Esperanza para la Ranita del Loa: Los esfuerzos de conservación tras el incendio que devastó su hábitat

Un incendio reciente en Calama devastó el ecosistema de la ranita del Loa, una especie en peligro crítico de extinción. Tras la catástrofe, la comunidad científica e instituciones como la Universidad de Chile y el Centro de Biodiversidad y Conservación El Loa están trabajando incansablemente para salvarla de su desaparición.

Ciencia y Medio Ambiente10/08/2024
RANITA del-loa
La ranita del Loa está clasificada como en Peligro Crítico de Extinción. Foto: Pablo Fibla.

Un incendio ocurrido en el sector conocido como Las Vertientes, en Calama, devastó el único hábitat natural de la ranita del Loa (Telmatobius dankoi), una especie en peligro crítico de extinción. A pesar de la tragedia, los esfuerzos de conservación y las acciones inmediatas brindan esperanza para su supervivencia.

La ranita del Loa es uno de los vertebrados más amenazados de Chile y del mundo. Esta especie habita exclusivamente en este oasis en el desierto de Atacama, en la Región de Antofagasta. La ranita depende completamente de este hábitat acuático para todas las etapas de su vida.

En la actualidad, la especie está clasificada como en Peligro Crítico de Extinción por la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Luego de secarse su hábitat, hace cinco años, un grupo de investigadores descubrió 14 ejemplares con vida, aunque en muy mal estado de salud, por lo que fueron trasladados al Zoológico Metropolitano de Santiago, donde viven actualmente.  

ESPERANZA

En una expedición reciente, liderada por el profesor Marco Méndez, académico del Departamento de Ciencias Ecológicas de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile, se confirmó la presencia de seis ejemplares y una larva en su hábitat natural. “El descubrimiento de estos ejemplares nos brinda esperanza. A pesar de que el ambiente probablemente está intervenido, todavía puede mantener la población”, señaló Méndez en enero de este año.

La ranita del Loa es uno de los vertebrados más amenazados de Chile y del mundo. Esta especie habita exclusivamente en este oasis en el desierto de Atacama, en la Región de Antofagasta.

Sin embargo, el incendio ocurrido hace algunos días representa un nuevo desafío para la conservación de la especie. El profesor Méndez expresó su preocupación, pero también una actitud esperanzadora: “Aunque el lugar está afectado, no tenemos elementos para decir que las ranas están perdidas. Las ranitas probablemente están enterradas en el fango resguardándose”.

RANITA incendioEl incendio devastó el ecosistema de la ranita del Loa, una especie en peligro crítico de extinción.

Francisca Oliva, Coordinadora del Centro de Biodiversidad y Conservación El Loa (CENByC), quien trabaja junto al profesor Méndez, describió los esfuerzos que se están realizando en terreno: “Se quemó en un 100% toda la vegetación, pero no hemos encontrado ranas muertas, lo que nos da esperanza. Continuaremos con las labores de limpieza y monitoreo para evitar un ambiente anóxico que pueda afectarlas”. 

PARQUE EL LOA

El Centro está ubicado en el Parque el Loa, en dependencias del Museo de Historia Natural y Cultural del Desierto de Atacama. Aquí la Universidad de Chile está presente también a través de un convenio de colaboración con la Municipalidad de Calama. Además, los asesores científicos del Centro son el profesor Méndez y Gabriel Lobos, investigador de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Casa de Bello. 

La capacidad del centro en Calama para recibir y cuidar a las ranitas es una de las principales fortalezas en esta crisis. “Se obtuvieron todos los permisos para mantener la crianza exitosa de la rana, y ya hay personal capacitado y condiciones adecuadas para su cuidado”, afirmó Méndez. El centro está equipado con instalaciones específicas para mantener a las ranas en cuarentena y asegurar su salud, antes de reintroducirlas a su hábitat.  

Además, se está evaluando la posibilidad de trasladarlas a la quebrada Ojo de Opache, hoy Santuario de la Naturaleza, cuyas características ambientales son similares a las del hábitat natural de esta especie. Este lugar ha sido preparado anteriormente para recibir a las ranitas y podría ser una solución viable para asegurar su supervivencia.

COMIDA

Francisca Oliva agregó que el centro está incluso criando la comida necesaria para las ranitas: “Estamos criando grillo negro y cucarachas moteadas para ofrecerles a las ranitas cuando lleguen. Ya tenemos de distintos tamaños para poder ofrecerles el alimento adecuado”. Aseguró, además, que está todo listo también para recibir a fin de mes a parte de las ranitas salvadas en 2019, que actualmente viven en el Zoológico de Santiago.

“A pesar de la devastación, hay signos de resiliencia en el ecosistema. La vegetación volverá, es una vegetación muy resiliente. Hoy vimos que los juncos están creciendo, lo que es un buen indicio”, comentó Oliva Godoy. 

El esfuerzo conjunto de instituciones como el Zoológico Nacional, el Centro de Biodiversidad y Conservación El Loa, y la Universidad de Chile asegura un futuro esperanzador para esta especie única. “En medio de la desgracia, siempre hay oportunidades de mejora. Estamos avanzando con una infraestructura disponible y personal entrenado”, concluyó Méndez,  también investigador del Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad (CAPES) y del Laboratorio Natural del Desierto de Atacama (LANDATA). 

Este evento subraya la importancia de la conservación y la resiliencia de los ecosistemas ante desastres naturales, reforzando el compromiso de la Universidad de Chile con la protección de la biodiversidad. La comunidad científica y las instituciones involucradas continúan trabajando incansablemente para asegurar la supervivencia de la ranita del Loa y preservar su hábitat natural.

Te puede interesar
ganadores proyectos

Proyectos de Tarapacá ganan fondo del MinCiencia para recuperar conocimientos locales

Ciencia y Medio Ambiente30/03/2025

“Laboratorio Ciencia Pública” es un concurso del Ministerio de Ciencia que financia proyectos comunitarios que fomenten la curiosidad y el pensamiento crítico. Orientado a juntas de vecinos, organizaciones sociales y comunidades indígenas, ofrece financiamiento y mentoría para que los conocimientos científicos, tecnológicos, artísticos y humanísticos sean accesibles y relevantes para todas las personas.

Irruputuncu

Estudiaron por más de 20 años volcanes activos con fumarolas en el norte de Chile

Ciencia y Medio Ambiente05/03/2025

Se trata de un estudio inédito de muestreo de gases y aguas en 13 volcanes ubicados desde la Región de Arica y Parinacota, hasta la Región de Atacama. Muchos de ellos, nunca antes estudiados. El trabajo en los volcanes del norte que han realizado los volcanólogos de Ckelar Volcanes, liderados por Felipe Aguilera, sentó las bases para entender si es que estos macizos pueden hacer erupción o no.

Pradera 2

Las praderas submarinas, un mundo desconocido y amenazado

Catalina Velasco Charpentier (*)
Ciencia y Medio Ambiente26/01/2025

Imagina una cancha de futbol y ubícala bajo el mar, cerca de la orilla. El pasto de la cancha es tan largo que casi toca la superficie, moviéndose al vaivén de las olas, y entre sus hojas viven organismos marinos como jaibas, ostiones, peces, incluso tortugas. Ahora imagina que estás parado en el borde de esta cancha submarina y miras su extensión: verás que hay al menos 200 canchas iguales, una junto a otra, un gran parche verde con una vida marina muy abundante y diversa. Puede sonar a ficción, pero estas “canchas” de pasto submarino existen en algunas zonas del norte de Chile.

SALAR Rayo-cayendo-en-el-Salar-de-Tara-scaled

Salares de nuestro norte: oasis para la vida, pero doblemente amenazados

Paulina Hidalgo
Ciencia y Medio Ambiente04/12/2024

Los salares y humedales altoandinos son ecosistemas únicos en nuestro planeta que albergan altos niveles de biodiversidad, hábitat de especies endémicas de flora y fauna, y son el centro para el desarrollo cultural de comunidades humanas desde tiempos prehispánicos. Ellos se encuentran amenazados, por un lado por la crisis climática y por otro, por la alta demanda extractivista y la sobreexplotación de minerales para la transición energética. Esto hace urgente su valoración y protección como oasis de la vida.

naturaleza 1

En la naturaleza salvaje: por una interacción cuidadosa y armoniosa con los espacios humanos

Bastian Gygli (*)
Ciencia y Medio Ambiente02/11/2024

Los humanos somos naturaleza, estamos íntima y directamente relacionada con ella a través del agua que bebemos, lo que comemos, los materiales que usamos para construir nuestras casas y manufacturar nuestra tecnología. A pesar de esto, hemos creado una línea divisoria entre nosotros y lo “natural”, eso que pertenece al mundo salvaje, lejos de las comodidades de los espacios humanos, como las ciudades. Esa línea ha marcado nuestra historia reciente, donde tal vez en el siglo XX fue donde más nos hemos alejado y desconectado de estos espacios prístinos.

Lo más visto
ganadores proyectos

Proyectos de Tarapacá ganan fondo del MinCiencia para recuperar conocimientos locales

Ciencia y Medio Ambiente30/03/2025

“Laboratorio Ciencia Pública” es un concurso del Ministerio de Ciencia que financia proyectos comunitarios que fomenten la curiosidad y el pensamiento crítico. Orientado a juntas de vecinos, organizaciones sociales y comunidades indígenas, ofrece financiamiento y mentoría para que los conocimientos científicos, tecnológicos, artísticos y humanísticos sean accesibles y relevantes para todas las personas.