El picaflor de Arica: el ave más diminuta de Chile sigue en peligro de extinción

El picaflor de Arica alguna vez formaba enjambres en torno a las flores endémicas, pero esa es historia antigua. Ahora los especialistas dicen que está en peligro crítico de extinción y que enfrenta una disminución drástica debido a la agricultura intensiva y la pérdida de su hábitat. Hay algunos científicos y miembros de una ONG que siguen luchando para rescatarlo.

Ciencia y Medio Ambiente15/09/2024
picaflor 8

El picaflor de Arica, cuyo nombre científico es Eulidia yarrellii, es el ave más diminuta de Chile y uno de los picaflores más pequeños del mundo. Pertenece a la familia Trochilidae, grupo que contiene más de 100 géneros y 300 especies, señala la investigadora Ilenia Lazzoni. “Viven solamente en el continente americano: norteamérica, centroamérica y sudamérica”.

“Se llama picaflor de Arica porque era muy abundante en esta ciudad. Se decía que era extraordinariamente abundante; se hablaba incluso de enjambre de esta especie. Sin embargo pasó de ser una especie muy abundante a una especie rara. A finales de los años noventa algunos ornitólogos comenzaron a formular un llamado de alerta: acá está pasando algo y la especie ya no es tan común. Tanto es así que ahora está clasificada  en peligro crítico de extinción”, señala Lazzoni.

picaflor 9

Las hembras alcanzan entre 7 y 7,5 cm, mientras que los machos pueden medir entre 8,5 y 9 cm, con un peso aproximado de 2,5 a 3 gramos. Los machos tienen un dorso y cabeza de tono verde oliva metálico, con partes inferiores mayormente blancas, aunque los costados tienden a tener matices ocráceos. La garganta muestra un púrpura iridiscente con destellos azules, aunque a menudo se ve negra. Sus alas y cola son de color negro, con esta última presentando una forma distintivamente ahorquillada, que cuando el ave está posada tiene forma de tijera. El pico es corto y levemente curvado.

ESCASO

Un censo del año 2003, a través de una consultoría financiada por el SAG, arrojó una cifra de aproximadamente 1500 individuos. La distribución original del picaflor de Arica, señala Nicolás Zañartu, en un artículo publicado en Ladera Sur, incluía los valles del sur de Perú y el norte de Chile. “También hay una población estable en la región de Tarapacá, en el valle de Miñe Miñe; también en la cuenca hidrográfica del río Camarones”, agrega Lazzoni.

picaflor 10

“Estas aves se alimentan principalmente del néctar de las flores, aunque debido al tamaño de su pico, que es muy pequeño, suelen preferir flores adaptadas más para insectos que para picaflores. El chañar (Geoffroea decorticans) es una de las fuentes importantes de alimentación, junto con otras especies como el chingoyo, algarrobo, tamarugo, trixis, papilla y malva. La reproducción del picaflor de Arica está sincronizada con la floración del chañar, empezando comúnmente a mediados de agosto. La incubación dura entre 16 y 19 días, con un período de cría promedio de 31 días. Los machos son territoriales durante esta época, mostrando comportamientos de vuelo para defender sus áreas”, indica Zañartu.

Estas aves se alimentan principalmente del néctar de las flores, aunque debido al tamaño de su pico, que es muy pequeño, suelen preferir flores adaptadas más para insectos que para picaflores.

En la ONG picaflor de Arica se señala que “desde el 2007, su población ha disminuido precipitadamente. Cristian Estades y su equipo de trabajo ha estudiado y monitoreado este Picaflor anualmente desde el 2003. En el 2003 estimaron la población en 1.539, 1.256 en el 2007, 377 en el 2009. Desde el 2010 la estimación anual ha estado entre 400 y 500 individuos. La especie ha desaparecido casi completamente en los valles de Azapa y Lluta. Se han planteado dos hipótesis no excluyentes para explicar la reducción en la abundancia del picaflor de Arica”.  La degradación de sus sitios de anidación y alimentación debido a la agricultura, sumado a la escasa variabilidad genética debido a sus pequeñas poblaciones, representan amenazas muy grandes para el futuro de la especie.

AMENAZAS

En el artículo de Ladera Sur se entrevista a Ronny Peredo, Biólogo Marino de la Universidad Arturo Prat especializado en ornitología y fauna silvestre, miembro de la Red de Observadores de Aves y Vida Silvestre de Chile (ROC) y miembro de la ONG Picaflor de Arica, quien explica que “la principal causa que ha llevado al picaflor de Arica a estar en peligro es definitivamente el deterioro de su hábitat por usos agrícolas intensivos. Esto incluye deforestación de flora nativa, uso de pesticidas, agotamiento de fuentes de agua, alteración del paisaje natural, y la introducción de depredadores exóticos como gatos y roedores”.

Según la ONG Picaflor de Arica, el 100% aproximado de la población total del picaflor se ve afectada por la actividad agrícola, siendo este el principal factor que contribuye al declive de su población. Numerosos sitios donde antes habitaba el Picaflor, como el Valle de Azapa, han sido deforestados o quemados para dar paso a cultivos de tomate, viveros o simplemente se han convertido en vertederos de desechos. Además, la falta de regulación en el uso de mallas anti-áfidas ha contribuido a la pérdida drástica de su hábitat.

Según la ONG Picaflor de Arica, el 100% aproximado de la población total del picaflor se ve afectada por la actividad agrícola, siendo este el principal factor que contribuye al declive de su población.

Asimismo, la ONG explica que para entender la situación actual del picaflor de Arica, es crucial observar el impacto predominante en el Valle de Azapa. Este valle es un caso paradigmático de las malas prácticas agrícolas que pueden surgir cuando la agricultura no se realiza de manera responsable y con un conocimiento adecuado sobre la aplicación de plaguicidas respetuosos con el medio ambiente. Este problema es de suma importancia y, lamentablemente, al día de hoy solo se cuenta con información anecdótica, como registros antiguos de picaflores muertos después de la aplicación de plaguicidas y herbicidas. 

picaflor 11

“No tenemos estudios directos sobre el efecto de los pesticidas sobre la especie, pero hay mucha bibliografía sobre el efecto que tienen sobre aves; en muchos casos pueden ser efectos crónicos, como la infertilidad. Como todos los picaflores, esta especie pone sólo 2 huevos y en un estudio que se hizo en el valle de Azapa con otra especie de picaflor, solamente se encontró un huevo en los nidos, lo que podría indicar que existe infertilidad debido a los pesticidas”, señala Lazzoni.


Medidas de conservación 

para salvar al picaflor de Arica

La ONG explica que una de las posibles soluciones para ayudar a esta especie sería llevar a cabo actividades económicas compatibles con la flora y fauna local mediante la implementación de corredores biológicos. Estos corredores son espacios geográficos delimitados que facilitan la conectividad entre paisajes y hábitats naturales o modificados. Esto permite conservar la composición, estructura, movimiento y colonización de las especies, previniendo así la extinción local de poblaciones y manteniendo las funciones ecológicas de los ecosistemas y la diversidad biológica. Por otro lado, también se plantea el uso de microreservas, espacios protegidos designados para la protección del hábitat de la especie.

Asimismo, se plantea trabajar en colaboración con la comunidad para promover Buenas Prácticas Agrícolas, en relación a la gestión de plaguicidas. Esto implica superar las deficiencias en su uso y manejo mediante la creación de instancias de capacitación. El objetivo es proporcionar conocimientos sobre aspectos generales asociados al manejo y uso de plaguicidas, así como también sobre la normativa legal vigente, los distintos tipos de plaguicidas, los riesgos para la salud, las condiciones de manipulación y las formas adecuadas de aplicación.

Por su parte, Peredo afirma que “al día de hoy no se están tomando muchas medidas para la conservación de esta especie. Se han creado algunas microreservas, incluyendo el monumento picaflor de Arica en Chaca, en los valles de Azapa, Vítor y quebrada de Acha, pero se encuentran sin manejo. La mayoría se encuentran aun deforestadas, sin mucha utilidad para el picaflor de Arica. También se han hecho reforestaciones con flora nativa en los valles de Vítor y Camarones, donde actualmente se encuentra la especie, por parte de ONG´S y servicios públicos, pero no se han hecho de manera constante”.

“En general hasta ahora no se han implementado medidas suficientemente efectivas para enfrentar el problema, lo que se refleja en que la población sigue disminuyendo. Esperamos que el plan RECOGE picaflor de Arica de la directrices para comenzar a trabajar de manera efectiva a recuperar la especie”, cierra.

El plan al que Peredo se refiere es una iniciativa gubernamental desarrollada para proteger y conservar al Picaflor de Arica, proponiendo una serie de estrategias y acciones para abordar las amenazas que enfrenta esta especie. Entre ellas, se establecen medidas a corto y largo plazo, como la protección de las poblaciones existentes, el control de las amenazas, la promoción de la recolonización en su hábitat histórico y la creación de reservas para su protección y restauración. A dos años de su declaración, los avances son algunas reforestaciones y creación de reservas como las antes mencionadas, pero todavía queda un gran camino por delante para salvar a esta pequeña especie chilena.

Te puede interesar
cambio 1

Más de 100 investigadores se reúnen para sustentar con evidencia científica las metas de Chile frente al cambio climático

Ciencia y Medio Ambiente14/05/2025

El Acuerdo de París compromete a todos los países a hacer compromisos específicos para enfrentar el cambio climático y mantener la temperatura global media bajo los 2°C y hacer esfuerzos para limitarlo a 1,5°C. Este aporte es conocido como “Contribución Determinada a Nivel Nacional” (NDC). En su revisión y actualización periódica colabora el Comité Científico Asesor de Cambio Climático, que logró convocar a un centenar de investigadores para complementar su visión y ponerla a disposición del Ministerio de Medio Ambiente.

cactus 2

Cómo un cactus chileno se convirtió en el centro de inédita operación policial en Italia

Sofia Quaglia (*)
Ciencia y Medio Ambiente11/05/2025

El caso se denominó Operación Atacama y se ha convertido en una de las investigaciones sobre operaciones ilegales con cactus más grandes hasta la fecha en Europa. Como resultado, el gobierno italiano inició un proceso contra Andrea Piombetti y su cómplice en 2020 por violar la convención Cites. El juicio duró cinco años, finalizó en enero de 2025 y dio lugar a muchas novedades en la historia de los delitos contra la biodiversidad.

surgencia 1

A propósito de las ballenas en Iquique, el fenómeno de la Surgencia: radiografía al movimiento del mar

Joseph Julca Mendoza
Ciencia y Medio Ambiente08/05/2025

Chile es conocido a nivel mundial por tener uno de los ecosistemas marinos más productivos, donde las pesquerías son ampliamente apreciadas por su riqueza y diversidad. Esto se da gracias a un fenómeno oceanográfico que ocurre principalmente a lo largo de las costas de África del sur, noroeste de África, oeste de Estados Unidos y Chile-Perú. Estamos hablando del fenómeno de surgencia o afloramiento, que consiste en el ascenso a la superficie de masas de agua profundas -que son frías y ricas en nutrientes-, debido al movimiento de aguas superficiales mar adentro.

Amonites 1

Chile y su legado fósil marino: huellas del pasado que revelan la historia de nuestros océanos, desafíos de conservación y últimos descubrimientos

Tamara Núñez (*)
Ciencia y Medio Ambiente06/05/2025

Chile es un país excepcionalmente rico en fósiles marinos, testigos de un pasado en el que gran parte de su actual territorio estuvo cubierto por océanos. A lo largo y ancho del territorio nacional, estos vestigios revelan la evolución de los ecosistemas marinos y aportan claves fundamentales para comprender la evolución de la vida en el planeta y los efectos del cambio climático. Sin embargo, su estudio y conservación enfrentan grandes desafíos. En este reportaje, exploramos la historia geológica de Chile, los hallazgos más recientes y el rol clave de la paleontología en la protección de este invaluable patrimonio.

reverdecer 1

Cuando los desiertos reverdecen: ¿Solución o Amenaza Ambiental?

Bastian Gygli (*)
Ciencia y Medio Ambiente04/05/2025

En las últimas décadas, la desertificación ha sido considerada uno de los mayores desafíos ambientales a nivel global. Este proceso implica la degradación de los suelos y los ecosistemas, particularmente en áreas áridas y semiáridas, y tiene un impacto profundo en la biodiversidad, la seguridad alimentaria y las economías de diversas regiones del mundo.

ganadores proyectos

Proyectos de Tarapacá ganan fondo del MinCiencia para recuperar conocimientos locales

Ciencia y Medio Ambiente30/03/2025

“Laboratorio Ciencia Pública” es un concurso del Ministerio de Ciencia que financia proyectos comunitarios que fomenten la curiosidad y el pensamiento crítico. Orientado a juntas de vecinos, organizaciones sociales y comunidades indígenas, ofrece financiamiento y mentoría para que los conocimientos científicos, tecnológicos, artísticos y humanísticos sean accesibles y relevantes para todas las personas.

Lo más visto
cambio 1

Más de 100 investigadores se reúnen para sustentar con evidencia científica las metas de Chile frente al cambio climático

Ciencia y Medio Ambiente14/05/2025

El Acuerdo de París compromete a todos los países a hacer compromisos específicos para enfrentar el cambio climático y mantener la temperatura global media bajo los 2°C y hacer esfuerzos para limitarlo a 1,5°C. Este aporte es conocido como “Contribución Determinada a Nivel Nacional” (NDC). En su revisión y actualización periódica colabora el Comité Científico Asesor de Cambio Climático, que logró convocar a un centenar de investigadores para complementar su visión y ponerla a disposición del Ministerio de Medio Ambiente.

3 panel

Humberstone y Santa Laura avanzan hacia uso de energía solar con planta fotovoltaica

Arquitectura y Patrimonio11/05/2025

Este avance es posible gracias al proyecto “Reemplazo de Baterías Solares utilizadas en los sistemas fotovoltaicos”, financiado por el Programa Social Sitios Patrimonio Mundial del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural. La iniciativa contempló la instalación de una nueva planta fotovoltaica con baterías de litio de última generación, lo que permite una mayor eficiencia en el almacenamiento y distribución de la energía.