Alrededor de 2500 flamencos arrojó censo en las áreas altoandinas protegidas de Tarapacá

VII Censo Simultáneo Internacional de Flamencos Altoandinos realizada en los últimos meses; una iniciativa clave para la conservación de estas especies, que se realiza cada 5 años de forma paralela y coordinada en regiones altoandinas de Perú, Bolivia, Chile y Argentina.

Ciencia y Medio Ambiente20/04/2025
Parina parque nacional volcan isluga
Parina. Parque Nacional Volcán Isluga.

Fotos: Natalia Piñones (*)

Un total de 2.431 flamencos fueron censados en sectores de los parques nacionales Volcán Isluga y Salar del Huasco, y sitios aledaños como el río Collacagua, Lagunillas y el salar de Coposa, encontrando además 16 especies de aves con las que cohabitan en estos sectores. Así se desprende del VII Censo Simultáneo Internacional de Flamencos Altoandinos realizada en los últimos meses; una iniciativa clave para la conservación de estas especies, que se realiza cada 5 años de forma paralela y coordinada en regiones altoandinas de Perú, Bolivia, Chile y Argentina.

La parina grande o flamenco andino (Phoenicoparrus andinus) es la especie con mayor prevalencia en el territorio, con 1.303 individuos encontrados, le sigue la parina chica (Phoenicoparrus jamesi) o flamenco de James con 917 y el flamenco chileno (Phoenicopterus chilensis) con 204.

Los flamencos son especies bioindicadoras, es decir, organismos muy sensibles a cambios en su hábitat y en las condiciones ambientales, por lo que reflejan el estado del medio que los rodea.

“Los flamencos son especies bioindicadoras, es decir, organismos muy sensibles a cambios en su hábitat y en las condiciones ambientales, por lo que reflejan el estado del medio que los rodea. Además son de una gran importancia ecológica, ya que de las seis especies de flamenco en el mundo, tres habitan en el cono sur: el flamenco chileno o austral, la parina grande y la parina chica, y las tres están representadas en los parques nacionales que administra CONAF en esta región, por lo que su monitoreo y censo son fundamentales” indicó Natalia Piñones, jefa del departamento de Áreas Silvestres Protegidas de CONAF Tarapacá.

OTRAS AVES

Además de los flamencos, fue posible avistar otras 16 especies de aves que totalizaron 406 individuos, contándose la guallata (156), tagua gigante (25), suri (44) y el pato jergón chico (42) entre los más numerosos. “Es importante recordar que estos datos son referenciales y no representan la totalidad de aves presentes en el territorio; son sólo una muestra de un momento y lugar determinado, pero que sin duda nos ayuda a estimar la población de aves presentes en estos ecosistemas húmedos” indicó Natalia Piñones.

Parina 1 parque nacional volcan isluga

Parque Nacional Salar del Huasco presenta nidificación de flamencos. Para potenciar el censo en el Parque Nacional Salar del Huasco, se cubrieron sectores aledaños a la unidad, cubriendo el río Collacagua, Lagunillas y el Salar de Coposa con un predominio de flamencos (1.783) seguido por suri (44), guallata (31), tagua gigante (24) y cuervo de pantano (11) entre los más numerosos.

“Pudimos constatar la presencia de una colonia de nidificación con cerca de 120 flamencos, principalmente de la especie de flamenco de James, lo que nos tiene muy contentos; haber logrado este registro y poder cada año ir aumentando la cantidad de flamencos dentro de nuestros registros” compartió el guardarparque y administrador del Parque Nacional Salar del Huasco, Ignacio Cerda.

PARQUE NACIONAL

Parque Nacional Volcán Isluga incrementó avistamientos. Al contar con datos de enero 2024 para algunos sectores de la laguna Parinacota y laguna Arabilla del Parque Nacional Volcán Isluga, se constató un 40% de mayor presencia de aves en laguna Parinacota y un 32% más de individuos en laguna Arabilla. En estas lagunas los mayores avistamientos fueron de flamencos (648), seguidos por los de caití (16) y playero de Baird (9) en el caso de la primera y los de guallata (125) y pato jergón chico (37) para la segunda.

"Es importante señalar que estos datos son referenciales y no representan la totalidad de aves presentes en el territorio; son sólo una muestra de un momento y lugar determinado".

Los pequeños flamencos nacen con plumas grises, poniéndose rosados a medida que comen plancton animal y vegetal, lo que contiene pigmentos carotenoides que otorga la coloración rosada al ingerirla. Reproducción: es una especie monógama, pero necesita cortejar, anidar y cuidar a sus polluelos en compañía de otros flamencos. La cría puede nacer en cualquier época del año, pero los individuos parecen preferir la primavera debido a la abundancia de recursos.

Cuando la madurez sexual llega, alrededor de los 6 años de edad, un flamenco puede comenzar a aparearse. El cortejo (proceso para atraer al sexo opuesto) sucede en grupos grandes. La multitud se reúne en un sitio específico y comienzan a ejecutar movimientos para lucir su cuerpo, sus plumas, sus colores. Para que la reproducción tenga éxito, es necesario que una colonia tenga al menos 15-18 individuos. Todos los demás se aparean para que la puesta de huevos suceda al mismo tiempo.

(*)  Jefa de Áreas Silvestres Protegidas de CONAF Tarapacá.


Principales características del flamenco chileno

El flamenco chileno pertenece a la familia Phoenicopteridae, del orden de los Phoenicopteriformes. Distribución: se distribuye ampliamente por Sudamérica, encontrándose en Perú, Chile, Ecuador, Brasil, Bolivia, Paraguay, Argentina y Uruguay. En Chile se encuentra desde la región de Arica y Parinacota hasta Tierra del Fuego. Habita en aguas poco profundas, de agua dulce o salada, desde la costa hasta los 4800 metros sobre el nivel del mar. Es más abundante en los extremos del país.

Morfología: su largo es entre 80 y 120 cms. y pesa entre 6 y 7 kilogramos. Posee un plumaje rosado claro, con zonas más oscuras cerca de la cola. Sus alas son rosadas, primarias y secundarias negras. El pico es grande, ancho, encorvado hacia abajo, de color claro en la parte más cercana a la cabeza, y negro en la parte más extrema. Tarsos color blanquecino azulado con rodilla y patas rojas. Ojos de color amarillo. Los ejemplares más inmaduros y juveniles poseen tonos parduscos y patas pardas.

Los pequeños flamencos nacen con plumas grises, poniéndose rosados a medida que comen plancton animal y vegetal, lo que contiene pigmentos carotenoides que otorga la coloración rosada al ingerirla.

Alimentación: se alimenta de Pequeños invertebrados y vegetales acuáticos. Su pico especializado de forma característica tiene lamelas (laminillas filtradoras) en su borde. Al llenar su pico de agua y expulsarla con la lengua, el alimento queda retenido en éstas, por lo que se alimenta filtrando microorganismos, en aguas interiores removiendo el sedimento con sus patas, describiendo un círculo, a manera de baile. 

Nidifica en lagunas andinas solitarias de poca profundidad (entre los 2000 y 4800 msnm), en donde la pareja construye un nido de barro con forma de taza, la hembra coloca un huevo de color blanco (tamaño promedio 93×52 milímetros aprox.), y ambos se turnan para incubarlo durante 26 a 31 días. A los 5-8 días de vida, los polluelos se separan del nido y comienzan a vivir en "guarderías", sitios en donde se instalan más polluelos.

Realizan la mayor parte de sus actividades sociales durante el día, así que se les considera animales diurnos. Pasan mucho tiempo acicalándose y arreglando sus plumas, puesto que en las regiones donde viven tienen que enfrentar un clima más frío que los flamencos del Caribe.

Te puede interesar
ganadores proyectos

Proyectos de Tarapacá ganan fondo del MinCiencia para recuperar conocimientos locales

Ciencia y Medio Ambiente30/03/2025

“Laboratorio Ciencia Pública” es un concurso del Ministerio de Ciencia que financia proyectos comunitarios que fomenten la curiosidad y el pensamiento crítico. Orientado a juntas de vecinos, organizaciones sociales y comunidades indígenas, ofrece financiamiento y mentoría para que los conocimientos científicos, tecnológicos, artísticos y humanísticos sean accesibles y relevantes para todas las personas.

Irruputuncu

Estudiaron por más de 20 años volcanes activos con fumarolas en el norte de Chile

Ciencia y Medio Ambiente05/03/2025

Se trata de un estudio inédito de muestreo de gases y aguas en 13 volcanes ubicados desde la Región de Arica y Parinacota, hasta la Región de Atacama. Muchos de ellos, nunca antes estudiados. El trabajo en los volcanes del norte que han realizado los volcanólogos de Ckelar Volcanes, liderados por Felipe Aguilera, sentó las bases para entender si es que estos macizos pueden hacer erupción o no.

Pradera 2

Las praderas submarinas, un mundo desconocido y amenazado

Catalina Velasco Charpentier (*)
Ciencia y Medio Ambiente26/01/2025

Imagina una cancha de futbol y ubícala bajo el mar, cerca de la orilla. El pasto de la cancha es tan largo que casi toca la superficie, moviéndose al vaivén de las olas, y entre sus hojas viven organismos marinos como jaibas, ostiones, peces, incluso tortugas. Ahora imagina que estás parado en el borde de esta cancha submarina y miras su extensión: verás que hay al menos 200 canchas iguales, una junto a otra, un gran parche verde con una vida marina muy abundante y diversa. Puede sonar a ficción, pero estas “canchas” de pasto submarino existen en algunas zonas del norte de Chile.

SALAR Rayo-cayendo-en-el-Salar-de-Tara-scaled

Salares de nuestro norte: oasis para la vida, pero doblemente amenazados

Paulina Hidalgo
Ciencia y Medio Ambiente04/12/2024

Los salares y humedales altoandinos son ecosistemas únicos en nuestro planeta que albergan altos niveles de biodiversidad, hábitat de especies endémicas de flora y fauna, y son el centro para el desarrollo cultural de comunidades humanas desde tiempos prehispánicos. Ellos se encuentran amenazados, por un lado por la crisis climática y por otro, por la alta demanda extractivista y la sobreexplotación de minerales para la transición energética. Esto hace urgente su valoración y protección como oasis de la vida.

naturaleza 1

En la naturaleza salvaje: por una interacción cuidadosa y armoniosa con los espacios humanos

Bastian Gygli (*)
Ciencia y Medio Ambiente02/11/2024

Los humanos somos naturaleza, estamos íntima y directamente relacionada con ella a través del agua que bebemos, lo que comemos, los materiales que usamos para construir nuestras casas y manufacturar nuestra tecnología. A pesar de esto, hemos creado una línea divisoria entre nosotros y lo “natural”, eso que pertenece al mundo salvaje, lejos de las comodidades de los espacios humanos, como las ciudades. Esa línea ha marcado nuestra historia reciente, donde tal vez en el siglo XX fue donde más nos hemos alejado y desconectado de estos espacios prístinos.

Lo más visto