Presidente Boric compromete nuevos esfuerzos para seguir buscando a los DD. DD.

En el marco de su visita a la región de Tarapacá, el Mandatario se trasladó hasta la localidad ubicada en la comuna de Huara, donde compartió con familiares de detenidos desaparecidos. En la oportunidad también depositó una ofrenda floral en la fosa de Pisagua.

Memoria04/04/2023
boric en pisagua 1

Una profunda reflexión en torno al quiebre de la democracia y la importancia de cerrar las heridas con verdad y justicia, realizó el presidente Gabriel Boric en su reciente visita a Pisagua, específicamente en el memorial de los ejecutados políticos. “Sólo con verdad, con justicia, con reparación, y con la garantía de no repetición, podremos -de alguna manera- estar a la altura de las personas que sufrieron la persecución y la muerte, por el simple hecho de pensar distinto y querer construir un mundo mejor. Sólo con un compromiso inquebrantable por encontrar a nuestros detenidos desaparecidos, podremos construir un futuro más humano y más libre para todos y todas”, dijo el mandatario.

El presidente recorrió el cementerio de Pisagua y depositó una ofrenda floral en la fosa de los fusilados políticos. “Quiero que sepan que mi presencia acá en pleno uso, en plena ejecución del cargo de Presidente de la República, tiene que ver con que no olvidaremos jamás a quienes aquí cayeron, a quienes aquí vieron morir a sus amigos. O a quienes aprendieron a respetar en las cárceles, en las mazmorras o en las catacumbas. A quienes sobrevivieron y fueron testigos del hallazgo, a comienzos de junio de 1990, de la fosa con 21 cuerpos, de 21 compatriotas cobarde y vilmente asesinados”.

boric en pisagua 2

boric en pisagua 3

El presidente Gabriel Boric reiteró el compromiso del gobierno de seguir haciendo esfuerzos por encontrar el paradero de quienes aún permanecen desaparecidos. “Por eso, desde el Gobierno, nos hemos comprometido (porque nos duele, nos desgarra el corazón, el alma y no solamente el alma humana, sino el alma de la patria, saber que hay quienes todavía buscan a sus seres queridos), implementar en conjunto con las agrupaciones de familiares de detenidos desaparecidos, un plan nacional de búsqueda”.

El mandatario reconoció que será algo difícil, pero no por ello menos importante… “Ha pasado mucho tiempo; va a ser difícil… el éxito es improbable, pero tenemos el deber moral de no dejar jamás de buscar a quienes faltan, a quienes fueron asesinados y hechos desaparecer por sus ideas y por defender la libertad del hombre y mujer de nuestra patria. En septiembre próximo, cuando se cumplan 50 años de la tragedia que se abatió sobre nuestra Patria, que trajo muerte, dolor, exilio, pobreza, desarraigo y que no admite negacionismo, el “Nunca Más” que encabeza el monolito de este memorial debe estar más presente que nunca en nuestra convivencia cotidiana”.

boric en pisagua 4

boric en pisagua 5

“Quizás, haya quienes -esperemos que no- traten de culpar a los muertos o a los torturados de lo que sucedió en Chile. No lo vamos a permitir, porque sólo una condena histórica transversal y una mirada común sobre las atrocidades del pasado, sobre el valor irrestricto de los derechos humanos en todo tiempo, en toda época, independiente de colores políticos, con una mirada común respecto del valor e importancia de la democracia, vamos a poder hacer frente a las amenazas que acechan justamente a las democracias a lo largo de todo el mundo”.

El presidente fue recibido con grandes muestras de cariño y emoción por parte de los ex prisioneras y prisioneros políticos de Pisagua y las agrupaciones de defensa de los derechos humanos de Tarapacá. Momentos antes de este emotivo mensaje, el Presidente Boric,  ingresó a este espacio memorial, caminando a pie por el cementerio, acompañado de Juan Araya, ex prisionero en Pisagua; Engracia Palominos, familiar de ejecutado y expresos de Pisagua; Juan Carlos Zavala, quien cada aniversario del hallazgo de la fosa clandestina, organiza un acto de homenaje a los asesinados. También se sumaron a este sentido recorrido, Luis Caroca, ex prisionero político y dirigente y activista de derechos Humanos, al igual que Patricia Fuentes, una de las prisioneras más jóvenes que pasaron por ese centro de prisión y exterminio.

boric en pisagua 6

boric en pisagua 7

Te puede interesar
6-Ex oficina Rinconada, reutilizada como cementerio posteriormente

Historiadores en terreno: un recorrido por los espacios productivos de la minería preindustrial

Damián Lo Chávez y Paulo Lanas Castillo
Memoria16/06/2025

El patrimonio de la minería preindustrial no ha estado, ni está, exento de riegos. Su bajo perfil sobre el terreno y la poca investigación existente son variables que lo ponen en un estado de fragilidad preocupante. En tanto como sociedad tendemos a valorar el patrimonio que nos es más cercano en el tiempo y más popularmente conocido, tendemos a desprendernos y olvidar aquello que no conocemos. Segunda parte y final.

Academia 1

La Academia de Educación Física: 103 años de deporte y comunidad en Iquique. Pt 2

Memoria10/06/2025

Mientras la extracción del salitre impulsaba el crecimiento económico y demográfico, también generaba nuevas peticiones sociales. Por lo tanto, en el caso de la Academia de Educación Física, al igual que otros clubes centenarios de la época, no solo ofrecían actividades deportivas; sino también funcionaban como laboratorios sociales donde se experimentaban formas de convivencia y se construían narrativas compartidas que fortalecían la unidad comunitaria. Segunda parte y final.

Academia 1

La Academia de Educación Física: 103 años de deporte y comunidad en Iquique

Atilio Jorquera Cavada (*)
Memoria02/05/2025

Mientras la extracción del salitre impulsaba el crecimiento económico y demográfico, también generaba nuevas peticiones sociales. Por lo tanto, en el caso de la Academia de Educación Física, al igual que otros clubes centenarios de la época, no solo ofrecían actividades deportivas; sino también funcionaban como laboratorios sociales donde se experimentaban formas de convivencia y se construían narrativas compartidas que fortalecían la unidad comunitaria.

TC2 1

La época de Matías González de Cossio: minas, oficinas y sociedad en Tarapacá colonial (parte 2)

Damián Lo (*)
Memoria21/05/2024

El caso de Matías González de Cossio, motivó al autor de este artículo al estudio de la minería preindustrial en Tarapacá como un proceso histórico, económico y social, único a lo largo de ambos siglos. Hubo notables personajes en el antiguo Tarapacá, no solo élites, también trabajadores subalternos, peritos mineros, rebeldes y exploradores del desierto. Aquí la segunda entrega de esta interesante historia.

TC3 1

La época de Matías González de Cossio: minas, oficinas y sociedad en Tarapacá colonial (parte 3)

Damián Lo (*)
Memoria21/05/2024

El caso de Matías González de Cossio, motivó al autor de este artículo al estudio de la minería preindustrial en Tarapacá como un proceso histórico, económico y social, único a lo largo de ambos siglos. Hubo notables personajes en el antiguo Tarapacá, no solo élites, también trabajadores subalternos, peritos mineros, rebeldes y exploradores del desierto. Aquí la tercera entrega y final de esta interesante historia.

Pesca 1

La pesca y la caza marina en el desierto de Atacama: Luces conceptuales desde los documentos escritos (siglos XVI-XIX)

Benjamín Ballester (*)
Memoria25/03/2024

El ser humano establece relaciones con los animales marinos de múltiples formas, y una de ellas es a través de su captura. En este artículo discutimos las constantes confusiones que se generan en la definición de las categorías de captura marina, especialmente de pesca, caza y recolección, y proponemos una clasificación que considera la captura como una relación interespecie entre humano y animal, atendiendo las múltiples perspectivas y agentes involucrados.

Minería colonial 4

La época de Matías González de Cossio: minas, oficinas y sociedad en Tarapacá colonial (parte 1)

Damián Lo (*)
Memoria07/03/2024

El caso de Matías González de Cossio, motivó al autor de este artículo al estudio de la minería preindustrial en Tarapacá como un proceso histórico, económico y social, único a lo largo de ambos siglos. Hubo notables personajes en el antiguo Tarapacá, no solo élites, también trabajadores subalternos, peritos mineros, rebeldes y exploradores del desierto. Aquí la primera entrega de esta interesante historia.

Batalla 1

“Las balas del Niño Dios”: La batalla de Tarapacá y la formación de la nación en el SUR DEL PERÚ (*)

Luis Castro Castro (**)
Memoria19/12/2023

El 6 y 7 de enero de 1842 fuerzas peruanas y bolivianas se enfrentaron en el pueblo de Tarapacá como resultado de un persistente conflicto fronterizo originado en el complejo proceso de conformación republicana de ambos países. Situado este hecho en la memoria de peruanos y tarapaqueños mediante la prosa del escritor Ricardo Palma, el presente artículo aborda este acontecimiento buscando ir más allá de la retórica mítica, heroica y literaria.

Porvenir 1

Libro rescata la historia y el mundo que rodeó a la ex OFICINA SALITRERA PORVENIR

Memoria14/12/2023

Recorrer la pampa y rescatar los vestigios de una oficina salitrera debe ser, sin duda, un trabajo apasionante. Es lo que estuvieron haciendo, durante tres años, un grupo de investigadores con la que fuera la Oficina Porvenir. Descubrieron y develaron un sinnúmero de antecedentes que, entre otras cosas, nos permiten colegir que aún hay mucho que rescatar del universo pampino. Aquí, una pequeña muestra de este trabajo extraordinario.

boxeo 1

Museo del Boxeo: las glorias del deporte iquiqueño a la espera de reconocimiento

Reinaldo Berríos González
Memoria14/11/2023

Es probable que pocos iquiqueños sepan que la ciudad tiene, hasta donde se sabe, el único Museo del Boxeo de Sudamérica. Y esto por una razón muy simple: porque permanece cerrado desde su inauguración. Sus promotores están a la espera de que alguna autoridad atine. Muchos han recorrido sus instalaciones y han hecho promesas. Hasta ahora, nadie las ha cumplido.

Selknam 1

EL GENOCIDIO DEL PUEBLO SELK'NAM: Origen de una de las grandes fortunas en Chile (*)

Memoria26/10/2023

A principios de septiembre pasado, el Congreso aprobó en tercer trámite el proyecto de ley que permite incorporar al pueblo selk’nam entre los pueblos indígenas reconocidos por el Estado chileno. En dicha instancia se lamentó que ese mismo Estado fuese cómplice, entre la segunda mitad del siglo XIX y principios del silgo XX, de la caza desatada de indígenas de este pueblo, lo que dio paso a su genocidio. He aquí una historia de horror y exterminio.

Agricultura 1

Historia de la agricultura y algunas miradas alternativas para una práctica respetuosa

Paula Rosales (*)
Memoria25/10/2023

Hace unos 12,000 años, las personas vivían principalmente de la recolección de vegetales y complementaban su alimentación con la caza y la pesca, si tenían acceso a ella. El nacimiento de la agricultura, tradicionalmente definida como la cría de ganado y producción de alimentos, ocurrió a medida que el ser humano inició el proceso de domesticación de animales, a través del pastoreo y el cultivo de las especies vegetales silvestres que servían para el consumo humano. Así, se creó la posibilidad de establecer asentamientos humanos y comenzar con el proceso de arraigo geográfico de pequeñas comunidades.

Lo más visto
Academia 1

La Academia de Educación Física: 103 años de deporte y comunidad en Iquique. Pt 2

Memoria10/06/2025

Mientras la extracción del salitre impulsaba el crecimiento económico y demográfico, también generaba nuevas peticiones sociales. Por lo tanto, en el caso de la Academia de Educación Física, al igual que otros clubes centenarios de la época, no solo ofrecían actividades deportivas; sino también funcionaban como laboratorios sociales donde se experimentaban formas de convivencia y se construían narrativas compartidas que fortalecían la unidad comunitaria. Segunda parte y final.

6-Ex oficina Rinconada, reutilizada como cementerio posteriormente

Historiadores en terreno: un recorrido por los espacios productivos de la minería preindustrial

Damián Lo Chávez y Paulo Lanas Castillo
Memoria16/06/2025

El patrimonio de la minería preindustrial no ha estado, ni está, exento de riegos. Su bajo perfil sobre el terreno y la poca investigación existente son variables que lo ponen en un estado de fragilidad preocupante. En tanto como sociedad tendemos a valorar el patrimonio que nos es más cercano en el tiempo y más popularmente conocido, tendemos a desprendernos y olvidar aquello que no conocemos. Segunda parte y final.

1 planta de cacao

"La colonización del saber": de medicina indígena a la instrumentalización de las plantas

Constanza López Cabello (*)
Ciencia y Medio Ambiente22/06/2025

"La colonización del saber. Una historia de las plantas medicinales del ‘Nuevo Mundo’ (1492-1750)", del historiador Samir Boumediene, se publicó por primera vez en Francia hace ya una década. En sus páginas, se traza una historia del intercambio de plantas entre Europa y América, y de cómo ese flujo botánico transformó profundamente la vida cotidiana de millones de personas en todo el mundo. Hoy, por primera vez, este libro fundamental llega al público hispanohablante de América Latina, en una edición en español publicada por la editorial argentina Tinta Limón.