FLORES DEL NORTE GRANDE: LAS REINAS DEL DESIERTO

Tras observarlas con detención, uno no puede sino concluir que las flores del desierto se han adaptado de tal forma a su hábitat, que la belleza es sólo un aspecto de lo que nos conmueve. Por estas razones debe ser que Felipe Orrego se enamoró de ellas. Y las ha fotografiado desde hace décadas. Por eso debe ser que nos regaló uno de los libros más hermosos que han circulado en la región de Tarapacá en los últimos años: “Flores del Norte Grande”.

Memoria14/02/2018
flor 1 balbiucia web
BalbiuciaFotografía: Felipe Orrego

Tras observarlas con detención, uno no puede sino concluir que las flores del desierto se han adaptado de tal forma a su hábitat, que la belleza es sólo un aspecto de lo que nos conmueve. Han ido dando forma a cuerpos que desenvainan sus luces y colores en forma sigilosa, progresiva e inesperada. A veces por escaso tiempo, aprovechando el cese de las lluvias estivales o bien por temporadas más largas, protegidas de mantos espinosos. Así han sorteado con éxito los rayos de sol incandescente que, desde hace 20 millones de años, amenaza con incinerarlas. Por el contrario, se las han ingeniado para usar el néctar del astro rey como un combustible inagotable. A eso le han sumado la capacidad de extraer el agua de lluvias esquivas y caprichosas, así como de la capilaridad de una tierra siempre impredecible. Por estas razones debe ser que Felipe Orrego se enamoró de ellas. Y las ha fotografiado desde hace décadas. Por eso debe ser que nos regaló uno de los libros más hermosos que han circulado en la región de Tarapacá en los últimos años: “Flores del Norte Grande”.

Orrego es un trotamundos que ha buscado su destino en las comunicaciones, en la medicina y en la biología; que ha volado a todos los destinos imaginables y que ha vivido más aventuras que la reina de Saba. Fue uno de los expositores destacados en la Sala Collahuasi hace algún tiempo y hoy lo rescatamos para disfrutar de sus fotografías, una vez más.  “Hace muchos años que andaba a la siga de las plantas, en especial de lugares extremos, como es el caso del norte y de la cordillera; uno siempre asocia las plantas con el trópico o con el sur, donde hay mucha exuberancia, pero siempre me ha encantado el hecho de que en la dificultad absoluta uno pueda encontrar estas cosas increíbles, bellas y mágicas...”.

Las especies que se pueden ver en el libro “son parte de las plantas y flores que encontramos y vimos en estos viajes. Algunas de ellas las buscamos con insistencia obsesiva hasta que las encontramos y otras no estaban, no las ubicamos o no supimos hallarlas. De esta forma, las plantas que están en este libro son el resultado del azar, de la corazonada y, en algunos casos, de datos”, dice Orrego.

Felipe hizo seis viajes; en algunos de ellos se quedaba por varias semanas, esperando después de las lluvias y también haciendo una investigación bien acuciosa en distintas quebradas. “Felipe –agrega un ejecutivo de la minera- siempre ha disfrutado eso, pero hay que reconocer que caminar y caminar, es muy agotador. Lo más interesante es que él venía en búsqueda de especies particulares; él venía a buscar algunas especies en el hábitat que sabía podía encontrarlas”. De hecho, el autor del libro revela cómo surgió la portada: “Andaba en búsqueda de la Mastigoytila y para encontrarla hice una manda: la busqué como tres días y dije: si la encuentro, la pongo en la tapa. Y la puse en la tapa. Se ganó la portada, por escasa y rara”.

Además de Orrego, en el libro participaron la botánica, profesora de biología y ciencias de la Universidad de Chile, Ana Flores Quiroz; el botánico, egresado del Royal Horticultural Society, John Michael Watson y la licenciada en biología de la Universidad de Concepción, Gloria Rojas.


Entusiasta botánico

Felipe Orrego ha sido por años un entusiasta botánico aficionado, jardinero y fotógrafo de flores. Desde hace más de 20 años vive en el Cajón del Maipo, en el pueblo de San Alfonso.

-¿Habías hecho un trabajo similar antes?

-Había sacado muchas fotos. Es decir, de cordillera tengo mucho. He recorrido el país varias veces y he sacado hartas fotos de flores nativas, pero nada como esto. Este fue un trabajo sistemático, ordenado y organizado. Quedé con muchas ganas de seguir, es lo más entretenido que hay; es fascinante.

-¿Te dedicas a la fotografía profesionalmente?

-O sea, yo trabajo en televisión; he cruzado cinco veces los Himalayas a pie. Me ha tocado el desierto florido dos veces... y tengo fotos de los Himalayas floridos y Alaska florido, pero nada se compara con esto.

-¿Has hecho varios libros también?

-No, este es mi primer libro. Es decir, generarlo, fotografiarlo, editarlo y publicarlo... una pega titánica.

Este libro lo puedes obtener en la librería Travel Books


Contenido relacionado

26 webCACTÁCEAS EN PELIGRO: ARRASAN CON ESPECIES ÚNICAS EN EL MUNDO
abeja-brillante-campo webABEJAS DE PICA ABREN LAS PUERTAS A UN MUNDO MÁS SANO
llareta-2A-WEBLA YARETA DEL ALTIPLANO, UN TESORO ANDINO

Te puede interesar
colegio ingles

Colegio Inglés: 140 años de un proyecto educativo que moldeó la identidad de Iquique

Atilio Jorquera Cavada y Ronald Cortez Araya (*)
Memoria19/07/2025

La historia del Iquique English College o Colegio Inglés está profundamente enraizada en la presencia del mundo protestante, conformado por anglicanos, luteranos, presbiterianos, calvinistas, metodistas y otros grupos religiosos, en América del Sur. Este trayecto comenzó lentamente tras el término de los procesos de emancipación que transformaron a las antiguas colonias hispanoamericanas en repúblicas soberanas, producto de las guerras de independencia de la primera mitad del siglo XIX.

6-Ex oficina Rinconada, reutilizada como cementerio posteriormente

Historiadores en terreno: un recorrido por los espacios productivos de la minería preindustrial

Damián Lo Chávez y Paulo Lanas Castillo
Memoria16/06/2025

El patrimonio de la minería preindustrial no ha estado, ni está, exento de riegos. Su bajo perfil sobre el terreno y la poca investigación existente son variables que lo ponen en un estado de fragilidad preocupante. En tanto como sociedad tendemos a valorar el patrimonio que nos es más cercano en el tiempo y más popularmente conocido, tendemos a desprendernos y olvidar aquello que no conocemos. Segunda parte y final.

Academia 1

La Academia de Educación Física: 103 años de deporte y comunidad en Iquique. Pt 2

Memoria10/06/2025

Mientras la extracción del salitre impulsaba el crecimiento económico y demográfico, también generaba nuevas peticiones sociales. Por lo tanto, en el caso de la Academia de Educación Física, al igual que otros clubes centenarios de la época, no solo ofrecían actividades deportivas; sino también funcionaban como laboratorios sociales donde se experimentaban formas de convivencia y se construían narrativas compartidas que fortalecían la unidad comunitaria. Segunda parte y final.

Academia 1

La Academia de Educación Física: 103 años de deporte y comunidad en Iquique

Atilio Jorquera Cavada (*)
Memoria02/05/2025

Mientras la extracción del salitre impulsaba el crecimiento económico y demográfico, también generaba nuevas peticiones sociales. Por lo tanto, en el caso de la Academia de Educación Física, al igual que otros clubes centenarios de la época, no solo ofrecían actividades deportivas; sino también funcionaban como laboratorios sociales donde se experimentaban formas de convivencia y se construían narrativas compartidas que fortalecían la unidad comunitaria.

TC2 1

La época de Matías González de Cossio: minas, oficinas y sociedad en Tarapacá colonial (parte 2)

Damián Lo (*)
Memoria21/05/2024

El caso de Matías González de Cossio, motivó al autor de este artículo al estudio de la minería preindustrial en Tarapacá como un proceso histórico, económico y social, único a lo largo de ambos siglos. Hubo notables personajes en el antiguo Tarapacá, no solo élites, también trabajadores subalternos, peritos mineros, rebeldes y exploradores del desierto. Aquí la segunda entrega de esta interesante historia.

TC3 1

La época de Matías González de Cossio: minas, oficinas y sociedad en Tarapacá colonial (parte 3)

Damián Lo (*)
Memoria21/05/2024

El caso de Matías González de Cossio, motivó al autor de este artículo al estudio de la minería preindustrial en Tarapacá como un proceso histórico, económico y social, único a lo largo de ambos siglos. Hubo notables personajes en el antiguo Tarapacá, no solo élites, también trabajadores subalternos, peritos mineros, rebeldes y exploradores del desierto. Aquí la tercera entrega y final de esta interesante historia.

Pesca 1

La pesca y la caza marina en el desierto de Atacama: Luces conceptuales desde los documentos escritos (siglos XVI-XIX)

Benjamín Ballester (*)
Memoria25/03/2024

El ser humano establece relaciones con los animales marinos de múltiples formas, y una de ellas es a través de su captura. En este artículo discutimos las constantes confusiones que se generan en la definición de las categorías de captura marina, especialmente de pesca, caza y recolección, y proponemos una clasificación que considera la captura como una relación interespecie entre humano y animal, atendiendo las múltiples perspectivas y agentes involucrados.

Minería colonial 4

La época de Matías González de Cossio: minas, oficinas y sociedad en Tarapacá colonial (parte 1)

Damián Lo (*)
Memoria07/03/2024

El caso de Matías González de Cossio, motivó al autor de este artículo al estudio de la minería preindustrial en Tarapacá como un proceso histórico, económico y social, único a lo largo de ambos siglos. Hubo notables personajes en el antiguo Tarapacá, no solo élites, también trabajadores subalternos, peritos mineros, rebeldes y exploradores del desierto. Aquí la primera entrega de esta interesante historia.

Batalla 1

“Las balas del Niño Dios”: La batalla de Tarapacá y la formación de la nación en el SUR DEL PERÚ (*)

Luis Castro Castro (**)
Memoria19/12/2023

El 6 y 7 de enero de 1842 fuerzas peruanas y bolivianas se enfrentaron en el pueblo de Tarapacá como resultado de un persistente conflicto fronterizo originado en el complejo proceso de conformación republicana de ambos países. Situado este hecho en la memoria de peruanos y tarapaqueños mediante la prosa del escritor Ricardo Palma, el presente artículo aborda este acontecimiento buscando ir más allá de la retórica mítica, heroica y literaria.

Porvenir 1

Libro rescata la historia y el mundo que rodeó a la ex OFICINA SALITRERA PORVENIR

Memoria14/12/2023

Recorrer la pampa y rescatar los vestigios de una oficina salitrera debe ser, sin duda, un trabajo apasionante. Es lo que estuvieron haciendo, durante tres años, un grupo de investigadores con la que fuera la Oficina Porvenir. Descubrieron y develaron un sinnúmero de antecedentes que, entre otras cosas, nos permiten colegir que aún hay mucho que rescatar del universo pampino. Aquí, una pequeña muestra de este trabajo extraordinario.

boxeo 1

Museo del Boxeo: las glorias del deporte iquiqueño a la espera de reconocimiento

Reinaldo Berríos González
Memoria14/11/2023

Es probable que pocos iquiqueños sepan que la ciudad tiene, hasta donde se sabe, el único Museo del Boxeo de Sudamérica. Y esto por una razón muy simple: porque permanece cerrado desde su inauguración. Sus promotores están a la espera de que alguna autoridad atine. Muchos han recorrido sus instalaciones y han hecho promesas. Hasta ahora, nadie las ha cumplido.

Selknam 1

EL GENOCIDIO DEL PUEBLO SELK'NAM: Origen de una de las grandes fortunas en Chile (*)

Memoria26/10/2023

A principios de septiembre pasado, el Congreso aprobó en tercer trámite el proyecto de ley que permite incorporar al pueblo selk’nam entre los pueblos indígenas reconocidos por el Estado chileno. En dicha instancia se lamentó que ese mismo Estado fuese cómplice, entre la segunda mitad del siglo XIX y principios del silgo XX, de la caza desatada de indígenas de este pueblo, lo que dio paso a su genocidio. He aquí una historia de horror y exterminio.

Lo más visto
Cachiyuyo 11080

Dos guerreras del desierto: la brea y el cachiyuyo

Núcleo Milenio Aforest
Ciencia y Medio Ambiente25/07/2025

Son las guerreras silenciosas del norte chileno. No tienen espadas, pero sí estrategias milenarias: raíces profundas, hojas pequeñas, tallos duros, y una paciencia infinita. Mientras otras especies se marchitan apenas se acerca la sequía, ellas siguen ahí, firmes, austeras, imperturbables. Desde tiempos inmemoriales, los habitantes del desierto han sabido aprovechar al máximo la brea y el cachiyuyo no sólo resistió el ambiente extremo, sino que se convirtió en una planta mejor adaptada.

Océano 1  Jonathan González

Chile lidera tratados internacionales mientras las ballenas mueren en sus rutas migratorias

Ciencia y Medio Ambiente31/07/2025

Pese a liderar compromisos internacionales por el cuidado de los océanos, nuestro país encabeza el listado de muerte de ballenas por colisión con embarcaciones, y los varamientos ocurren principalmente en la zona sur. Por esta razón, la organización ambientalista pide reforzar la protección de esta especie en las regiones australes, y que se eviten proyectos industriales que repliquen esta situación en otras partes de Chile.

Portada Horizontal TIed77

Revista Tarapacá Insitu Edición 77

Ediciones Insitu22/08/2025

Comparten el prestigio de tener la mejor calidad de vida del norte del país. A sus atractivos, suman -desde hace algunos años- una envidiable oferta Inmobiliaria. Son ciudades donde la vale la pena vivir o invertir para el futuro.