Descubren "Bosques Fantasmas" y "Aguas Fósiles": Vida de los Primeros Habitantes del Desierto de Atacama

Investigación revela la existencia de "bosques fantasmas" en la Pampa del Tamarugal, oasis vitales para los primeros habitantes del Desierto de Atacama, y su relación con las "aguas fósiles".

Ciencia y Medio Ambiente08/04/2025
sitio caserones
Los oasis permitieron que se congregara la vida humana, incluidos otros animales, que los seres humanos podían cazar.

Investigadores del Núcleo Milenio de Ecología Histórica Aplicada para los Bosques Áridos, AFOREST, del Instituto de Ecología y Biodiversidad, IEB, y el Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad, CAPES, publicaron un estudio titulado "Los primeros pueblos del desierto de Atacama vivían entre árboles: una arboleda y un lugar de congregación de 11.600 a 11.200 años de antigüedad", donde obtuvieron evidencia, a través de la cartografía y datación por radiocarbono, que los árboles fueron elementos claves en la creación de hábitats cotidianos para los primeros habitantes del desierto de Atacama.

El estudio de más de 150 tocones (parte del tronco de un árbol que queda unida a la raíz cuando lo cortan por el pie) conservados en torno a cinco campamentos arqueológicos del Pleistoceno tardío/Holoceno temprano, muestra una correlación espacial y cronológica entre árboles y fogones, revelando que las personas de esa época ubicaban sus hogares bajo las copas de los árboles.

SCHINUS MOLLE

Basándose en distintos materiales culturales de estos campamentos, plantean que dos grupos diferentes (no identificados) compartieron de forma intermitente este rico entorno de humedales y arboledas. Los taxones arbóreos sugieren una preferencia por el nativo Schinus molle, un árbol escasamente presente en el paisaje actual, frente al endémico Strombocarpa tamarugo, que servía de fijador de nitrógeno, tanto para la fabricación de herramientas como de leña.

Junto con la coincidencia espacial y cronológica de campamentos, fogones y árboles, el estudio propone que la gente utilizó las especies más abundantes y resistentes para crear sus hogares, promoviendo a su vez oasis de fertilidad en medio de la hiperaridez de Atacama.

Junto con la coincidencia espacial y cronológica de campamentos, fogones y árboles, el estudio propone que la gente utilizó las especies más abundantes y resistentes para crear sus hogares, promoviendo a su vez oasis de fertilidad en medio de la hiperaridez de Atacama.

Estos campamentos arqueológicos encontrados en los abanicos aluviales de los drenajes Maní y Guatacondo fueron asentados durante la transición Pleistoceno tardío-Holoceno temprano en el núcleo hiperárido del desierto de Atacama.

El aumento de las precipitaciones en esta época en los Andes condujo al desarrollo de un paisaje más húmedo y verde que el actual.

quebrada

Los seres humanos se encontraron con un paisaje con una nula caída de lluvias, por lo que la vegetación estaba restringida a oasis y zonas ribereñas.

Con un sólido conjunto de datos de radiocarbono y modelización, se aclaró la relación cronológica y cultural entre estos campamentos y establecido una relación entre los grupos de cazadores-recolectores y sus entornos locales, en particular con sus árboles, sostiene la investigación.

El trabajo de campo, que consistió en prospecciones para encontrar los tocones de árboles y sacar muestras para dataciones por radiocarbono y las excavaciones de sitios arqueológicos asociados, fueron realizadas en la Pampa del Tamarugal, Región de Tarapacá.

"Entre el trabajo de campo, de análisis de laboratorio y escritura de la tesis, fueron aproximadamente dos años y medio de trabajo, más unos seis meses para escribir este artículo publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS)", señala Paula Ugalde, investigadora perteneciente al Departamento de Antropología de la Universidad Alberto Hurtado, y líder del estudio.

El trabajo de campo, que consistió en prospecciones para encontrar los tocones de árboles y sacar muestras para dataciones por radiocarbono y las excavaciones de sitios arqueológicos asociados, fueron realizadas en la Pampa del Tamarugal, Región de Tarapacá.

GUATACONDO

“Los pueblos más cercanos son Pica y Guatacondo y la ciudad más cercana es Iquique. El fenómeno podría encontrarse en otras zonas del norte, pero pensamos que para encontrar los vestigios de un bosque de este tipo se requiere de la extraordinaria preservación de la Pampa del Tamarugal o del núcleo más árido del desierto. Es difícil que en otras zonas de Chile, más al sur del desierto de Atacama, se preserve la materia orgánica de esta forma, por lo que debemos procurar cuidar estas evidencias que nos enseñan sobre las distintas relaciones que han tenido los seres humanos con su entorno”, explica Ugalde.

“Debido a que esto sucedió hace tanto tiempo, los arqueólogos no tenemos una idea de cómo se podrían haber llamado estos grupos humanos. Nosotros llamamos a este período el de primeros poblamientos o poblamientos tempranos del desierto de Atacama”, aclara la investigadora, y añade: “nuestro grupo de estudio lleva trabajando 17 años en la Pampa del Tamarugal, buscando y excavando sitios arqueológicos y reconstruyendo el clima y el paisaje de los últimos 18 mil años de ese lugar, bajo el alero de varios proyectos liderados por Calogero Santoro y Claudio Latorre. Este artículo es también el resultado de esa perseverancia para entender procesos sociales de largo aliento”.

Eugenia Gayó, investigadora IEB y CAPES, formó parte del equipo de trabajo, sostiene que las investigaciones que se han realizado en la Pampa del Tamarugal, ha reunido el esfuerzo de arqueólogos, ecólogos, geólogos, antropólogos, entre otros investigadores, que se han unido para revelar muchos hitos importantes sobre la historia de los primeros habitantes del Desierto de Atacama, y cómo se fue construyendo la relación entre la sociedad y el ambiente desde finales del Pleistoceno.

“En este sentido, la Pampa de Tamarugal constituye una especie de libro que ha guardado por miles de año huellas de dónde, cuándo, y cómo se ha desarrollado la vida humana en el Norte Grande de Chile”, explica.

molle guatacondo

El Schinus molle, es un árbol escasamente presente en el paisaje actual.


Las claves en la vida de los primeros habitantes del desierto de Atacama

Los árboles fueron claves por varios motivos. “Primero tenemos que imaginar que el desierto de Atacama ha sido un desierto hiperárido por varios millones de años. Por lo tanto, cuando los seres humanos llegaron a este lugar por primera vez, se encontraron con un paisaje con una nula caída de lluvias, por lo que la vegetación, restringida a oasis y zonas ribereñas activas en esa época (hace unos 13 mil años), dependía de lluvias en el Altiplano y tierras altas de los Andes”, explica Ugalde.

“Si nos imaginamos entonces a estos primeros grupos habitando Atacama, no cabe duda, que a un nivel teórico, los árboles que existían habrían jugado un rol preponderante al momento de decidir dónde asentarse, pues los árboles proveen de estructuras naturales de protección contra elementos como el viento, frío y calor”, añade esta última.

La Pampa de Tamarugal constituye una especie de libro que ha guardado por miles de año huellas de dónde, cuándo, y cómo se ha desarrollado la vida humana en el Norte Grande de Chile.

En un contexto desértico este proceso va creando verdaderos oasis, alrededor de los cuales se congrega la vida, incluidos otros animales, que los seres humanos podían cazar. “Por último, pensamos que estos oasis, que estaban compuestos de tamarugos, pero también de molles, podían ser avistados a largas distancias en el contexto de pampa desértica, y por lo tanto, configurarse como puntos de encuentro para viajeros y otras bandas de cazadores-recolectores”, indica la investigadora de la U. Alberto Hurtado.

La formación de estos oasis en la Pampa del Tamarugal, es totalmente un hecho sin precedentes desde el punto de vista climático y ecológico. “Paradójicamente, los hemos llamado los ´bosques fantasmas´, porque se desarrollaron en un momento en que el ciclo hidrológico del desierto de Atacama activó la descarga de mucha agua superficial a través del paisaje, pero que una vez que los factores que controlan este ciclo se tornan más similares a los actuales, estos bosques desaparecieron, pero dejando huellas: los tocones”, señala Gayó.

“Otro aspecto importante, es que estos bosques son contemporáneos al evento de recarga de los acuíferos de la pampa. Es por esto por lo que además decimos que estos ´bosques fantasmas´, han estado ligados a las ´aguas fósiles´, vale decir, aguas subterráneas que se recargaron hace miles de años, y que actualmente reciben muy poca, o casi nada de recarga. Precisamente, a esto nos referimos cuando decimos que la Pampa del Tamarugal es un libro lleno de hitos sobre la historia de la relación humano-naturaleza”, añade Gayó.

(*) Este artículo fue publicado in extenso en La Tercera.

Te puede interesar
1 planta de cacao

"La colonización del saber": de medicina indígena a la instrumentalización de las plantas

Constanza López Cabello (*)
Ciencia y Medio Ambiente22/06/2025

"La colonización del saber. Una historia de las plantas medicinales del ‘Nuevo Mundo’ (1492-1750)", del historiador Samir Boumediene, se publicó por primera vez en Francia hace ya una década. En sus páginas, se traza una historia del intercambio de plantas entre Europa y América, y de cómo ese flujo botánico transformó profundamente la vida cotidiana de millones de personas en todo el mundo. Hoy, por primera vez, este libro fundamental llega al público hispanohablante de América Latina, en una edición en español publicada por la editorial argentina Tinta Limón.

VIEJA 1 Foto de-José-Tomás-Yakasovic-QUINTAY 1080p

La vieja de Juan Fernández: De las islas oceánicas a la costa central de Chile por el cambio climático

Catalina Velasco
Ciencia y Medio Ambiente02/06/2025

La vieja de Juan Fernández o Malapterus reticulatus, tradicionalmente se consideraba endémica del Archipiélago de Juan Fernández y las Islas Desventuradas, pero investigaciones recientes han documentado su presencia establecida en la costa central de Chile. Este suceso podría indicar alteraciones en las corrientes marinas provocadas por el cambio climático, lo que estaría debilitando el aislamiento natural del archipiélago.

AVES 1

Día Mundial de las Aves Migratorias: Centinelas del cambio global en riesgo

María Paz Acuña-Ruz (*)
Ciencia y Medio Ambiente01/06/2025

Las amenazas que enfrentan las aves migratorias son diversas y se han intensificado con la expansión de las actividades humanas. Una de las más graves es la pérdida y degradación de hábitats, ya que la urbanización, la agricultura intensiva y la expansión industrial han reemplazado o fragmentado bosques, humedales y zonas costeras que estas especies utilizan como refugio y fuente de alimento.

Glaciar 2 1080p

Mensaje de la directora general de la Unesco con motivo del Día Mundia de los Glaciares (*)

Ciencia y Medio Ambiente27/05/2025

Este año el Día Mundial del Agua se centra en la preservación de los glaciares. La Unesco y la Organización Meteorológica Mundial son los organismos de las Naciones Unidas que lideran la celebración. Los glaciares sirven como reservorios naturales de agua dulce, que liberan agua de deshielo que sustenta el suministro de agua potable, la agricultura, la industria y los ecosistemas saludables.

230126 Pisagua OCEANA Fernando Olivares

Mar de Pisagua : estrenarán cortometraje filmado en la primera área marina protegida de Tarapacá

Ciencia y Medio Ambiente26/05/2025

Durante mayo, NTV mostrará material exclusivo registrado en el área protegida, el que será replicado en las redes sociales del canal y de la organización de conservación marina Oceana. Las piezas son narradas por el apneísta nacional Sebastián Lira, quien pudo nadar en estas aguas, y conocer en primera persona la enorme riqueza de este tesoro escondido en el norte grande.

cambio 1

Más de 100 investigadores se reúnen para sustentar con evidencia científica las metas de Chile frente al cambio climático

Ciencia y Medio Ambiente14/05/2025

El Acuerdo de París compromete a todos los países a hacer compromisos específicos para enfrentar el cambio climático y mantener la temperatura global media bajo los 2°C y hacer esfuerzos para limitarlo a 1,5°C. Este aporte es conocido como “Contribución Determinada a Nivel Nacional” (NDC). En su revisión y actualización periódica colabora el Comité Científico Asesor de Cambio Climático, que logró convocar a un centenar de investigadores para complementar su visión y ponerla a disposición del Ministerio de Medio Ambiente.

cactus 2

Cómo un cactus chileno se convirtió en el centro de inédita operación policial en Italia

Sofia Quaglia (*)
Ciencia y Medio Ambiente11/05/2025

El caso se denominó Operación Atacama y se ha convertido en una de las investigaciones sobre operaciones ilegales con cactus más grandes hasta la fecha en Europa. Como resultado, el gobierno italiano inició un proceso contra Andrea Piombetti y su cómplice en 2020 por violar la convención Cites. El juicio duró cinco años, finalizó en enero de 2025 y dio lugar a muchas novedades en la historia de los delitos contra la biodiversidad.

surgencia 1

A propósito de las ballenas en Iquique, el fenómeno de la Surgencia: radiografía al movimiento del mar

Joseph Julca Mendoza
Ciencia y Medio Ambiente08/05/2025

Chile es conocido a nivel mundial por tener uno de los ecosistemas marinos más productivos, donde las pesquerías son ampliamente apreciadas por su riqueza y diversidad. Esto se da gracias a un fenómeno oceanográfico que ocurre principalmente a lo largo de las costas de África del sur, noroeste de África, oeste de Estados Unidos y Chile-Perú. Estamos hablando del fenómeno de surgencia o afloramiento, que consiste en el ascenso a la superficie de masas de agua profundas -que son frías y ricas en nutrientes-, debido al movimiento de aguas superficiales mar adentro.

Lo más visto
1 planta de cacao

"La colonización del saber": de medicina indígena a la instrumentalización de las plantas

Constanza López Cabello (*)
Ciencia y Medio Ambiente22/06/2025

"La colonización del saber. Una historia de las plantas medicinales del ‘Nuevo Mundo’ (1492-1750)", del historiador Samir Boumediene, se publicó por primera vez en Francia hace ya una década. En sus páginas, se traza una historia del intercambio de plantas entre Europa y América, y de cómo ese flujo botánico transformó profundamente la vida cotidiana de millones de personas en todo el mundo. Hoy, por primera vez, este libro fundamental llega al público hispanohablante de América Latina, en una edición en español publicada por la editorial argentina Tinta Limón.

PAGINAS INSITU 74 MEDIA_Página_01

Revista Tarapacá Insitu Edición 74

Ediciones Insitu06/07/2025

“Celebrar la Vida, Iquique y sus festividades” se llama el libro que acaba de ser lanzado por sus autores en nuestra ciudad y que tiene como objetivo contribuir a la preservación y conocimiento de la memoria visual e histórica de Iquique. 13-14-15

TIed ZOFRI-Portada Horizontal

Edición Especial: GUÍA COMERCIAL ZOFRI 50 AÑOS

Ediciones Insitu06/07/2025

En junio de 1975 comenzó sus actividades la Zona Franca de Iquique, que surgió como una respuesta del Estado ante la necesidad demográfica y geopolítica de contar con un potente polo de desarrollo social y económico en el extremo norte de Chile.

AndinoAymara

Willka Kuti: El retorno del Sol y el renacer del Espíritu Aymara

Arte y Cultura10/07/2025

El Willka Kuti es parte de un sistema profundo de entendimiento del universo: la cosmovisión aymara. Esta visión no divide lo sagrado de lo cotidiano, lo humano de lo natural, ni el tiempo del espacio. Todo está interrelacionado, en un ciclo de equilibrio y reciprocidad con la Pachamama (Madre Tierra) y el Tata Inti (Padre Sol).