Esperanza para la Ranita del Loa: Los esfuerzos de conservación tras el incendio que devastó su hábitat

Un incendio reciente en Calama devastó el ecosistema de la ranita del Loa, una especie en peligro crítico de extinción. Tras la catástrofe, la comunidad científica e instituciones como la Universidad de Chile y el Centro de Biodiversidad y Conservación El Loa están trabajando incansablemente para salvarla de su desaparición.

Ciencia y Medio Ambiente10/08/2024
RANITA del-loa
La ranita del Loa está clasificada como en Peligro Crítico de Extinción. Foto: Pablo Fibla.

Un incendio ocurrido en el sector conocido como Las Vertientes, en Calama, devastó el único hábitat natural de la ranita del Loa (Telmatobius dankoi), una especie en peligro crítico de extinción. A pesar de la tragedia, los esfuerzos de conservación y las acciones inmediatas brindan esperanza para su supervivencia.

La ranita del Loa es uno de los vertebrados más amenazados de Chile y del mundo. Esta especie habita exclusivamente en este oasis en el desierto de Atacama, en la Región de Antofagasta. La ranita depende completamente de este hábitat acuático para todas las etapas de su vida.

En la actualidad, la especie está clasificada como en Peligro Crítico de Extinción por la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Luego de secarse su hábitat, hace cinco años, un grupo de investigadores descubrió 14 ejemplares con vida, aunque en muy mal estado de salud, por lo que fueron trasladados al Zoológico Metropolitano de Santiago, donde viven actualmente.  

ESPERANZA

En una expedición reciente, liderada por el profesor Marco Méndez, académico del Departamento de Ciencias Ecológicas de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile, se confirmó la presencia de seis ejemplares y una larva en su hábitat natural. “El descubrimiento de estos ejemplares nos brinda esperanza. A pesar de que el ambiente probablemente está intervenido, todavía puede mantener la población”, señaló Méndez en enero de este año.

La ranita del Loa es uno de los vertebrados más amenazados de Chile y del mundo. Esta especie habita exclusivamente en este oasis en el desierto de Atacama, en la Región de Antofagasta.

Sin embargo, el incendio ocurrido hace algunos días representa un nuevo desafío para la conservación de la especie. El profesor Méndez expresó su preocupación, pero también una actitud esperanzadora: “Aunque el lugar está afectado, no tenemos elementos para decir que las ranas están perdidas. Las ranitas probablemente están enterradas en el fango resguardándose”.

RANITA incendioEl incendio devastó el ecosistema de la ranita del Loa, una especie en peligro crítico de extinción.

Francisca Oliva, Coordinadora del Centro de Biodiversidad y Conservación El Loa (CENByC), quien trabaja junto al profesor Méndez, describió los esfuerzos que se están realizando en terreno: “Se quemó en un 100% toda la vegetación, pero no hemos encontrado ranas muertas, lo que nos da esperanza. Continuaremos con las labores de limpieza y monitoreo para evitar un ambiente anóxico que pueda afectarlas”. 

PARQUE EL LOA

El Centro está ubicado en el Parque el Loa, en dependencias del Museo de Historia Natural y Cultural del Desierto de Atacama. Aquí la Universidad de Chile está presente también a través de un convenio de colaboración con la Municipalidad de Calama. Además, los asesores científicos del Centro son el profesor Méndez y Gabriel Lobos, investigador de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Casa de Bello. 

La capacidad del centro en Calama para recibir y cuidar a las ranitas es una de las principales fortalezas en esta crisis. “Se obtuvieron todos los permisos para mantener la crianza exitosa de la rana, y ya hay personal capacitado y condiciones adecuadas para su cuidado”, afirmó Méndez. El centro está equipado con instalaciones específicas para mantener a las ranas en cuarentena y asegurar su salud, antes de reintroducirlas a su hábitat.  

Además, se está evaluando la posibilidad de trasladarlas a la quebrada Ojo de Opache, hoy Santuario de la Naturaleza, cuyas características ambientales son similares a las del hábitat natural de esta especie. Este lugar ha sido preparado anteriormente para recibir a las ranitas y podría ser una solución viable para asegurar su supervivencia.

COMIDA

Francisca Oliva agregó que el centro está incluso criando la comida necesaria para las ranitas: “Estamos criando grillo negro y cucarachas moteadas para ofrecerles a las ranitas cuando lleguen. Ya tenemos de distintos tamaños para poder ofrecerles el alimento adecuado”. Aseguró, además, que está todo listo también para recibir a fin de mes a parte de las ranitas salvadas en 2019, que actualmente viven en el Zoológico de Santiago.

“A pesar de la devastación, hay signos de resiliencia en el ecosistema. La vegetación volverá, es una vegetación muy resiliente. Hoy vimos que los juncos están creciendo, lo que es un buen indicio”, comentó Oliva Godoy. 

El esfuerzo conjunto de instituciones como el Zoológico Nacional, el Centro de Biodiversidad y Conservación El Loa, y la Universidad de Chile asegura un futuro esperanzador para esta especie única. “En medio de la desgracia, siempre hay oportunidades de mejora. Estamos avanzando con una infraestructura disponible y personal entrenado”, concluyó Méndez,  también investigador del Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad (CAPES) y del Laboratorio Natural del Desierto de Atacama (LANDATA). 

Este evento subraya la importancia de la conservación y la resiliencia de los ecosistemas ante desastres naturales, reforzando el compromiso de la Universidad de Chile con la protección de la biodiversidad. La comunidad científica y las instituciones involucradas continúan trabajando incansablemente para asegurar la supervivencia de la ranita del Loa y preservar su hábitat natural.

Te puede interesar
cambio 1

Más de 100 investigadores se reúnen para sustentar con evidencia científica las metas de Chile frente al cambio climático

Ciencia y Medio Ambiente14/05/2025

El Acuerdo de París compromete a todos los países a hacer compromisos específicos para enfrentar el cambio climático y mantener la temperatura global media bajo los 2°C y hacer esfuerzos para limitarlo a 1,5°C. Este aporte es conocido como “Contribución Determinada a Nivel Nacional” (NDC). En su revisión y actualización periódica colabora el Comité Científico Asesor de Cambio Climático, que logró convocar a un centenar de investigadores para complementar su visión y ponerla a disposición del Ministerio de Medio Ambiente.

cactus 2

Cómo un cactus chileno se convirtió en el centro de inédita operación policial en Italia

Sofia Quaglia (*)
Ciencia y Medio Ambiente11/05/2025

El caso se denominó Operación Atacama y se ha convertido en una de las investigaciones sobre operaciones ilegales con cactus más grandes hasta la fecha en Europa. Como resultado, el gobierno italiano inició un proceso contra Andrea Piombetti y su cómplice en 2020 por violar la convención Cites. El juicio duró cinco años, finalizó en enero de 2025 y dio lugar a muchas novedades en la historia de los delitos contra la biodiversidad.

surgencia 1

A propósito de las ballenas en Iquique, el fenómeno de la Surgencia: radiografía al movimiento del mar

Joseph Julca Mendoza
Ciencia y Medio Ambiente08/05/2025

Chile es conocido a nivel mundial por tener uno de los ecosistemas marinos más productivos, donde las pesquerías son ampliamente apreciadas por su riqueza y diversidad. Esto se da gracias a un fenómeno oceanográfico que ocurre principalmente a lo largo de las costas de África del sur, noroeste de África, oeste de Estados Unidos y Chile-Perú. Estamos hablando del fenómeno de surgencia o afloramiento, que consiste en el ascenso a la superficie de masas de agua profundas -que son frías y ricas en nutrientes-, debido al movimiento de aguas superficiales mar adentro.

Amonites 1

Chile y su legado fósil marino: huellas del pasado que revelan la historia de nuestros océanos, desafíos de conservación y últimos descubrimientos

Tamara Núñez (*)
Ciencia y Medio Ambiente06/05/2025

Chile es un país excepcionalmente rico en fósiles marinos, testigos de un pasado en el que gran parte de su actual territorio estuvo cubierto por océanos. A lo largo y ancho del territorio nacional, estos vestigios revelan la evolución de los ecosistemas marinos y aportan claves fundamentales para comprender la evolución de la vida en el planeta y los efectos del cambio climático. Sin embargo, su estudio y conservación enfrentan grandes desafíos. En este reportaje, exploramos la historia geológica de Chile, los hallazgos más recientes y el rol clave de la paleontología en la protección de este invaluable patrimonio.

reverdecer 1

Cuando los desiertos reverdecen: ¿Solución o Amenaza Ambiental?

Bastian Gygli (*)
Ciencia y Medio Ambiente04/05/2025

En las últimas décadas, la desertificación ha sido considerada uno de los mayores desafíos ambientales a nivel global. Este proceso implica la degradación de los suelos y los ecosistemas, particularmente en áreas áridas y semiáridas, y tiene un impacto profundo en la biodiversidad, la seguridad alimentaria y las economías de diversas regiones del mundo.

ganadores proyectos

Proyectos de Tarapacá ganan fondo del MinCiencia para recuperar conocimientos locales

Ciencia y Medio Ambiente30/03/2025

“Laboratorio Ciencia Pública” es un concurso del Ministerio de Ciencia que financia proyectos comunitarios que fomenten la curiosidad y el pensamiento crítico. Orientado a juntas de vecinos, organizaciones sociales y comunidades indígenas, ofrece financiamiento y mentoría para que los conocimientos científicos, tecnológicos, artísticos y humanísticos sean accesibles y relevantes para todas las personas.

Lo más visto
cambio 1

Más de 100 investigadores se reúnen para sustentar con evidencia científica las metas de Chile frente al cambio climático

Ciencia y Medio Ambiente14/05/2025

El Acuerdo de París compromete a todos los países a hacer compromisos específicos para enfrentar el cambio climático y mantener la temperatura global media bajo los 2°C y hacer esfuerzos para limitarlo a 1,5°C. Este aporte es conocido como “Contribución Determinada a Nivel Nacional” (NDC). En su revisión y actualización periódica colabora el Comité Científico Asesor de Cambio Climático, que logró convocar a un centenar de investigadores para complementar su visión y ponerla a disposición del Ministerio de Medio Ambiente.

3 panel

Humberstone y Santa Laura avanzan hacia uso de energía solar con planta fotovoltaica

Arquitectura y Patrimonio11/05/2025

Este avance es posible gracias al proyecto “Reemplazo de Baterías Solares utilizadas en los sistemas fotovoltaicos”, financiado por el Programa Social Sitios Patrimonio Mundial del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural. La iniciativa contempló la instalación de una nueva planta fotovoltaica con baterías de litio de última generación, lo que permite una mayor eficiencia en el almacenamiento y distribución de la energía.