt durante los últimos 12.000 años.

ZONA DE ESTUDIO

La primera zona de estudio es Arica-Iquique. La surgencia costera, que impulsa la productividad marina, es mínima en esta zona. El clima es árido, con lluvias muy escasas y las pocas que se dan ocurren, principalmente, en verano. Es una zona rica arqueológicamente, destacando la cultura Chinchorro, famosa por poseer las momias más antiguas del mundo.

Hallazgos realizados por científicas y científicos en la quebrada de Camarones, una de las zonas de estudio en Arica, indican que las poblaciones que allí vivieron tuvieron un alto consumo de mariscos en su dieta, así como una gran especialización en la pesca. Prueba de ello es la diversidad de restos de alimentos y de herramientas encontradas en los conchales arqueológicos de la zona.

La surgencia costera, que aumenta la productividad marina, fue crucial para las antiguas sociedades humanas, incluso para aquellas alejadas de la costa. En el Desierto de Atacama, el guano de aves marinas se convirtió en un valioso fertilizante. Esto se debió a la alta presencia de peces en la región, resultado de una mayor productividad marina, lo que atrajo a numerosas aves hacia la costa, convirtiendo el guano en un recurso común y esencial para la agricultura local.

En los conchales arqueológicos de la quebrada de Camarones, en Arica, se han encontrado conchas de machas que ya no existen en la zona. Los estudios realizados por UPWELL indican que este hallazgo podría estar relacionado con cambios ambientales ocurridos en ese período. Esto evidencia el impacto que las variaciones climáticas tuvieron en los ecosistemas y en los recursos disponibles para las poblaciones humanas del pasado.

CULTURA CHINCHORRO

El estudio de UPWELL que se está llevando a cabo, muestra que 4.000 a 3.500 años antes del presente, un debilitamiento en la surgencia costera coincidió con el declive de la cultura Chinchorro, lo que se reflejó en cambios en sus prácticas. Por ejemplo, dejaron de confeccionar anzuelos con conchas de choro zapato e incluyeron la totora en su sistema de momificación.

Estudios en desarrollo en el conchal del sitio Aragón muestran que 5.900 a 5.500 años antes del presente, hubo un posible debilitamiento de la surgencia costera, lo que llevó a una menor productividad de recursos marinos. Esto llevó a las comunidades costeras a desarrollar nuevas estrategias de adaptación, buscando nuevos recursos para pescar y recolectar, lo que destaca los efectos de las variaciones climáticas en las poblaciones humanas.

La segunda zona de estudio es Antofagasta-Taltal, que se caracteriza por su aridez extrema y ausencia de vertientes. Las aguadas que afloran en la costa son la única fuente de agua dulce. Aquí la surgencia es semi-permanente y la neblina costera es vital para la escasa vegetación de las lomas. La evidencia arqueológica revela una gran diversidad y abundancia de recursos marinos, lo que da cuenta de su importancia en el desarrollo humano en el pasado.

Los sitios más antiguos de la costa de Taltal son de al menos 12.000 años de antigüedad y corresponden a pequeñas cuevas con depósitos de conchas. Los habitantes de estos aleros rocosos, fueron grupos de cazadores y recolectores, pertenecientes a la cultura Huentelauquén, que habitó desde Antofagasta hasta Los Vilos.

A lo largo de aproximadamente 12.000 años, las comunidades humanas que habitaron la costa de Taltal desarrollaron y mantuvieron estrategias de subsistencia enfocadas exclusivamente en la caza, la pesca y la recolección. No incursionaron ni en la producción de alfarería ni en técnicas de domesticación.

Los estudios de UPWELL revelan que hace unos 7.500 años, se produjo una revolución en las técnicas de pesca con la creación de anzuelos de concha, arpones y posibles embarcaciones como balsas de cuero de lobo marino. Esto permitió a las personas acceder a nuevos hábitats y recursos, lo que queda en evidencia en el registro arqueológico que muestra la presencia de una amplia variedad de especies de peces, como el jurel.


Pósteres interactivos invitan a 

conocer sobre la surgencia costera 

¿Qué es la surgencia costera? ¿Cuál es la importancia de la corriente de Humboldt? ¿Qué es un conchal arqueológico? ¿Cómo podemos investigar el pasado? Responder estas y otras preguntas es el objetivo del proyecto “Posters Interactivos”, realizado en el marco del programa de Proyección al Medio Externo (PME) 2022 liderado por el Núcleo Milenio UPWELL y financiado por Iniciativa Científica Milenio, de Centros ANID.

Eugenia Gayo, directora del Núcleo Milenio UPWELL e investigadora del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2, destaca que “siempre es un reto generar material de divulgación a través de plataformas creativas y que permitan establecer nexos con las comunidades. En este sentido, creemos que los posters que emergen del Programa de Proyección al Medio Externo de UPWELL, permite establecer puentes entre la enseñanza que se imparten en las escuelas con los avances científicos nacionales utilizando nuevas tecnologías de información que permita entregar mensajes y contenidos de forma amigable y situados”.

Te puede interesar
ganadores proyectos

Proyectos de Tarapacá ganan fondo del MinCiencia para recuperar conocimientos locales

Ciencia y Medio Ambiente30/03/2025

“Laboratorio Ciencia Pública” es un concurso del Ministerio de Ciencia que financia proyectos comunitarios que fomenten la curiosidad y el pensamiento crítico. Orientado a juntas de vecinos, organizaciones sociales y comunidades indígenas, ofrece financiamiento y mentoría para que los conocimientos científicos, tecnológicos, artísticos y humanísticos sean accesibles y relevantes para todas las personas.

Irruputuncu

Estudiaron por más de 20 años volcanes activos con fumarolas en el norte de Chile

Ciencia y Medio Ambiente05/03/2025

Se trata de un estudio inédito de muestreo de gases y aguas en 13 volcanes ubicados desde la Región de Arica y Parinacota, hasta la Región de Atacama. Muchos de ellos, nunca antes estudiados. El trabajo en los volcanes del norte que han realizado los volcanólogos de Ckelar Volcanes, liderados por Felipe Aguilera, sentó las bases para entender si es que estos macizos pueden hacer erupción o no.

Pradera 2

Las praderas submarinas, un mundo desconocido y amenazado

Catalina Velasco Charpentier (*)
Ciencia y Medio Ambiente26/01/2025

Imagina una cancha de futbol y ubícala bajo el mar, cerca de la orilla. El pasto de la cancha es tan largo que casi toca la superficie, moviéndose al vaivén de las olas, y entre sus hojas viven organismos marinos como jaibas, ostiones, peces, incluso tortugas. Ahora imagina que estás parado en el borde de esta cancha submarina y miras su extensión: verás que hay al menos 200 canchas iguales, una junto a otra, un gran parche verde con una vida marina muy abundante y diversa. Puede sonar a ficción, pero estas “canchas” de pasto submarino existen en algunas zonas del norte de Chile.

SALAR Rayo-cayendo-en-el-Salar-de-Tara-scaled

Salares de nuestro norte: oasis para la vida, pero doblemente amenazados

Paulina Hidalgo
Ciencia y Medio Ambiente04/12/2024

Los salares y humedales altoandinos son ecosistemas únicos en nuestro planeta que albergan altos niveles de biodiversidad, hábitat de especies endémicas de flora y fauna, y son el centro para el desarrollo cultural de comunidades humanas desde tiempos prehispánicos. Ellos se encuentran amenazados, por un lado por la crisis climática y por otro, por la alta demanda extractivista y la sobreexplotación de minerales para la transición energética. Esto hace urgente su valoración y protección como oasis de la vida.

naturaleza 1

En la naturaleza salvaje: por una interacción cuidadosa y armoniosa con los espacios humanos

Bastian Gygli (*)
Ciencia y Medio Ambiente02/11/2024

Los humanos somos naturaleza, estamos íntima y directamente relacionada con ella a través del agua que bebemos, lo que comemos, los materiales que usamos para construir nuestras casas y manufacturar nuestra tecnología. A pesar de esto, hemos creado una línea divisoria entre nosotros y lo “natural”, eso que pertenece al mundo salvaje, lejos de las comodidades de los espacios humanos, como las ciudades. Esa línea ha marcado nuestra historia reciente, donde tal vez en el siglo XX fue donde más nos hemos alejado y desconectado de estos espacios prístinos.

Lo más visto
ganadores proyectos

Proyectos de Tarapacá ganan fondo del MinCiencia para recuperar conocimientos locales

Ciencia y Medio Ambiente30/03/2025

“Laboratorio Ciencia Pública” es un concurso del Ministerio de Ciencia que financia proyectos comunitarios que fomenten la curiosidad y el pensamiento crítico. Orientado a juntas de vecinos, organizaciones sociales y comunidades indígenas, ofrece financiamiento y mentoría para que los conocimientos científicos, tecnológicos, artísticos y humanísticos sean accesibles y relevantes para todas las personas.