Surgencia costera tiene al norte de Chile como objeto de estudio

El Núcleo Milenio UPWELL estudia las relaciones co-evolutivas entre los sistemas socioculturales y biofísicos que han integrado el Sistema de Corriente Humboldt (SCH) de Chile durante los últimos 12.000 años. Los investigadores se presentan como el primer centro interdisciplinario enfocado en dinámicas a largo plazo e interconexiones entre procesos oceanográficos, atmosféricos, hidrológicos, ecológicos y sociales.

Ciencia y Medio Ambiente01/07/2024
Nucleo Milenio Lamina

La Corriente de Humboldt y la surgencia costera generan aguas ricas en nutrientes, sustentando la vida marina y actividades económicas como la pesca.

El Núcleo Milenio UPWELL tiene como propósito reconstruir la historia del Sistema de la Corriente de Humboldt desde una perspectiva socio-ecológica. Así, señalan, contribuirán con conocimiento científico de alto impacto social que permita enfrentar los desafíos impuestos por el cambio climático, en términos de mitigación y adaptación en uno de los sistemas de surgencia más importantes del mundo.

La Corriente de Humboldt y la surgencia costera generan aguas ricas en nutrientes, sustentando la vida marina y actividades económicas como la pesca. En el pasado, estos fenómenos oceanográficos también fueron claves para los ecosistemas y las sociedades humanas, proporcionando alimento y recursos del mar. El Núcleo Milenio UPWEL investiga el pasado humano, biológico y climático de tres zonas de la costa del norte de Chile: Arica-Iquique; Taltal-Antofagasta y Los Vilos. Para ello combinan registros arqueológicos, paleoambientales, oceanográficos y datos ecológicos para explorar cómo han interactuado las comunidades humanas y la naturaleza en el Sistema de Humboldt durante los últimos 12.000 años.

ZONA DE ESTUDIO

La primera zona de estudio es Arica-Iquique. La surgencia costera, que impulsa la productividad marina, es mínima en esta zona. El clima es árido, con lluvias muy escasas y las pocas que se dan ocurren, principalmente, en verano. Es una zona rica arqueológicamente, destacando la cultura Chinchorro, famosa por poseer las momias más antiguas del mundo.

Hallazgos realizados por científicas y científicos en la quebrada de Camarones, una de las zonas de estudio en Arica, indican que las poblaciones que allí vivieron tuvieron un alto consumo de mariscos en su dieta, así como una gran especialización en la pesca. Prueba de ello es la diversidad de restos de alimentos y de herramientas encontradas en los conchales arqueológicos de la zona.

La surgencia costera, que aumenta la productividad marina, fue crucial para las antiguas sociedades humanas, incluso para aquellas alejadas de la costa. En el Desierto de Atacama, el guano de aves marinas se convirtió en un valioso fertilizante. Esto se debió a la alta presencia de peces en la región, resultado de una mayor productividad marina, lo que atrajo a numerosas aves hacia la costa, convirtiendo el guano en un recurso común y esencial para la agricultura local.

En los conchales arqueológicos de la quebrada de Camarones, en Arica, se han encontrado conchas de machas que ya no existen en la zona. Los estudios realizados por UPWELL indican que este hallazgo podría estar relacionado con cambios ambientales ocurridos en ese período. Esto evidencia el impacto que las variaciones climáticas tuvieron en los ecosistemas y en los recursos disponibles para las poblaciones humanas del pasado.

CULTURA CHINCHORRO

El estudio de UPWELL que se está llevando a cabo, muestra que 4.000 a 3.500 años antes del presente, un debilitamiento en la surgencia costera coincidió con el declive de la cultura Chinchorro, lo que se reflejó en cambios en sus prácticas. Por ejemplo, dejaron de confeccionar anzuelos con conchas de choro zapato e incluyeron la totora en su sistema de momificación.

Estudios en desarrollo en el conchal del sitio Aragón muestran que 5.900 a 5.500 años antes del presente, hubo un posible debilitamiento de la surgencia costera, lo que llevó a una menor productividad de recursos marinos. Esto llevó a las comunidades costeras a desarrollar nuevas estrategias de adaptación, buscando nuevos recursos para pescar y recolectar, lo que destaca los efectos de las variaciones climáticas en las poblaciones humanas.

La segunda zona de estudio es Antofagasta-Taltal, que se caracteriza por su aridez extrema y ausencia de vertientes. Las aguadas que afloran en la costa son la única fuente de agua dulce. Aquí la surgencia es semi-permanente y la neblina costera es vital para la escasa vegetación de las lomas. La evidencia arqueológica revela una gran diversidad y abundancia de recursos marinos, lo que da cuenta de su importancia en el desarrollo humano en el pasado.

Los sitios más antiguos de la costa de Taltal son de al menos 12.000 años de antigüedad y corresponden a pequeñas cuevas con depósitos de conchas. Los habitantes de estos aleros rocosos, fueron grupos de cazadores y recolectores, pertenecientes a la cultura Huentelauquén, que habitó desde Antofagasta hasta Los Vilos.

A lo largo de aproximadamente 12.000 años, las comunidades humanas que habitaron la costa de Taltal desarrollaron y mantuvieron estrategias de subsistencia enfocadas exclusivamente en la caza, la pesca y la recolección. No incursionaron ni en la producción de alfarería ni en técnicas de domesticación.

Los estudios de UPWELL revelan que hace unos 7.500 años, se produjo una revolución en las técnicas de pesca con la creación de anzuelos de concha, arpones y posibles embarcaciones como balsas de cuero de lobo marino. Esto permitió a las personas acceder a nuevos hábitats y recursos, lo que queda en evidencia en el registro arqueológico que muestra la presencia de una amplia variedad de especies de peces, como el jurel.


Pósteres interactivos invitan a 

conocer sobre la surgencia costera 

¿Qué es la surgencia costera? ¿Cuál es la importancia de la corriente de Humboldt? ¿Qué es un conchal arqueológico? ¿Cómo podemos investigar el pasado? Responder estas y otras preguntas es el objetivo del proyecto “Posters Interactivos”, realizado en el marco del programa de Proyección al Medio Externo (PME) 2022 liderado por el Núcleo Milenio UPWELL y financiado por Iniciativa Científica Milenio, de Centros ANID.

Eugenia Gayo, directora del Núcleo Milenio UPWELL e investigadora del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2, destaca que “siempre es un reto generar material de divulgación a través de plataformas creativas y que permitan establecer nexos con las comunidades. En este sentido, creemos que los posters que emergen del Programa de Proyección al Medio Externo de UPWELL, permite establecer puentes entre la enseñanza que se imparten en las escuelas con los avances científicos nacionales utilizando nuevas tecnologías de información que permita entregar mensajes y contenidos de forma amigable y situados”.

Te puede interesar
BORDE COSTERO

Erosión costera: fenómeno multifactorial que pone en riesgo las playas chilenas

Valentina Alegría Flores
Ciencia y Medio Ambiente23/09/2024

Diversos estudios evidencian el retroceso en las líneas de las costas chilenas, lo que a futuro implicará la desaparición de algunas playas a causa de la erosión. Si bien una de las variables es natural, a raíz del cambio climático, este fenómeno también comprende la acción humana debido a la construcción y contaminación de los territorios cercanos. Los académicos de la Universidad de Chile, Ignacio Ibarra y Felipe Ochoa, explican las principales causas de esta problemática y proponen medidas para mitigar sus efectos.

3 Muralla colegio

Desarrollo local, conservación patrimonial y cuidado de las rompientes en el Desierto de Atacama parte 2

Bosco González Jiménez (*)
Ciencia y Medio Ambiente31/07/2024

Existe una creencia bastante difundida que vincula al Surfing con el elitismo y una cierta segregación social respecto del acceso a su práctica. Quizás esto pudo ser así décadas atrás, pero lejos de ser una realidad en la actualidad, se ha impuesto de facto una práctica bastante masiva que incorpora, en algunos lugares del mundo, dinámicas comunitarias, medioambientales y de reanimación socioeconómica en su desarrollo. Esta es la segunda parte y final de este interesante artículo.

evento niño 1

Fenómeno del “Niño costero” advierte impacto ecológico en costas de Chile, Perú y Ecuador

Ciencia y Medio Ambiente21/07/2024

El estudio del investigador de ingeniería UAI, Cristian Martinez-Villalobos, identifica eventos de aumento de temperatura en la costa sudamericana del Pacífico, gracias a un modelo de ciencia de datos aplicado que utiliza datos satelitales de 1948 a 2023. Estos eventos podrían afectar el ecosistema ecológico marítimo, generando precipitaciones extremas con importantes consecuencias en países aledaños.

Lo más visto
BORDE COSTERO

Erosión costera: fenómeno multifactorial que pone en riesgo las playas chilenas

Valentina Alegría Flores
Ciencia y Medio Ambiente23/09/2024

Diversos estudios evidencian el retroceso en las líneas de las costas chilenas, lo que a futuro implicará la desaparición de algunas playas a causa de la erosión. Si bien una de las variables es natural, a raíz del cambio climático, este fenómeno también comprende la acción humana debido a la construcción y contaminación de los territorios cercanos. Los académicos de la Universidad de Chile, Ignacio Ibarra y Felipe Ochoa, explican las principales causas de esta problemática y proponen medidas para mitigar sus efectos.

podestá 2

La biblioteca de Juan Podestá, un escritor imprescindible de Iquique

Rodrigo Ramos Bañados
Arte y Cultura01/10/2024

Juan Podestá Barnao escribe y escribe. Y lee, claro. Un escritor es, antes que todo, un lector compulsivo. No podría ser de otro modo. Toda la vida no alcanza para vivir lo que otros han contado en los libros. En esta entrevista realizada por otro escritor y compañero de fechorías, nos muestra su lado más íntimo. Mientras escribe y bebe, ahora último, sólo agua.

Portada Horizontal para TI

Revista Tarapacá Insitu Edición 66

Ediciones Insitu12/10/2024

Periodistas de los principales diarios del mundo hicieron eco de los daños irreversibles a los Geoglifos de Alto Barranco, tras la publicación de fotografías aéreas que dan cuenta de la tragedia. Aquí reseñamos algo de lo que publicaron. 10-11-12