Otro patrimonio de Tarapacá en vías de desaparecer: ARIQUILDA

Parientes de las líneas de Nazca, en Perú, los geoglifos de Ariquilda tienen sus días contados debido al desconocimiento y la desaprensión de conductores que se aventuran a recorrer la pampa. Ubicados en una explanada, difícil de divisar, salvo desde el aire, han sufrido el deterioro por el paso de vehículos desde hace mucho tiempo. Es hora de ponerle atajo a la destrucción.

Arquitectura y Patrimonio13/04/2021 Carlos Aracena (*)
ariquilda-geoglifos1

Fotos: Carlos Aracena

A cuarenta y siete kilómetros de la localidad de Huara, en dirección noreste, existe un increíble campo de geoglifos cuya data para la arqueología oficial abarca los periodos San Miguel y Gentilar, es decir, entre 800 a 1300 años DC.  Estos, aparte de ser gigantescos y conformar perfectas líneas rectas, tienen la particularidad de estar en el suelo en ángulo recto al cielo, cosa muy singular si tomamos en cuenta que gran parte de las explicaciones sobre estos asombrosos grabados en el desierto habla de mensajes en laderas de cerros visibles a gran distancia, guiando a las grandes caravanas que antaño cruzaban las diferentes plataformas geográficas del desierto de Atacama, el más árido del mundo.

Existen en el vasto desierto de Atacama muchas manifestaciones de arte rupestre y las denominadas geoglifos (geo-tierra, glifos-grabados) son una de ellas. Desde la región de Arica y Parinacota hasta Antofagasta, son miles los dibujos y señales puestas en laderas de cerros cerca de quebradas o pampas desoladas, pero los que llaman más la atención son los que están hechos para ser observados en su totalidad desde el aire.

En el caso de Ariquilda, estas maravillosas huellas de arte rupestre grabadas en la tierra conforman un campo de 151 figuras muy particulares: algunas con espirales, con ángulos rectos, otras zoomorfas, representado figuras de diferente índole, todas unidas con una peculiar particularidad, ya que están en el suelo apuntando directamente al cielo.

ariquilda-geoglifos-2

LÍNEAS DE ARIQUILDA

Las denominadas “Líneas de Ariquilda” no dejan de sorprender por su impresionante tamaño (casi 200 metros cada una) y son visibles incluso en el google earth a 1.000 metros de altura. Existe un primer registro en video de los años noventa de un sobrevuelo en helicóptero por parte de los documentalistas españoles Jiménez del Oso y J.J. Benitez y el programa “En Busca del Misterio”, dedicados a teorías un tanto reñidas con los estudios formales de arqueología.

En el video muestran un plano general de este sitio y elocuentes palabras del narrador llamando a la explicación de supuestos “dioses voladores” que verían estas señales desde el cielo, cosa que mantiene el misterio, pero escapa a la realidad. Y es que muchos de estos investigadores se han encargado de restar la importancia cultural y el profundo conocimiento que mantenían nuestros ancestros, capaces de grabar en el suelo árido de esta explanada tan rectas y perfectas formas. Para lo que este primer testimonio visual sirve, es para constatar que en esos tiempos no existían las huellas de vehículos que ahora cruzan estos geoglifos, quedando este registro como evidencia y una pista para dilucidar en qué momento se producen los daños que hoy muestra el sitio.

El campo en específico, según los investigadores Juan Chacana y Luis Briones en su artículo “Arte rupestre de Ariquilda: análisis descriptivo de un sitio con geoglifos y su vinculación con la prehistoria regional”, mide más de 50 mil metros cuadrados. Lo dividieron en seis paneles, donde contabilizaron más de 151 figuras, asignando a varias de ellas características particulares, sin ninguna semejanza a las demás de todo el desierto de atacama o región. Este estudio corresponde a la década del ochenta y es muy es valioso porque permite comparar lo que en ese tiempo era visible y lo que ahora en nuestros días ha sufrido daño, ya que la gran problemática que aqueja a este gran tesoro del patrimonio cultural es que no cuenta con ningún tipo de protección física o letrero de advertencia.

ariquilda-geoglifos-3

MULTI CULTURAL

Para Luis Pérez, arqueólogo y director del Museo Regional, el sito tiene vital importancia porque permite aunar varios elementos que nos dan a entender cómo era la vida que pudieron llevar nuestros ancestros. “Alto Ariquilda y su quebrada no está definido en su funcionalidad, cabalmente, ya que hay varios elementos que se conjugan ahí. Estos elementos definen importancia para distintos roles, tanto ceremonial como de tráfico y área de movilidad transdesértica”.

“Hay también -agrega Pérez- superación de ocupaciones en distintos periodos culturales, y para cada periodo distintos intereses, por lo que se debe estudiar desde ese punto de vista. Lo importante de esto es que hay una larga proyección cultural y cronológica, lo que hace más importante el sitio Alto Ariquilda, porque justamente no nos habla solo del tráfico transdesértico, sino también de las mentalidades de esas épocas, la percepción que los ancestros tenían del entorno y su relación con lo simbólico. Se pueden identificar elementos de la naturaleza, geométricos, abstracciones, todo relacionado con símbolos que les son comunes y representan ciertas particularidades de su realidad y de su momento histórico, cultural y ecológico”. 

ariquilda-geoglifos-4

DESTRUCCIÓN

La historia de la región de Tarapacá y sus enclaves patrimoniales tiene muchos incidentes, llenos de falta de criterio y cierto vandalismo. Tristemente famosas son las desafortunadas intervenciones al Gigante de Tarapacá, desde dibujos fálicos sobre puestos, hasta mensajes amorosos de autoridades ignorantes. Alto Ariquilda no está a salvo de esto. El sitio tiene hoy (en febrero de 2021) evidentes daños por huellas de neumáticos, hecho que se repite en varios parajes de este inmenso desierto.

Según lo observado en las fotos satelitales, el registro de los daños está cerca de la actual ruta A-457, ya desde el año 2007, esta sería la última toma fotográfica legible en el programa, al retroceder en el registro de google earth. Si se comparan las imágenes con el video de los años noventa de J.J. Benítez disponible en youtube, constatamos que el mayor daño se produjo entre los años 1995 al 2007. Estos daños fueron producidos por maquinaria pesada que pavimentó la ruta A–457, que une la panamericana cinco con la comunidad de soga. Las imágenes son elocuentes y los registros con drone por parte de los integrantes de la página web www.lineasdeariquilda.cl dan fe de que los daños y huellas de neumáticos pasan por sobre de estas figuras.

ariquilda-geoglifos-5

QUÉ HACER

Luis Pérez señala que, para mantener este sitio protegido de los inescrupulosos, las soluciones están en dejar a los pueblos originarios administrarlo y ponerlo en valor. “Hay varias líneas de acción que son fundamentales: la primera tiene que ver con reconocer la soberanía que tienen los pueblos originarios en sus territorios, que son pre-existentes a la colonia y al estado de Chile. Esto es fundamental, porque reconoce no solo la territorialidad sino la orgánica que subyace al paisaje, a través de cómo los pueblos originarios comprenden sus territorios”. 

“Esto lo hemos comprobado. Arroja luces de forma muy precisa y certera, sobre cómo se ordenan los territorios desde tiempos prehispánicos. Ahí donde surge esta orgánica nos demuestra que había un manejo ecológico y sustentable, producto del bagaje de cientos de generaciones que a lo largo de miles de años se fue adaptando a un desierto progresivo. Por otra parte, dentro de un estado de derecho en Chile, entendiéndolo como una república que es evidentemente plurinacional, aunque no lo reconoce en su carta magna”.

“Teniendo esto en cuenta, hay que ahondar en las posibilidades de desarrollo al reconocimiento de los conocimientos ancestrales de las comunidades y también apoyar con la modernización, la educación, el empoderamiento de la gestión patrimonial. Primero desde lo local; así, cuando ese sustrato fértil que es la comunidad está preparado para hacerse cargo de su patrimonio y sus territorios, es cuando los proyectos pueden tener una viabilidad mayor que la que podrían tener a través de una corporación, que quizás puede fallar en su funcionamiento y administración”. 

(*) Carlos Aracena Aguirre. Director www.lineasdeariquilda.cl y CEO www.rutasfotograficas.cl


UNA LUZ DE ESPERANZA
EN EL CUIDADO DEL SITIO

 

En varias ocasiones el equipo del sitio web lineasdeariquilda.cl se reunió con autoridades de la comuna de Huara para buscar solución al cuidado urgente del sitio, no encontrando una respuesta clara. Cabe destacar que esta agrupación se formó para ir al rescate de estos geoglifos en particular y hacer denuncia de los daños en su página web. No fue sino hasta fines del 2020 que se pudo concretar una reunión con la Seremi de Bienes Nacionales de la región de Tarapacá, Pilar Barrientos, quien respondió al llamado de esta organización ante reiteradas publicaciones del daño en Ariquilda. La Seremi se comprometió a ver la forma de poner provisorios letreros de “no pasar” desde la explanada que está a un costado de la ruta A-457, ya que este improvisado estacionamiento de maquinaria pesada abre el paso a senderos por donde pasaron camionetas anteriormente, lo que invita a pasar nuevamente, ahondando los daños. Y aunque la ley de monumentos nacionales los ampara, físicamente no hay nada que avise o prohíba el paso a impertinentes y desaprensivos conductores

Te puede interesar
Estatuilla 1

La ofrenda de estatuillas en el rito de la capacocha y su relación con el mito del origen de los Incas

Helena Horta Tricallotis
Arquitectura y Patrimonio30/08/2024

En este artículo se propone un significado para las ofrendas de estatuillas en miniatura de seres humanos y camélidos en ritos incaicos, entre ellos la qhapaq hucha o capacocha, ceremonia principal de veneración a las huacas que incluía sacrificio humano. Este es un extracto de la publicación original publicada en "Latin American Antiquity".

Lo más visto
Estatuilla 1

La ofrenda de estatuillas en el rito de la capacocha y su relación con el mito del origen de los Incas

Helena Horta Tricallotis
Arquitectura y Patrimonio30/08/2024

En este artículo se propone un significado para las ofrendas de estatuillas en miniatura de seres humanos y camélidos en ritos incaicos, entre ellos la qhapaq hucha o capacocha, ceremonia principal de veneración a las huacas que incluía sacrificio humano. Este es un extracto de la publicación original publicada en "Latin American Antiquity".

Portada Horizontal TIed65

Revista Tarapacá Insitu Edición 65

Ediciones Insitu07/09/2024

La Ministra de Medio Ambiente, Maisa Rojas, visitó nuestra región para hacer un anuncio muy esperado por la comunidad: en el diario oficial se publicó la declaración del santuario de la naturaleza desembocadura río loa. 04-05-06

Presentación en vivo Supernova

Festival de Arte Disidente 2024: Existencias Colectivas

Valentina Camilla Araya
Arte y Cultura08/09/2024

En su segunda versión, organizada por el Centro Cultural La Inclusive, el festival contó con un total de 20 actividades gratuitas, las que se distribuyeron de la siguiente manera: 11 presentaciones en vivo; 5 talleres formativos, 2 conversatorios y 2 nuevas exposiciones, las que se desarrollaron en las dependencias del Museo Regional de Iquique.