Pisagua podría ser la primera área marina protegida de múltiples usos en Tarapacá

Uno de los anhelos más sentidos de la comunidad de Pisagua está a punto de concretarse: la creación de un área marina protegida de múltiples usos, que permitirá proteger porciones de agua y fondo marino, rocas, playas y terrenos de playa fiscales, flora y fauna, además de recursos históricos y culturales definidos por ley. Será el primer sitio de esta naturaleza en Tarapacá, sumándose a los santuarios de la naturaleza de reciente aprobación.

Ciencia y Medio Ambiente13/09/2021 Reinaldo Berríos González
Oceana l Eduardo Sorensen l Pisagua 4
Foto: Eduardo Sorensen.En la zona se presentan numerosos hábitats que albergan una alta diversidad de especies marinas, las que se encuentran en muy baja abundancia o amenazadas en otras partes de la costa chilena.

Fotos: Eduardo Sorensen, Lucas Zañartu, Marcos Tobar

Este era, hay que decirlo, un clamor popular. Que Tarapacá pudiera contar con la primera área marina protegida de la región. Ante el preocupante deterioro de los ecosistemas marinos a nivel mundial, la idea era cumplir con la máxima de proteger alguna zona de importancia biológica que se encuentre amenazada por actividades de origen humano. 

Así fue que la Secretaría Regional del Medio Ambiente se hizo cargo de la demanda y, a partir del 2018, comenzó los estudios para lograrlo. Razones había de sobra, partiendo por la alta biodiversidad y alta productividad (surgencia más bacterias) de la zona. La presencia de múltiples especies típicas del norte; el reclutamiento de especies pelágicas anchoveta y alimentación de jurel; los bosques de macroalgas como refugio para una enorme biomasa de peces y sus juveniles. En fin.

Pero el trabajo no sería fácil, puesto que había al menos tres sitios prioritarios para la biodiversidad regional marina que pretendían obtener una categoría de protección, nos comenta la Seremi Moyra Rojas Tamborino: Punta Patache, Bahía Chipana y Pisagua. “Finalmente -dice-, determinamos que la mayor factibilidad de avanzar en una categoría superior de protección era Punta Pichalo, en Pisagua”.  

Oceana l Eduardo Sorensen l Pisagua 3

Un pulpo mira a la cámara, en la zona de Punta Pichalo. Foto: Eduardo Sorensen

ESTRATEGIA

Un buen aliado para este cometido fue la “Estrategia Regional de biodiversidad 2019–2030”, que tiene por objeto “contribuir a la conservación, protección y recuperación de la Biodiversidad de la región de Tarapacá, promoviendo su gestión sustentable”. Dicha estrategia pretende “fortalecer la gestión ambiental insertando objetivos de biodiversidad en planes, políticas y programas de los sectores públicos y privados, facilitando al mismo tiempo el ordenamiento territorial y la conservación y uso sostenible de la biodiversidad”.

Ya en el año 2002 la, en ese entonces, Comisión Nacional de Medio Ambiente, CONAMA Regional de Tarapacá, había incluido al sector costero de Pisagua, desde Punta Pichalo a Mejillones del Norte, en la lista de los 32 sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad en la Región.

Para lograr este cometido, señala la Seremi, “comenzamos un trabajo participativo con la comunidad local, sindicatos de pescadores, academia, ONGs, Sernapesca, servicios públicos, municipalidad, Directemar, privados, todo el mundo. La idea era construir una propuesta que permitiera proteger y resguardar la rica biodiversidad del sector y compatibilizar los usos actuales del territorio”.

En atención a la factibilidad de lograr la meta, se estimó que el trabajo debía centrarse en declarar la zona como un “Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos (AMCP-MU), ya que es una herramienta de gestión para la protección, administración, mantención y restauración de los recursos naturales y culturales de las aguas marinas y costeras”. 

Pisagua 2

En el lugar se han identificado más de 150 especies, entre ellas 49 especies de aves marinas.

ESTUDIOS

En la Fundación Oceana, que apoyó el proyecto, se señala que “a nivel mundial se usa esta herramienta para garantizar la protección de hábitats y especies vulnerables de un lugar, permitiendo además el desarrollo de actividades económicas sustentables y de bajo impacto ambiental, como la pesca artesanal y el ecoturismo. Actualmente, solo el 2,5% de los sectores costeros del país han sido resguardados”.

Además de Oceana, nos señala la Seremi, había estudios de la Universidad Arturo Prat en el lugar. Posteriormente se licitó “un estudio de factibilidad de creación del área. Luego de un proceso ciudadano de participación, elaboramos la propuesta de un área marina protegida de múltiples usos denominada “Mar de Pisagua” que enviamos a la ministra Carolina Schmidt en junio de este año”.

Jadhiel Godoy, encargado regional de áreas protegidas, señala que “el sector de Pisagua es una de las zonas de mayor relevancia ecológica y biológica en el norte de Chile”, entre otras razones porque, “representa todos los ecosistemas marinos identificados en la ecorregión del Norte Grande, comprendiendo numerosos hábitats que albergan una alta diversidad de especies marinas, las que se encuentran en muy baja abundancia o amenazadas en otras partes de la costa chilena”.

Pisagua 15-Lucas Zañartu-Oceana Chile

Otro objetivo de estas áreas es la conservación del patrimonio histórico-cultural marino y costero de las comunidades que las habitan para el desarrollo sostenible del turismo, la pesca y la recreación.

ENORME RIQUEZA

Los estudios realizados por Ocena y la Unap, han permitido identificar más de 150 especies en el área, distribuidas en 15 especies de mamíferos, 49 especies de aves marinas, 36 especies de peces en el sublitoral y talud, 49 especies de macroinvertebrados en el sublitoral y 26 especies de macroinvertebrados asociados a los bosques de macroalgas. “Es por ello que es importante marcar como área protegida en esta zona que permita resguardar áreas de importancia biológica y reproductiva para este tipo de especies, como otras de importancia ecológica de manera que se asegure su resiliencia”, señala Godoy.

La Seremi Moyra Rojas nos señala que, en el pasado mes de julio “se presentó la propuesta al comité técnico nacional de áreas marinas protegidas, instancia que acogió muy bien la propuesta de nuestra región. Después de esa gestión el subsecretario de Medio Ambiente, Javier Naranjo, envió el oficio final con la propuesta a los ministerios para que puedan presentar sus observaciones. Esta es la etapa previa antes de ser llevado al Comité de Ministros para la Sustentabilidad, lo que esperamos ocurra en octubre de este año. Y así tener nuestra primera área marina declarada este 2021”.

Pisagua 1

Parte del equipo que trabajó en preparar los antecedentes que permitirán contar con el área marina protegida de Pisagua.


UN ÁREA DE NIVEL MUNDIAL 

PARA CONSERVAR LA BIODIVERSIDAD

El área marina protegida incluye porciones de agua y fondo marino, rocas, playas y terrenos de playa fiscales, flora y fauna, recursos históricos y culturales definidos por ley. Este tipo de área se usa a nivel mundial para conservar la biodiversidad, proteger las especies marinas en peligro, reducir los conflictos de uso, generar instancias de investigación y educación; y desarrollar actividades comerciales y recreativas. Asimismo, otro objetivo de estas áreas es la conservación del patrimonio histórico-cultural marino y costero de las comunidades que las habitan para el desarrollo sostenible del turismo, la pesca y la recreación.

El Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas, CEAZA, fue quien realizó el “análisis para la creación de un área marina protegida en la localidad de Pisagua”, el que pretendía ver la factibilidad de creación de un Área Marina Protegida en la localidad. Entre los objetivos específicos destacaba la “recopilación y sistematización de la información existente biológica, ecológica, económica y de amenazas directas e indirectas del sector de Pisagua”.

En segundo lugar, se propuso “diagnosticar el sistema socioeconómico, socioambiental y cultural de Pisagua y en tercer lugar “proponer un informe técnico justificatorio para el área de conservación marino costero”. En el apartado sobre la importancia socioeconómica, socioambiental y cultural de la zona destaca que en Pisagua “es posible encontrar vestigios de asentamientos históricos prehispánicos tardíos de una población indígena que habitó el espacio hoy conocido como Pisagua Viejo”.

Te puede interesar
Océano 1  Jonathan González

Chile lidera tratados internacionales mientras las ballenas mueren en sus rutas migratorias

Ciencia y Medio Ambiente31/07/2025

Pese a liderar compromisos internacionales por el cuidado de los océanos, nuestro país encabeza el listado de muerte de ballenas por colisión con embarcaciones, y los varamientos ocurren principalmente en la zona sur. Por esta razón, la organización ambientalista pide reforzar la protección de esta especie en las regiones australes, y que se eviten proyectos industriales que repliquen esta situación en otras partes de Chile.

Cachiyuyo 11080

Dos guerreras del desierto: la brea y el cachiyuyo

Núcleo Milenio Aforest
Ciencia y Medio Ambiente25/07/2025

Son las guerreras silenciosas del norte chileno. No tienen espadas, pero sí estrategias milenarias: raíces profundas, hojas pequeñas, tallos duros, y una paciencia infinita. Mientras otras especies se marchitan apenas se acerca la sequía, ellas siguen ahí, firmes, austeras, imperturbables. Desde tiempos inmemoriales, los habitantes del desierto han sabido aprovechar al máximo la brea y el cachiyuyo no sólo resistió el ambiente extremo, sino que se convirtió en una planta mejor adaptada.

1 planta de cacao

"La colonización del saber": de medicina indígena a la instrumentalización de las plantas

Constanza López Cabello (*)
Ciencia y Medio Ambiente22/06/2025

"La colonización del saber. Una historia de las plantas medicinales del ‘Nuevo Mundo’ (1492-1750)", del historiador Samir Boumediene, se publicó por primera vez en Francia hace ya una década. En sus páginas, se traza una historia del intercambio de plantas entre Europa y América, y de cómo ese flujo botánico transformó profundamente la vida cotidiana de millones de personas en todo el mundo. Hoy, por primera vez, este libro fundamental llega al público hispanohablante de América Latina, en una edición en español publicada por la editorial argentina Tinta Limón.

VIEJA 1 Foto de-José-Tomás-Yakasovic-QUINTAY 1080p

La vieja de Juan Fernández: De las islas oceánicas a la costa central de Chile por el cambio climático

Catalina Velasco
Ciencia y Medio Ambiente02/06/2025

La vieja de Juan Fernández o Malapterus reticulatus, tradicionalmente se consideraba endémica del Archipiélago de Juan Fernández y las Islas Desventuradas, pero investigaciones recientes han documentado su presencia establecida en la costa central de Chile. Este suceso podría indicar alteraciones en las corrientes marinas provocadas por el cambio climático, lo que estaría debilitando el aislamiento natural del archipiélago.

AVES 1

Día Mundial de las Aves Migratorias: Centinelas del cambio global en riesgo

María Paz Acuña-Ruz (*)
Ciencia y Medio Ambiente01/06/2025

Las amenazas que enfrentan las aves migratorias son diversas y se han intensificado con la expansión de las actividades humanas. Una de las más graves es la pérdida y degradación de hábitats, ya que la urbanización, la agricultura intensiva y la expansión industrial han reemplazado o fragmentado bosques, humedales y zonas costeras que estas especies utilizan como refugio y fuente de alimento.

Glaciar 2 1080p

Mensaje de la directora general de la Unesco con motivo del Día Mundia de los Glaciares (*)

Ciencia y Medio Ambiente27/05/2025

Este año el Día Mundial del Agua se centra en la preservación de los glaciares. La Unesco y la Organización Meteorológica Mundial son los organismos de las Naciones Unidas que lideran la celebración. Los glaciares sirven como reservorios naturales de agua dulce, que liberan agua de deshielo que sustenta el suministro de agua potable, la agricultura, la industria y los ecosistemas saludables.

230126 Pisagua OCEANA Fernando Olivares

Mar de Pisagua : estrenarán cortometraje filmado en la primera área marina protegida de Tarapacá

Ciencia y Medio Ambiente26/05/2025

Durante mayo, NTV mostrará material exclusivo registrado en el área protegida, el que será replicado en las redes sociales del canal y de la organización de conservación marina Oceana. Las piezas son narradas por el apneísta nacional Sebastián Lira, quien pudo nadar en estas aguas, y conocer en primera persona la enorme riqueza de este tesoro escondido en el norte grande.

Lo más visto
Cachiyuyo 11080

Dos guerreras del desierto: la brea y el cachiyuyo

Núcleo Milenio Aforest
Ciencia y Medio Ambiente25/07/2025

Son las guerreras silenciosas del norte chileno. No tienen espadas, pero sí estrategias milenarias: raíces profundas, hojas pequeñas, tallos duros, y una paciencia infinita. Mientras otras especies se marchitan apenas se acerca la sequía, ellas siguen ahí, firmes, austeras, imperturbables. Desde tiempos inmemoriales, los habitantes del desierto han sabido aprovechar al máximo la brea y el cachiyuyo no sólo resistió el ambiente extremo, sino que se convirtió en una planta mejor adaptada.

Océano 1  Jonathan González

Chile lidera tratados internacionales mientras las ballenas mueren en sus rutas migratorias

Ciencia y Medio Ambiente31/07/2025

Pese a liderar compromisos internacionales por el cuidado de los océanos, nuestro país encabeza el listado de muerte de ballenas por colisión con embarcaciones, y los varamientos ocurren principalmente en la zona sur. Por esta razón, la organización ambientalista pide reforzar la protección de esta especie en las regiones australes, y que se eviten proyectos industriales que repliquen esta situación en otras partes de Chile.