
SEMANA DEL SALITRE tendrá actividades en Iquique y en la Oficina Humberstone
Arte y Cultura 09/11/2023La última celebración en grande fue el 2018, liderada por la destacada dirigente pampina, ya fallecida, Sara Benavides.
Parientes de las líneas de Nazca, en Perú, los geoglifos de Ariquilda tienen sus días contados debido al desconocimiento y la desaprensión de conductores que se aventuran a recorrer la pampa. Ubicados en una explanada, difícil de divisar, salvo desde el aire, han sufrido el deterioro por el paso de vehículos desde hace mucho tiempo. Es hora de ponerle atajo a la destrucción.
Arquitectura y Patrimonio 13/04/2021 Carlos Aracena (*)Fotos: Carlos Aracena
A cuarenta y siete kilómetros de la localidad de Huara, en dirección noreste, existe un increíble campo de geoglifos cuya data para la arqueología oficial abarca los periodos San Miguel y Gentilar, es decir, entre 800 a 1300 años DC. Estos, aparte de ser gigantescos y conformar perfectas líneas rectas, tienen la particularidad de estar en el suelo en ángulo recto al cielo, cosa muy singular si tomamos en cuenta que gran parte de las explicaciones sobre estos asombrosos grabados en el desierto habla de mensajes en laderas de cerros visibles a gran distancia, guiando a las grandes caravanas que antaño cruzaban las diferentes plataformas geográficas del desierto de Atacama, el más árido del mundo.
Existen en el vasto desierto de Atacama muchas manifestaciones de arte rupestre y las denominadas geoglifos (geo-tierra, glifos-grabados) son una de ellas. Desde la región de Arica y Parinacota hasta Antofagasta, son miles los dibujos y señales puestas en laderas de cerros cerca de quebradas o pampas desoladas, pero los que llaman más la atención son los que están hechos para ser observados en su totalidad desde el aire.
En el caso de Ariquilda, estas maravillosas huellas de arte rupestre grabadas en la tierra conforman un campo de 151 figuras muy particulares: algunas con espirales, con ángulos rectos, otras zoomorfas, representado figuras de diferente índole, todas unidas con una peculiar particularidad, ya que están en el suelo apuntando directamente al cielo.
LÍNEAS DE ARIQUILDA
Las denominadas “Líneas de Ariquilda” no dejan de sorprender por su impresionante tamaño (casi 200 metros cada una) y son visibles incluso en el google earth a 1.000 metros de altura. Existe un primer registro en video de los años noventa de un sobrevuelo en helicóptero por parte de los documentalistas españoles Jiménez del Oso y J.J. Benitez y el programa “En Busca del Misterio”, dedicados a teorías un tanto reñidas con los estudios formales de arqueología.
En el video muestran un plano general de este sitio y elocuentes palabras del narrador llamando a la explicación de supuestos “dioses voladores” que verían estas señales desde el cielo, cosa que mantiene el misterio, pero escapa a la realidad. Y es que muchos de estos investigadores se han encargado de restar la importancia cultural y el profundo conocimiento que mantenían nuestros ancestros, capaces de grabar en el suelo árido de esta explanada tan rectas y perfectas formas. Para lo que este primer testimonio visual sirve, es para constatar que en esos tiempos no existían las huellas de vehículos que ahora cruzan estos geoglifos, quedando este registro como evidencia y una pista para dilucidar en qué momento se producen los daños que hoy muestra el sitio.
El campo en específico, según los investigadores Juan Chacana y Luis Briones en su artículo “Arte rupestre de Ariquilda: análisis descriptivo de un sitio con geoglifos y su vinculación con la prehistoria regional”, mide más de 50 mil metros cuadrados. Lo dividieron en seis paneles, donde contabilizaron más de 151 figuras, asignando a varias de ellas características particulares, sin ninguna semejanza a las demás de todo el desierto de atacama o región. Este estudio corresponde a la década del ochenta y es muy es valioso porque permite comparar lo que en ese tiempo era visible y lo que ahora en nuestros días ha sufrido daño, ya que la gran problemática que aqueja a este gran tesoro del patrimonio cultural es que no cuenta con ningún tipo de protección física o letrero de advertencia.
MULTI CULTURAL
Para Luis Pérez, arqueólogo y director del Museo Regional, el sito tiene vital importancia porque permite aunar varios elementos que nos dan a entender cómo era la vida que pudieron llevar nuestros ancestros. “Alto Ariquilda y su quebrada no está definido en su funcionalidad, cabalmente, ya que hay varios elementos que se conjugan ahí. Estos elementos definen importancia para distintos roles, tanto ceremonial como de tráfico y área de movilidad transdesértica”.
“Hay también -agrega Pérez- superación de ocupaciones en distintos periodos culturales, y para cada periodo distintos intereses, por lo que se debe estudiar desde ese punto de vista. Lo importante de esto es que hay una larga proyección cultural y cronológica, lo que hace más importante el sitio Alto Ariquilda, porque justamente no nos habla solo del tráfico transdesértico, sino también de las mentalidades de esas épocas, la percepción que los ancestros tenían del entorno y su relación con lo simbólico. Se pueden identificar elementos de la naturaleza, geométricos, abstracciones, todo relacionado con símbolos que les son comunes y representan ciertas particularidades de su realidad y de su momento histórico, cultural y ecológico”.
DESTRUCCIÓN
La historia de la región de Tarapacá y sus enclaves patrimoniales tiene muchos incidentes, llenos de falta de criterio y cierto vandalismo. Tristemente famosas son las desafortunadas intervenciones al Gigante de Tarapacá, desde dibujos fálicos sobre puestos, hasta mensajes amorosos de autoridades ignorantes. Alto Ariquilda no está a salvo de esto. El sitio tiene hoy (en febrero de 2021) evidentes daños por huellas de neumáticos, hecho que se repite en varios parajes de este inmenso desierto.
Según lo observado en las fotos satelitales, el registro de los daños está cerca de la actual ruta A-457, ya desde el año 2007, esta sería la última toma fotográfica legible en el programa, al retroceder en el registro de google earth. Si se comparan las imágenes con el video de los años noventa de J.J. Benítez disponible en youtube, constatamos que el mayor daño se produjo entre los años 1995 al 2007. Estos daños fueron producidos por maquinaria pesada que pavimentó la ruta A–457, que une la panamericana cinco con la comunidad de soga. Las imágenes son elocuentes y los registros con drone por parte de los integrantes de la página web www.lineasdeariquilda.cl dan fe de que los daños y huellas de neumáticos pasan por sobre de estas figuras.
QUÉ HACER
Luis Pérez señala que, para mantener este sitio protegido de los inescrupulosos, las soluciones están en dejar a los pueblos originarios administrarlo y ponerlo en valor. “Hay varias líneas de acción que son fundamentales: la primera tiene que ver con reconocer la soberanía que tienen los pueblos originarios en sus territorios, que son pre-existentes a la colonia y al estado de Chile. Esto es fundamental, porque reconoce no solo la territorialidad sino la orgánica que subyace al paisaje, a través de cómo los pueblos originarios comprenden sus territorios”.
“Esto lo hemos comprobado. Arroja luces de forma muy precisa y certera, sobre cómo se ordenan los territorios desde tiempos prehispánicos. Ahí donde surge esta orgánica nos demuestra que había un manejo ecológico y sustentable, producto del bagaje de cientos de generaciones que a lo largo de miles de años se fue adaptando a un desierto progresivo. Por otra parte, dentro de un estado de derecho en Chile, entendiéndolo como una república que es evidentemente plurinacional, aunque no lo reconoce en su carta magna”.
“Teniendo esto en cuenta, hay que ahondar en las posibilidades de desarrollo al reconocimiento de los conocimientos ancestrales de las comunidades y también apoyar con la modernización, la educación, el empoderamiento de la gestión patrimonial. Primero desde lo local; así, cuando ese sustrato fértil que es la comunidad está preparado para hacerse cargo de su patrimonio y sus territorios, es cuando los proyectos pueden tener una viabilidad mayor que la que podrían tener a través de una corporación, que quizás puede fallar en su funcionamiento y administración”.
(*) Carlos Aracena Aguirre. Director www.lineasdeariquilda.cl y CEO www.rutasfotograficas.cl
En varias ocasiones el equipo del sitio web lineasdeariquilda.cl se reunió con autoridades de la comuna de Huara para buscar solución al cuidado urgente del sitio, no encontrando una respuesta clara. Cabe destacar que esta agrupación se formó para ir al rescate de estos geoglifos en particular y hacer denuncia de los daños en su página web. No fue sino hasta fines del 2020 que se pudo concretar una reunión con la Seremi de Bienes Nacionales de la región de Tarapacá, Pilar Barrientos, quien respondió al llamado de esta organización ante reiteradas publicaciones del daño en Ariquilda. La Seremi se comprometió a ver la forma de poner provisorios letreros de “no pasar” desde la explanada que está a un costado de la ruta A-457, ya que este improvisado estacionamiento de maquinaria pesada abre el paso a senderos por donde pasaron camionetas anteriormente, lo que invita a pasar nuevamente, ahondando los daños. Y aunque la ley de monumentos nacionales los ampara, físicamente no hay nada que avise o prohíba el paso a impertinentes y desaprensivos conductores
La última celebración en grande fue el 2018, liderada por la destacada dirigente pampina, ya fallecida, Sara Benavides.
Para el mes de noviembre se presentarán 13 obras y se realizarán ocho talleres gratuitos. El proyecto es financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través de su Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas y la Ley de Donaciones Culturales.
El gigante de la minería, Teck Quebrada Blanca, inauguró oficialmente sus nuevas instalaciones con dos hitos que marcarán la historia de esta actividad en la región de Tarapacá: Un evento artístico de notable factura, donde brillaron los artistas locales, y una puesta en marcha de sus faenas en el terminal marítimo de Patache, actividad encabezada por el presidente Gabriel Boric.
El ministerio de Medio Ambiente presentó una nueva norma lumínica que regulará carteles y pantallas publicitarias para proteger la salud de las personas. La ministra Maisa Rojas explicó que Chile contaba con una norma lumínica centrada en la observación astronómica y solo en el norte del país, pero la nueva regulación establecerá “medidas adicionales para proteger la biodiversidad y, por supuesto, la salud de las personas. Además, operará a lo largo de todo el territorio nacional”.
La investigación, publicada en la prestigiosa Revista Scientific Report, evidenció sectores críticos en relación con la diversidad genética del alga Macrocystis pyrifera.
Muchos se preguntarán por qué conservar a los insectos y, más aún, por qué en las ciudades. En general, se asocia a los insectos con aquellas plagas perjudiciales, pero en realidad solo el 1% de las especies representan una amenaza; mientras que el resto cumple un rol fundamental en los ecosistemas. Ellos son el corazón de las cadenas alimenticias, ya que otros organismos dependen de ellos para vivir; y también son los trabajadores invisibles de los ecosistemas, ya que cumplen funciones ecológicas esenciales como la polinización.
Agregar valor y comercializar productos del mar que se obtienen en las caletas de nuestro litoral parecía una ilusión y una misión casi imposible para los buzos y mariscadores. Pero en Caleta Río Seco están demostrando lo contrario, tras 15 años de trabajo sostenido y de una convicción a toda prueba. Y desde el 2016 trabajan con diversos productos (ahora último el erizo), los que comercializan con su propia marca: Paralelo 21.
Tras un arduo trabajo de recopilación de imágenes y de redacción de los atractivos de nuestra región, nuestra revista lanzó la segunda Guía Turística de Tarapacá, un esfuerzo editorial que fue recibido con beneplácito por los invitados a la ceremonia de lanzamiento. 13-15