Alrededor de 2500 flamencos arrojó censo en las áreas altoandinas protegidas de Tarapacá

VII Censo Simultáneo Internacional de Flamencos Altoandinos realizada en los últimos meses; una iniciativa clave para la conservación de estas especies, que se realiza cada 5 años de forma paralela y coordinada en regiones altoandinas de Perú, Bolivia, Chile y Argentina.

Ciencia y Medio Ambiente20/04/2025
Parina parque nacional volcan isluga
Parina. Parque Nacional Volcán Isluga.

Fotos: Natalia Piñones (*)

Un total de 2.431 flamencos fueron censados en sectores de los parques nacionales Volcán Isluga y Salar del Huasco, y sitios aledaños como el río Collacagua, Lagunillas y el salar de Coposa, encontrando además 16 especies de aves con las que cohabitan en estos sectores. Así se desprende del VII Censo Simultáneo Internacional de Flamencos Altoandinos realizada en los últimos meses; una iniciativa clave para la conservación de estas especies, que se realiza cada 5 años de forma paralela y coordinada en regiones altoandinas de Perú, Bolivia, Chile y Argentina.

La parina grande o flamenco andino (Phoenicoparrus andinus) es la especie con mayor prevalencia en el territorio, con 1.303 individuos encontrados, le sigue la parina chica (Phoenicoparrus jamesi) o flamenco de James con 917 y el flamenco chileno (Phoenicopterus chilensis) con 204.

Los flamencos son especies bioindicadoras, es decir, organismos muy sensibles a cambios en su hábitat y en las condiciones ambientales, por lo que reflejan el estado del medio que los rodea.

“Los flamencos son especies bioindicadoras, es decir, organismos muy sensibles a cambios en su hábitat y en las condiciones ambientales, por lo que reflejan el estado del medio que los rodea. Además son de una gran importancia ecológica, ya que de las seis especies de flamenco en el mundo, tres habitan en el cono sur: el flamenco chileno o austral, la parina grande y la parina chica, y las tres están representadas en los parques nacionales que administra CONAF en esta región, por lo que su monitoreo y censo son fundamentales” indicó Natalia Piñones, jefa del departamento de Áreas Silvestres Protegidas de CONAF Tarapacá.

OTRAS AVES

Además de los flamencos, fue posible avistar otras 16 especies de aves que totalizaron 406 individuos, contándose la guallata (156), tagua gigante (25), suri (44) y el pato jergón chico (42) entre los más numerosos. “Es importante recordar que estos datos son referenciales y no representan la totalidad de aves presentes en el territorio; son sólo una muestra de un momento y lugar determinado, pero que sin duda nos ayuda a estimar la población de aves presentes en estos ecosistemas húmedos” indicó Natalia Piñones.

Parina 1 parque nacional volcan isluga

Parque Nacional Salar del Huasco presenta nidificación de flamencos. Para potenciar el censo en el Parque Nacional Salar del Huasco, se cubrieron sectores aledaños a la unidad, cubriendo el río Collacagua, Lagunillas y el Salar de Coposa con un predominio de flamencos (1.783) seguido por suri (44), guallata (31), tagua gigante (24) y cuervo de pantano (11) entre los más numerosos.

“Pudimos constatar la presencia de una colonia de nidificación con cerca de 120 flamencos, principalmente de la especie de flamenco de James, lo que nos tiene muy contentos; haber logrado este registro y poder cada año ir aumentando la cantidad de flamencos dentro de nuestros registros” compartió el guardarparque y administrador del Parque Nacional Salar del Huasco, Ignacio Cerda.

PARQUE NACIONAL

Parque Nacional Volcán Isluga incrementó avistamientos. Al contar con datos de enero 2024 para algunos sectores de la laguna Parinacota y laguna Arabilla del Parque Nacional Volcán Isluga, se constató un 40% de mayor presencia de aves en laguna Parinacota y un 32% más de individuos en laguna Arabilla. En estas lagunas los mayores avistamientos fueron de flamencos (648), seguidos por los de caití (16) y playero de Baird (9) en el caso de la primera y los de guallata (125) y pato jergón chico (37) para la segunda.

"Es importante señalar que estos datos son referenciales y no representan la totalidad de aves presentes en el territorio; son sólo una muestra de un momento y lugar determinado".

Los pequeños flamencos nacen con plumas grises, poniéndose rosados a medida que comen plancton animal y vegetal, lo que contiene pigmentos carotenoides que otorga la coloración rosada al ingerirla. Reproducción: es una especie monógama, pero necesita cortejar, anidar y cuidar a sus polluelos en compañía de otros flamencos. La cría puede nacer en cualquier época del año, pero los individuos parecen preferir la primavera debido a la abundancia de recursos.

Cuando la madurez sexual llega, alrededor de los 6 años de edad, un flamenco puede comenzar a aparearse. El cortejo (proceso para atraer al sexo opuesto) sucede en grupos grandes. La multitud se reúne en un sitio específico y comienzan a ejecutar movimientos para lucir su cuerpo, sus plumas, sus colores. Para que la reproducción tenga éxito, es necesario que una colonia tenga al menos 15-18 individuos. Todos los demás se aparean para que la puesta de huevos suceda al mismo tiempo.

(*)  Jefa de Áreas Silvestres Protegidas de CONAF Tarapacá.


Principales características del flamenco chileno

El flamenco chileno pertenece a la familia Phoenicopteridae, del orden de los Phoenicopteriformes. Distribución: se distribuye ampliamente por Sudamérica, encontrándose en Perú, Chile, Ecuador, Brasil, Bolivia, Paraguay, Argentina y Uruguay. En Chile se encuentra desde la región de Arica y Parinacota hasta Tierra del Fuego. Habita en aguas poco profundas, de agua dulce o salada, desde la costa hasta los 4800 metros sobre el nivel del mar. Es más abundante en los extremos del país.

Morfología: su largo es entre 80 y 120 cms. y pesa entre 6 y 7 kilogramos. Posee un plumaje rosado claro, con zonas más oscuras cerca de la cola. Sus alas son rosadas, primarias y secundarias negras. El pico es grande, ancho, encorvado hacia abajo, de color claro en la parte más cercana a la cabeza, y negro en la parte más extrema. Tarsos color blanquecino azulado con rodilla y patas rojas. Ojos de color amarillo. Los ejemplares más inmaduros y juveniles poseen tonos parduscos y patas pardas.

Los pequeños flamencos nacen con plumas grises, poniéndose rosados a medida que comen plancton animal y vegetal, lo que contiene pigmentos carotenoides que otorga la coloración rosada al ingerirla.

Alimentación: se alimenta de Pequeños invertebrados y vegetales acuáticos. Su pico especializado de forma característica tiene lamelas (laminillas filtradoras) en su borde. Al llenar su pico de agua y expulsarla con la lengua, el alimento queda retenido en éstas, por lo que se alimenta filtrando microorganismos, en aguas interiores removiendo el sedimento con sus patas, describiendo un círculo, a manera de baile. 

Nidifica en lagunas andinas solitarias de poca profundidad (entre los 2000 y 4800 msnm), en donde la pareja construye un nido de barro con forma de taza, la hembra coloca un huevo de color blanco (tamaño promedio 93×52 milímetros aprox.), y ambos se turnan para incubarlo durante 26 a 31 días. A los 5-8 días de vida, los polluelos se separan del nido y comienzan a vivir en "guarderías", sitios en donde se instalan más polluelos.

Realizan la mayor parte de sus actividades sociales durante el día, así que se les considera animales diurnos. Pasan mucho tiempo acicalándose y arreglando sus plumas, puesto que en las regiones donde viven tienen que enfrentar un clima más frío que los flamencos del Caribe.

Te puede interesar
Océano 1  Jonathan González

Chile lidera tratados internacionales mientras las ballenas mueren en sus rutas migratorias

Ciencia y Medio Ambiente31/07/2025

Pese a liderar compromisos internacionales por el cuidado de los océanos, nuestro país encabeza el listado de muerte de ballenas por colisión con embarcaciones, y los varamientos ocurren principalmente en la zona sur. Por esta razón, la organización ambientalista pide reforzar la protección de esta especie en las regiones australes, y que se eviten proyectos industriales que repliquen esta situación en otras partes de Chile.

Cachiyuyo 11080

Dos guerreras del desierto: la brea y el cachiyuyo

Núcleo Milenio Aforest
Ciencia y Medio Ambiente25/07/2025

Son las guerreras silenciosas del norte chileno. No tienen espadas, pero sí estrategias milenarias: raíces profundas, hojas pequeñas, tallos duros, y una paciencia infinita. Mientras otras especies se marchitan apenas se acerca la sequía, ellas siguen ahí, firmes, austeras, imperturbables. Desde tiempos inmemoriales, los habitantes del desierto han sabido aprovechar al máximo la brea y el cachiyuyo no sólo resistió el ambiente extremo, sino que se convirtió en una planta mejor adaptada.

1 planta de cacao

"La colonización del saber": de medicina indígena a la instrumentalización de las plantas

Constanza López Cabello (*)
Ciencia y Medio Ambiente22/06/2025

"La colonización del saber. Una historia de las plantas medicinales del ‘Nuevo Mundo’ (1492-1750)", del historiador Samir Boumediene, se publicó por primera vez en Francia hace ya una década. En sus páginas, se traza una historia del intercambio de plantas entre Europa y América, y de cómo ese flujo botánico transformó profundamente la vida cotidiana de millones de personas en todo el mundo. Hoy, por primera vez, este libro fundamental llega al público hispanohablante de América Latina, en una edición en español publicada por la editorial argentina Tinta Limón.

VIEJA 1 Foto de-José-Tomás-Yakasovic-QUINTAY 1080p

La vieja de Juan Fernández: De las islas oceánicas a la costa central de Chile por el cambio climático

Catalina Velasco
Ciencia y Medio Ambiente02/06/2025

La vieja de Juan Fernández o Malapterus reticulatus, tradicionalmente se consideraba endémica del Archipiélago de Juan Fernández y las Islas Desventuradas, pero investigaciones recientes han documentado su presencia establecida en la costa central de Chile. Este suceso podría indicar alteraciones en las corrientes marinas provocadas por el cambio climático, lo que estaría debilitando el aislamiento natural del archipiélago.

AVES 1

Día Mundial de las Aves Migratorias: Centinelas del cambio global en riesgo

María Paz Acuña-Ruz (*)
Ciencia y Medio Ambiente01/06/2025

Las amenazas que enfrentan las aves migratorias son diversas y se han intensificado con la expansión de las actividades humanas. Una de las más graves es la pérdida y degradación de hábitats, ya que la urbanización, la agricultura intensiva y la expansión industrial han reemplazado o fragmentado bosques, humedales y zonas costeras que estas especies utilizan como refugio y fuente de alimento.

Glaciar 2 1080p

Mensaje de la directora general de la Unesco con motivo del Día Mundia de los Glaciares (*)

Ciencia y Medio Ambiente27/05/2025

Este año el Día Mundial del Agua se centra en la preservación de los glaciares. La Unesco y la Organización Meteorológica Mundial son los organismos de las Naciones Unidas que lideran la celebración. Los glaciares sirven como reservorios naturales de agua dulce, que liberan agua de deshielo que sustenta el suministro de agua potable, la agricultura, la industria y los ecosistemas saludables.

230126 Pisagua OCEANA Fernando Olivares

Mar de Pisagua : estrenarán cortometraje filmado en la primera área marina protegida de Tarapacá

Ciencia y Medio Ambiente26/05/2025

Durante mayo, NTV mostrará material exclusivo registrado en el área protegida, el que será replicado en las redes sociales del canal y de la organización de conservación marina Oceana. Las piezas son narradas por el apneísta nacional Sebastián Lira, quien pudo nadar en estas aguas, y conocer en primera persona la enorme riqueza de este tesoro escondido en el norte grande.

Lo más visto
Cachiyuyo 11080

Dos guerreras del desierto: la brea y el cachiyuyo

Núcleo Milenio Aforest
Ciencia y Medio Ambiente25/07/2025

Son las guerreras silenciosas del norte chileno. No tienen espadas, pero sí estrategias milenarias: raíces profundas, hojas pequeñas, tallos duros, y una paciencia infinita. Mientras otras especies se marchitan apenas se acerca la sequía, ellas siguen ahí, firmes, austeras, imperturbables. Desde tiempos inmemoriales, los habitantes del desierto han sabido aprovechar al máximo la brea y el cachiyuyo no sólo resistió el ambiente extremo, sino que se convirtió en una planta mejor adaptada.

Océano 1  Jonathan González

Chile lidera tratados internacionales mientras las ballenas mueren en sus rutas migratorias

Ciencia y Medio Ambiente31/07/2025

Pese a liderar compromisos internacionales por el cuidado de los océanos, nuestro país encabeza el listado de muerte de ballenas por colisión con embarcaciones, y los varamientos ocurren principalmente en la zona sur. Por esta razón, la organización ambientalista pide reforzar la protección de esta especie en las regiones australes, y que se eviten proyectos industriales que repliquen esta situación en otras partes de Chile.