Extraordinario hallazgo científico: Las mil y una huellas del PARQUE JURÁSICO DE HUATACONDO

Cada cierto tiempo los científicos agregan nuevos conocimientos al extenso registro patrimonial de Tarapacá. En esta oportunidad se trata del mayor hallazgo de huellas de dinosaurios de Chile y uno de los más grandes de América Latina. Un verdadero tesoro que recién muestra sus primeras piezas y que podría, incluso, seguir deparando sorpresas a futuro.

Arquitectura y Patrimonio03/10/2022Reinaldo Berríos GonzálezReinaldo Berríos González
Parque Jurásico de Huatacondo 1
El científico Christian Salazar indica la presencia de una de las mil huellas halladas en Huatacondo.

Fotos: Gentileza de Christian Salazar/Mauricio Hidalgo

Era un secreto a voces: en las cercanías de la localidad de Huatacondo, ubicada a 222 kilómetros al sur este de Iquique, se habían detectado huellas de dinosaurios desde hacía varios años. “El sitio lo descubrí en los primeros años de la década del noventa”, nos cuenta Mauricio Hidalgo, residente del poblado. “Pero ahora, con las vistas que logré con un dron, esto pasó a ser un hallazgo sin precedentes”, agrega.

Se trata de un sitio paleontológico de alrededor de 40 kilómetros cuadrados, en los alrededores del pueblo, donde encontraron infinidad de huellas de dinosaurios. “Fue algo realmente inédito en mi experiencia profesional, increíble. En 10 días encontramos más de mil huellas. En este caso específico, teníamos antecedentes y, a través de mi colega Mario Suárez, quien recibió información de Mauricio Hidalgo, emprendimos la búsqueda”, nos relata Christian Salazar, director de la Escuela de Geología de la Universidad Mayor y miembro de la expedición.

Parque Jurásico de Huatacondo 2

“Nosotros partimos de la base, que son los estudios geológicos previos; desde tiempos pretéritos, desde hace más de un siglo, existen documentaciones geológicas. Desde Darwin en adelante hay antecedentes en Chile de huellas de dinosaurios. La historia natural de Claudio Gay. Son esos primeros estudios los que van abriendo las nuevas ventanas y esos antecedentes previos se utilizan para estas campañas exploratorias. Efectivamente teníamos antecedentes de Chacarillas y también de otros dos sitios, más al sur de Huatacondo (que todavía no exploramos)... y, en este caso, se suman dos factores: la comunidad, que son quienes conocen el territorio y los que aportan los antecedentes previos al trabajo en terreno”, señala Christian Salazar.

“Efectivamente, teníamos antecedentes de un par de decenas de huellas.Fuimos al lugar y comenzamos a explorar; estuvimos entre el 23 de mayo y el 3 de junio pasado. Y claro, frente a un ojo más experto, más desarrollado, se comienza a hacer un levantamiento. Y aquí hay algo muy relevante, porque se viene una campaña de prospección y exploración. Descubrimos que eran muy factibles todos los puntos y pudimos comenzar a trabajar de inmediato… nos faltaron días, nos faltaron puntos por visitar, nos faltaron lugares por levantar”. El sitio es tan interesante y tan rico en huellas que se estima un trabajo de diez años para terminar la investigación.

Parque Jurásico de Huatacondo 3

DIVULGACIÓN

Mauricio Hidalgo nos cuenta que, si bien sabían de la existencia de este lugar, habían guardado celosamente la información, para evitar el eventual deterioro de un patrimonio tan importante para la comunidad Quechua de Huatacondo. “Con todo lo que había investigado -señala- había información más que suficiente y faltaba la parte técnica. Yo conocí a Mario Suárez que fue quien rescató las ballenas de Caldera, por eso me puse en contacto con él. También quise darlo a conocer por un tema de protección, para evitar que los proyectos que se están desarrollando en esta zona, lo pasen a llevar. No daba para más mantenerlo en secreto”.

Por otro lado, Christian Salazar tomó contacto con Christian Meyer, quien es una de las máximas autoridades en materia de dinosaurios en el mundo, para que participara en la expedición. “Nos conocíamos por congresos y estudios científicos previos… y él es quien ha dirigido estos grandes estudios en Bolivia que, en todo caso, son de otro período geológico, son del cretácico. Entonces comenzamos a conseguir financiamiento y decidimos ir a Huatacondo con Christian Meyer y con Mario Suárez, quien es paleontólogo; además se sumó Marko Yurac, del Consejo de Monumentos Nacionales y Javiera Méndez, memorista de la Universidad Mayor”.

Parque Jurásico de Huatacondo 4

Los dinosaurios que se desplazaron por esta zona dejaron impresas sus huellas en el barro, presumiblemente de un lago o ribera de ríos. En tiempos en que Chile estaba bajo el mar.

Salazar agrega: “Durante la visita trabajamos dos zonas de levantamiento muy detalladas: un control estratigráfico de detalle, un control geológico y un control paleontológico, porque todo está en un contexto. Todos los fósiles están registrados en rocas y las rocas son las páginas de los libros del pasado, que están dispersas en la naturaleza. Y el geólogo es el que sabe leer estas hojas, que son la rocas, y ordenarlas en un libro para contar la historia. Así comenzó está aventura”.

MIL HUELLAS

“Fueron tantas las huellas que encontramos, que quedábamos saturados en el día; a veces teníamos que terminar de trabajar a las tres, cuatro de la tarde, por la cantidad de datos que teníamos. Nosotros hacemos levantamientos métricos, incluso al centímetro de cada detalle. Se evalúa, se elige qué vamos a trabajar y se hace un levantamiento completo; no es solamente aquí está la huella, la foto. Eso está en un contexto, porque uno ve la huella, pero hay que ver cómo se origina, porqué se origina, qué hacían estos organismos ahí”.

Parque Jurásico de Huatacondo 5

Un miembro del equipo efectúa las mediciones de las huellas en la ladera de una de las montañas.

“En concreto -agrega el geólogo- son más de mil huellas de diferentes tallas; desde unas muy pequeñas, que indicarían la presencia de organismos pequeños o juveniles. Y  de grandes tallas, de ochenta centímetros a un metro de diámetro, huellas de saurópodos, que indicarían una altura de la pierna a la cadera de cuatro metros; esto quiere decir que hasta el cuello, estarían llegando a alturas de ocho a diez metros. Y de largo, más de diez metros. Hay cuatro morfotipos, morfologías particulares, que fueron producidas (hasta ahora) por dos grandes grupos, tanto terópodos como saurópodos. Son huellas en rocas de entre 160 y 140 millones de años, asignadas al final del Jurásico. Estamos en un parque jurásico de huellas de dinosaurios. Las mil y una huellas del Parque Jurásico de Huatacondo”.

GRAN TAREA

“Tuvimos que analizar si era una zona de tránsito, una zona de vida, una estación en la cual se desenvolvían. Si era un lugar en el que se quedaban algunas semanas. En qué período en particular quedaban registradas esas huellas; si era en un período húmedo, primaveral, y tuvimos ya ciertas conclusiones preliminares de terreno, y estamos en pleno desarrollo de un primer artículo, para concretarlo formalmente… realmente era algo inesperado y fantástico; al menos en mi experiencia. He estado en otros lugares con hallazgos impresionantes, pero cada vez que tengo un hallazgo, éste supera al anterior. Y esta campaña superó a todas las anteriores que he tenido; también para los otros miembros del equipo y también para Chile, porque hoy día este es el mejor lugar de huellas de dinosaurios de Chile; de seguro uno de los mejores de latinoamérica y uno de los mejores del mundo”, señaló Salazar.

Parque Jurásico de Huatacondo 6

En muchos de los sitios investigados hay decenas de huellas impresas en los cerros.


Visión de futuro: ¿nuevo Patrimonio 

de la Humanidad en nuestra región?

Respecto de las potencialidades del hallazgo, más allá de su naturaleza científica, el científico señala que “el lugar físico pertenece a la comunidad Quechua de Huatacondo; es literalmente entrar a la casa de ellos y, por supuesto, hay una gestión de permitir que podamos acceder a trabajar en su casa. Además, desde el punto de vista legal, para trabajar con fósiles y hacer campañas paleontológicas, se debe sacar un permiso. Dado eso pudimos acceder y comenzar las campañas”. 

“Ahora, hemos hablado de la paleontología y si bien esto está contenido en roca, hay que hacer otros tipos de análisis: química de la roca, física de la roca, para entender en el contexto en el que se desarrolló y en qué condiciones. Cómo se generó, cómo se rellenó; no es solamente hacer un catastro de huellas, sino también el ambiente en que se estaba desarrollando y las condiciones que tenía el lugar o el área donde quedaron registradas”.

“Aquí hay un gran potencial. Nosotros, como equipo investigador, tenemos un gran desafío, que es darle el valor científico al sitio. Y esto se valida mediante las publicaciones en donde se da a conocer ese valor científico, tanto para el país como para el resto del orbe; en este caso sobre la evolución de la paleodiversidad de final del Jurásico y cómo evolucionó esto; como era el momento de vida. Y desde el punto de vista científico, cómo ocurrieron los procesos en el pasado y como están ocurriendo en el presente y, eventualmente, ocurrirán en el futuro. Frente, por ejemplo, al cambio climático, al calentamiento global”.

“Después viene una segunda etapa de la puesta en valor. Este es un trabajo también muy grande y muy importante, en donde las figuras legales que existen en Chile, nos permitirían declarar el lugar como santuario de la naturaleza, es decir, un terreno protegido. Y, más aún, podría postularse a un sitio patrimonio de la Unesco. El desafío, por ejemplo, es hacer un parque In situ, paleontológico”.

Te puede interesar
3 panel

Humberstone y Santa Laura avanzan hacia uso de energía solar con planta fotovoltaica

Arquitectura y Patrimonio11/05/2025

Este avance es posible gracias al proyecto “Reemplazo de Baterías Solares utilizadas en los sistemas fotovoltaicos”, financiado por el Programa Social Sitios Patrimonio Mundial del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural. La iniciativa contempló la instalación de una nueva planta fotovoltaica con baterías de litio de última generación, lo que permite una mayor eficiencia en el almacenamiento y distribución de la energía.

1-William Bollaert, 1851

Pampa del Tamarugal, Región de Tarapacá. Historiadores en terreno: un recorrido por los espacios productivos de la minería preindustrial

Damián Lo Chávez y Paulo Lanas Castillo
Arquitectura y Patrimonio05/05/2025

El patrimonio de la minería preindustrial no ha estado, ni está, exento de riegos. Su bajo perfil sobre el terreno y la poca investigación existente son variables que lo ponen en un estado de fragilidad preocupante. En tanto como sociedad tendemos a valorar el patrimonio que nos es más cercano en el tiempo y más popularmente conocido, tendemos a desprendernos y olvidar aquello que no conocemos.

Academia 1

La Academia de Educación Física: 103 años de deporte y comunidad en Iquique

Atilio Jorquera Cavada (*)
Arquitectura y Patrimonio02/05/2025

Mientras la extracción del salitre impulsaba el crecimiento económico y demográfico, también generaba nuevas peticiones sociales. Por lo tanto, en el caso de la Academia de Educación Física, al igual que otros clubes centenarios de la época, no solo ofrecían actividades deportivas; sino también funcionaban como laboratorios sociales donde se experimentaban formas de convivencia y se construían narrativas compartidas que fortalecían la unidad comunitaria.

antropoceno 2

Legados del Desierto: Alteraciones geomorfológicas del Antropoceno

Lorenzo Poli (*)
Arquitectura y Patrimonio09/03/2025

En enero de 2023, llegué a Sudamérica con el plan de atravesar el mayor y último santuario de naturaleza salvaje que queda en la Tierra, la Antártida, a bordo del rompehielos militar argentino Almirante Irízar. A mi regreso, tuve la oportunidad de sumergirme en la selva amazónica del Perú y experimentar el contraste entre el Amazonas salvaje y la modernización que avanza rápidamente. Comencé a reconocer con otros ojos las dinámicas geopolíticas y económicas del Sur Global, siendo testigo de las incesantes transformaciones de la Tierra impulsadas por la acción humana.

iquique-1

Iquique en el Siglo XXI: Desafíos y Oportunidades para un Futuro Sostenible

Atilio Jorquera Cavada (*)
Arquitectura y Patrimonio29/12/2024

En este siglo, la premura de construir ciudades sostenibles y resilientes se ha convertido en una de las principales prioridades globales. Dos serían las razones más señaladas, primero la acelerada urbanización y segundo, lo que significó la crisis sanitaria provocada por la pandemia del COVID-19 que puso a prueba nuestras infraestructuras y sistemas urbanos.

IMG_9633

A propósito de un incendio: Patrimonio de Tarapacá, riesgos y reflexiones pendientes

Bernardo Dinamarca (*) y Jenniffer Quiroz (**)
Arquitectura y Patrimonio15/11/2024

El incendio que afectó a la Iglesia de San Antonio de Padua de la orden franciscana de Iquique sólo fue el epílogo de la tragedia de despreocupación y desvalorización generalizada del Patrimonio de Tarapacá, que sigue desapareciendo sin mediar un conjunto de acciones mínimas necesarias para prevenir, en este caso el alto riesgo de incendio que está a la vuelta de cada esquina de la arquitectura de madera de la ciudad de Iquique.

Lo más visto
cactus 2

Cómo un cactus chileno se convirtió en el centro de inédita operación policial en Italia

Sofia Quaglia (*)
Ciencia y Medio Ambiente11/05/2025

El caso se denominó Operación Atacama y se ha convertido en una de las investigaciones sobre operaciones ilegales con cactus más grandes hasta la fecha en Europa. Como resultado, el gobierno italiano inició un proceso contra Andrea Piombetti y su cómplice en 2020 por violar la convención Cites. El juicio duró cinco años, finalizó en enero de 2025 y dio lugar a muchas novedades en la historia de los delitos contra la biodiversidad.

cambio 1

Más de 100 investigadores se reúnen para sustentar con evidencia científica las metas de Chile frente al cambio climático

Ciencia y Medio Ambiente14/05/2025

El Acuerdo de París compromete a todos los países a hacer compromisos específicos para enfrentar el cambio climático y mantener la temperatura global media bajo los 2°C y hacer esfuerzos para limitarlo a 1,5°C. Este aporte es conocido como “Contribución Determinada a Nivel Nacional” (NDC). En su revisión y actualización periódica colabora el Comité Científico Asesor de Cambio Climático, que logró convocar a un centenar de investigadores para complementar su visión y ponerla a disposición del Ministerio de Medio Ambiente.