Esperanza para la Ranita del Loa: Los esfuerzos de conservación tras el incendio que devastó su hábitat

Un incendio reciente en Calama devastó el ecosistema de la ranita del Loa, una especie en peligro crítico de extinción. Tras la catástrofe, la comunidad científica e instituciones como la Universidad de Chile y el Centro de Biodiversidad y Conservación El Loa están trabajando incansablemente para salvarla de su desaparición.

Ciencia y Medio Ambiente10/08/2024
RANITA del-loa
La ranita del Loa está clasificada como en Peligro Crítico de Extinción. Foto: Pablo Fibla.

Un incendio ocurrido en el sector conocido como Las Vertientes, en Calama, devastó el único hábitat natural de la ranita del Loa (Telmatobius dankoi), una especie en peligro crítico de extinción. A pesar de la tragedia, los esfuerzos de conservación y las acciones inmediatas brindan esperanza para su supervivencia.

La ranita del Loa es uno de los vertebrados más amenazados de Chile y del mundo. Esta especie habita exclusivamente en este oasis en el desierto de Atacama, en la Región de Antofagasta. La ranita depende completamente de este hábitat acuático para todas las etapas de su vida.

En la actualidad, la especie está clasificada como en Peligro Crítico de Extinción por la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Luego de secarse su hábitat, hace cinco años, un grupo de investigadores descubrió 14 ejemplares con vida, aunque en muy mal estado de salud, por lo que fueron trasladados al Zoológico Metropolitano de Santiago, donde viven actualmente.  

ESPERANZA

En una expedición reciente, liderada por el profesor Marco Méndez, académico del Departamento de Ciencias Ecológicas de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile, se confirmó la presencia de seis ejemplares y una larva en su hábitat natural. “El descubrimiento de estos ejemplares nos brinda esperanza. A pesar de que el ambiente probablemente está intervenido, todavía puede mantener la población”, señaló Méndez en enero de este año.

La ranita del Loa es uno de los vertebrados más amenazados de Chile y del mundo. Esta especie habita exclusivamente en este oasis en el desierto de Atacama, en la Región de Antofagasta.

Sin embargo, el incendio ocurrido hace algunos días representa un nuevo desafío para la conservación de la especie. El profesor Méndez expresó su preocupación, pero también una actitud esperanzadora: “Aunque el lugar está afectado, no tenemos elementos para decir que las ranas están perdidas. Las ranitas probablemente están enterradas en el fango resguardándose”.

RANITA incendioEl incendio devastó el ecosistema de la ranita del Loa, una especie en peligro crítico de extinción.

Francisca Oliva, Coordinadora del Centro de Biodiversidad y Conservación El Loa (CENByC), quien trabaja junto al profesor Méndez, describió los esfuerzos que se están realizando en terreno: “Se quemó en un 100% toda la vegetación, pero no hemos encontrado ranas muertas, lo que nos da esperanza. Continuaremos con las labores de limpieza y monitoreo para evitar un ambiente anóxico que pueda afectarlas”. 

PARQUE EL LOA

El Centro está ubicado en el Parque el Loa, en dependencias del Museo de Historia Natural y Cultural del Desierto de Atacama. Aquí la Universidad de Chile está presente también a través de un convenio de colaboración con la Municipalidad de Calama. Además, los asesores científicos del Centro son el profesor Méndez y Gabriel Lobos, investigador de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Casa de Bello. 

La capacidad del centro en Calama para recibir y cuidar a las ranitas es una de las principales fortalezas en esta crisis. “Se obtuvieron todos los permisos para mantener la crianza exitosa de la rana, y ya hay personal capacitado y condiciones adecuadas para su cuidado”, afirmó Méndez. El centro está equipado con instalaciones específicas para mantener a las ranas en cuarentena y asegurar su salud, antes de reintroducirlas a su hábitat.  

Además, se está evaluando la posibilidad de trasladarlas a la quebrada Ojo de Opache, hoy Santuario de la Naturaleza, cuyas características ambientales son similares a las del hábitat natural de esta especie. Este lugar ha sido preparado anteriormente para recibir a las ranitas y podría ser una solución viable para asegurar su supervivencia.

COMIDA

Francisca Oliva agregó que el centro está incluso criando la comida necesaria para las ranitas: “Estamos criando grillo negro y cucarachas moteadas para ofrecerles a las ranitas cuando lleguen. Ya tenemos de distintos tamaños para poder ofrecerles el alimento adecuado”. Aseguró, además, que está todo listo también para recibir a fin de mes a parte de las ranitas salvadas en 2019, que actualmente viven en el Zoológico de Santiago.

“A pesar de la devastación, hay signos de resiliencia en el ecosistema. La vegetación volverá, es una vegetación muy resiliente. Hoy vimos que los juncos están creciendo, lo que es un buen indicio”, comentó Oliva Godoy. 

El esfuerzo conjunto de instituciones como el Zoológico Nacional, el Centro de Biodiversidad y Conservación El Loa, y la Universidad de Chile asegura un futuro esperanzador para esta especie única. “En medio de la desgracia, siempre hay oportunidades de mejora. Estamos avanzando con una infraestructura disponible y personal entrenado”, concluyó Méndez,  también investigador del Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad (CAPES) y del Laboratorio Natural del Desierto de Atacama (LANDATA). 

Este evento subraya la importancia de la conservación y la resiliencia de los ecosistemas ante desastres naturales, reforzando el compromiso de la Universidad de Chile con la protección de la biodiversidad. La comunidad científica y las instituciones involucradas continúan trabajando incansablemente para asegurar la supervivencia de la ranita del Loa y preservar su hábitat natural.

Te puede interesar
Bofedales 3-1080

Tres ocasiones en que hemos hecho naturaleza en el desierto (y cómo todos hemos ganado con ello)

Magdalena García y Soledad González
Ciencia y Medio Ambiente08/11/2025

Los seres humanos también podemos crear naturaleza. Suena extraño, más aún, tratándose del desierto, pero es cierto: podemos “sembrar” agua, restaurar bofedales y propagar especies. No estamos condenados a ser esa plaga que arrasa en nombre del progreso. También tenemos la capacidad de generar vida y equilibrio. En este artículo te contamos sobre tres ocasiones en las que, lejos de limitarnos a observar, hemos impulsado círculos virtuosos que han beneficiado a personas, animales y plantas por igual. Y lo hemos hecho de forma planificada, incluso artificial… porque artificial no siempre significa antinatural.

Niebla 1-1080

“Mapa de Agua de Niebla” arroja un enorme potencial de captación en sector de Alto Hospicio

Reinaldo Berríos
Ciencia y Medio Ambiente05/11/2025

¿Se imagina que es posible saber con certeza cuánta agua de niebla se puede colectar en cualquier punto de nuestro extenso farellón costero? Y que, con esa información, ¿se podría planificar vergeles en distintos puntos del territorio? Esto, que puede parecer ciencia ficción, es ahora posible gracias a una plataforma interactiva gratuita que revela cuánta agua se puede extraer de la camanchaca costera del norte (y también del centro del país), abriendo nuevas posibilidades para -entre otras cosas- enfrentar la crisis hídrica.

Océano 1  Jonathan González

Chile lidera tratados internacionales mientras las ballenas mueren en sus rutas migratorias

Ciencia y Medio Ambiente31/07/2025

Pese a liderar compromisos internacionales por el cuidado de los océanos, nuestro país encabeza el listado de muerte de ballenas por colisión con embarcaciones, y los varamientos ocurren principalmente en la zona sur. Por esta razón, la organización ambientalista pide reforzar la protección de esta especie en las regiones australes, y que se eviten proyectos industriales que repliquen esta situación en otras partes de Chile.

Cachiyuyo 11080

Dos guerreras del desierto: la brea y el cachiyuyo

Núcleo Milenio Aforest
Ciencia y Medio Ambiente25/07/2025

Son las guerreras silenciosas del norte chileno. No tienen espadas, pero sí estrategias milenarias: raíces profundas, hojas pequeñas, tallos duros, y una paciencia infinita. Mientras otras especies se marchitan apenas se acerca la sequía, ellas siguen ahí, firmes, austeras, imperturbables. Desde tiempos inmemoriales, los habitantes del desierto han sabido aprovechar al máximo la brea y el cachiyuyo no sólo resistió el ambiente extremo, sino que se convirtió en una planta mejor adaptada.

1 planta de cacao

"La colonización del saber": de medicina indígena a la instrumentalización de las plantas

Constanza López Cabello (*)
Ciencia y Medio Ambiente22/06/2025

"La colonización del saber. Una historia de las plantas medicinales del ‘Nuevo Mundo’ (1492-1750)", del historiador Samir Boumediene, se publicó por primera vez en Francia hace ya una década. En sus páginas, se traza una historia del intercambio de plantas entre Europa y América, y de cómo ese flujo botánico transformó profundamente la vida cotidiana de millones de personas en todo el mundo. Hoy, por primera vez, este libro fundamental llega al público hispanohablante de América Latina, en una edición en español publicada por la editorial argentina Tinta Limón.

VIEJA 1 Foto de-José-Tomás-Yakasovic-QUINTAY 1080p

La vieja de Juan Fernández: De las islas oceánicas a la costa central de Chile por el cambio climático

Catalina Velasco
Ciencia y Medio Ambiente02/06/2025

La vieja de Juan Fernández o Malapterus reticulatus, tradicionalmente se consideraba endémica del Archipiélago de Juan Fernández y las Islas Desventuradas, pero investigaciones recientes han documentado su presencia establecida en la costa central de Chile. Este suceso podría indicar alteraciones en las corrientes marinas provocadas por el cambio climático, lo que estaría debilitando el aislamiento natural del archipiélago.

AVES 1

Aves Migratorias: Centinelas del cambio global en riesgo

María Paz Acuña-Ruz (*)
Ciencia y Medio Ambiente01/06/2025

Las amenazas que enfrentan las aves migratorias son diversas y se han intensificado con la expansión de las actividades humanas. Una de las más graves es la pérdida y degradación de hábitats, ya que la urbanización, la agricultura intensiva y la expansión industrial han reemplazado o fragmentado bosques, humedales y zonas costeras que estas especies utilizan como refugio y fuente de alimento.

Lo más visto
caracola 2-1080

Escribir con la caracola: historia sobre una escriba maya y sus artefactos

Andrea Reed-Leal
Arte y Cultura02/11/2025

Muchos otros artefactos literarios, como esta caracola, pasaron desapercibidos por los frailes que llegaron a las Américas a partir del siglo dieciséis y que buscaron extinguir el conocimiento nativo con la quema de libros y bibliotecas. Permanecieron ocultos bajo la tierra, en tumbas, la oscuridad de las cuevas y camuflados entre la maleza de la selva.

Niebla 1-1080

“Mapa de Agua de Niebla” arroja un enorme potencial de captación en sector de Alto Hospicio

Reinaldo Berríos
Ciencia y Medio Ambiente05/11/2025

¿Se imagina que es posible saber con certeza cuánta agua de niebla se puede colectar en cualquier punto de nuestro extenso farellón costero? Y que, con esa información, ¿se podría planificar vergeles en distintos puntos del territorio? Esto, que puede parecer ciencia ficción, es ahora posible gracias a una plataforma interactiva gratuita que revela cuánta agua se puede extraer de la camanchaca costera del norte (y también del centro del país), abriendo nuevas posibilidades para -entre otras cosas- enfrentar la crisis hídrica.

Bofedales 3-1080

Tres ocasiones en que hemos hecho naturaleza en el desierto (y cómo todos hemos ganado con ello)

Magdalena García y Soledad González
Ciencia y Medio Ambiente08/11/2025

Los seres humanos también podemos crear naturaleza. Suena extraño, más aún, tratándose del desierto, pero es cierto: podemos “sembrar” agua, restaurar bofedales y propagar especies. No estamos condenados a ser esa plaga que arrasa en nombre del progreso. También tenemos la capacidad de generar vida y equilibrio. En este artículo te contamos sobre tres ocasiones en las que, lejos de limitarnos a observar, hemos impulsado círculos virtuosos que han beneficiado a personas, animales y plantas por igual. Y lo hemos hecho de forma planificada, incluso artificial… porque artificial no siempre significa antinatural.

bailarin 1-1080

Los gigantes que aún viven en el desierto del norte grande

Pablo Trincado López (*)
Arte y Cultura15/11/2025

La región de Tarapacá concentra la mayor cantidad de sitios de arte rupestre de Chile, muchos de ellos desconocidos, por la dificultad de acceso, o por factores erosivos y humanos que los están degradando hasta desaparecer. Se están desarrollando excelentes iniciativas para proteger los sitios de Pintados y cerro Unitas, sin embargo, son miles de geoglifos en el norte grande que necesitan políticas y planes que permitan acercar el arte rupestre a la comunidad, para comprender la importancia de cuidar registros realizados por nuestros antepasados.

Iquique 8-1080

Colegio Inglés: 140 años de un proyecto educativo que moldeó la identidad de Iquique

Atilio Jorquera Cavada
Arquitectura y Patrimonio17/11/2025

La historia del Iquique English College o Colegio Inglés está profundamente enraizada en la presencia del mundo protestante, conformado por anglicanos, luteranos, presbiterianos, calvinistas, metodistas y otros grupos religiosos, en América del Sur. Este trayecto comenzó lentamente tras el término de los procesos de emancipación que transformaron a las antiguas colonias hispanoamericanas en repúblicas soberanas, producto de las guerras de independencia de la primera mitad del siglo XIX. Segunda parte.