Multitudinaria participación en fiesta dieciochera en Salitrera Humberstone

Poco a poco la actividad que recrea los juegos criollos en la oficina Humberstone se está transformando en una tradición. Lejos de la pandemia, los iquiqueños y sus familias acuden a la pampa para dejar atrás la nostalgia y seguir rememorando sus vivencias.

Arquitectura y Patrimonio09/10/2023
Fiestas patrias dieciocho en humberstone 1

Más de 4 mil personas participaron en la celebración de las Fiestas Patrias, a la usanza pampina, jornada realizada como inicio de las festividades dieciocheras en la Salitrera Humberstone y que ya es parte de la agenda de Tarapacá. Hasta la salitrera llegaron familias completas que llevaron a su hijos e hijas para que conocieran los tradicionales juegos pampinos. Los más pequeños, por ejemplo, desconocían muchas de estas prácticas lúdicas, lo que se reflejó cuando un pequeñito preguntó: “Mamá, ¿qué es un run-run?”. 

También llegaron numerosos turistas y visitantes, que se sienten atraídos por las tradiciones pampinas. Y qué mejor que tener como escenario de estas celebraciones, una oficina salitrera, como es Humberstone, un Museo de Sitio que muestra tanto la vida pampina, como el proceso industrial del salitre. 

Para ello, además de participar de la fiesta pampina, los asistentes recorrieron las instalaciones, realizando caminatas al aire libre y visitando las diferentes salas de exhibiciones y otras, habilitadas con museografía que recrea aspectos de la vida en la pampa. 

Fiestas patrias dieciocho en humberstone 3

Fiestas patrias dieciocho en humberstone 4

Esta actividad de Fiestas Patrias, denominada “El Cielo de la Pampa se Viste de Colores”, -en consideración a cómo lucen los volantines en el azulado y claro cielo de la pampa-, contempló una variada parrilla de actividades lúdicas y presentaciones artísticas, así como talleres, donde los participantes pudieron aprender algunos bailes folclóricos tradicionales, como el cachimbo de Tarapacá.

La jornada fue realizada por la Corporación Museo del Salitre, con el apoyo de SQM. Precisamente, su jefa de relaciones comunitarias, Carolina Guzmán, señaló: “Tenemos una línea de trabajo, de valor social compartido, que es el rescate del patrimonio cultural histórico, con especial cariño de lo que es la industria salitrera de la cual somos herederos”.

Añadió que la jornada le pareció excelente por la alta concurrencia, “lo que nos pone muy contentos, ya que se puede poner en valor este patrimonio histórico del salitre, así como la práctica de los juegos criollos, que habitualmente los niños de hoy, generalmente, no juegan. Compartir esto con la familia tarapaqueña y los turistas que llegan a la zona cumple totalmente con nuestro objetivo”.

Fiestas patrias dieciocho en humberstone 5

Silvio Zerega, Director de la Corporación Museo del Salitre, entidad que administra las Oficinas Humberstone y Santa Laura, dijo que en esta nueva versión, “se cumplió el propósito, que vinieran las familias con sus hijos, porque estas son  fiestas familiares, que no debemos olvidarnos y que ocurrían hace años, acá en la Pampa Salitrera. Y hoy día lo estamos recordando acá en Humberstone. Año en año hemos ido superando, tanto en número de personas que vienen, como la calidad de los artistas que trabajan y participan en esta actividad”.

PARTICIPANTES

Rodrigo Martínez, de Pozo Almonte, llegó con sus hijos Paloma y Mateo. Dijo que el encuentro dieciochero “está entretenido. Es bonito recordar los juegos típicos, lo que se está perdiendo día a día. Hace como cuatro años que venimos a esta actividad”. Su hija Paloma opinó que era “muy entretenido, porque nosotros aprendemos las cosas que nuestro padres y familiares jugaban cuando eran chicos. Me gusta venir acá”.

Jazmín Pizarro, junto a su familión, también participaron de la fiesta dieciochera pampina. “Vinimos a celebrar esta fiesta acá, que ya es tradicional. Es importante para los iquiqueños, darle el valor a la pampa y a Humberstone, que es un patrimonio cultural y enseñarle desde pequeños a nuestros hijos la importancia de las salitreras”.

Andro Lafuente, de familia tradicional iquiqueña y pampina, recuerda que sus padres vivieron en Peña Chica y en Humberstone y que su padre fue de las primeras personas que tuvo micros, desde la pampa a la ciudad. Señaló que junto a su familia, “cada vez que podemos nos arrancamos a la pampa y a esta actividad para que nuestros hijos no pierdan la esencia de sus raíces, y para que sigan ellos manteniendo vivo para siempre, el recuerdo de la sacrificada, pero a la vez, la bella vida en la pampa”.

Fiestas patrias dieciocho en humberstone 6

Fiestas patrias dieciocho en humberstone 7

Te puede interesar
3 panel

Humberstone y Santa Laura avanzan hacia uso de energía solar con planta fotovoltaica

Arquitectura y Patrimonio11/05/2025

Este avance es posible gracias al proyecto “Reemplazo de Baterías Solares utilizadas en los sistemas fotovoltaicos”, financiado por el Programa Social Sitios Patrimonio Mundial del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural. La iniciativa contempló la instalación de una nueva planta fotovoltaica con baterías de litio de última generación, lo que permite una mayor eficiencia en el almacenamiento y distribución de la energía.

1-William Bollaert, 1851

Pampa del Tamarugal, Región de Tarapacá. Historiadores en terreno: un recorrido por los espacios productivos de la minería preindustrial

Damián Lo Chávez y Paulo Lanas Castillo
Arquitectura y Patrimonio05/05/2025

El patrimonio de la minería preindustrial no ha estado, ni está, exento de riegos. Su bajo perfil sobre el terreno y la poca investigación existente son variables que lo ponen en un estado de fragilidad preocupante. En tanto como sociedad tendemos a valorar el patrimonio que nos es más cercano en el tiempo y más popularmente conocido, tendemos a desprendernos y olvidar aquello que no conocemos.

Academia 1

La Academia de Educación Física: 103 años de deporte y comunidad en Iquique

Atilio Jorquera Cavada (*)
Arquitectura y Patrimonio02/05/2025

Mientras la extracción del salitre impulsaba el crecimiento económico y demográfico, también generaba nuevas peticiones sociales. Por lo tanto, en el caso de la Academia de Educación Física, al igual que otros clubes centenarios de la época, no solo ofrecían actividades deportivas; sino también funcionaban como laboratorios sociales donde se experimentaban formas de convivencia y se construían narrativas compartidas que fortalecían la unidad comunitaria.

antropoceno 2

Legados del Desierto: Alteraciones geomorfológicas del Antropoceno

Lorenzo Poli (*)
Arquitectura y Patrimonio09/03/2025

En enero de 2023, llegué a Sudamérica con el plan de atravesar el mayor y último santuario de naturaleza salvaje que queda en la Tierra, la Antártida, a bordo del rompehielos militar argentino Almirante Irízar. A mi regreso, tuve la oportunidad de sumergirme en la selva amazónica del Perú y experimentar el contraste entre el Amazonas salvaje y la modernización que avanza rápidamente. Comencé a reconocer con otros ojos las dinámicas geopolíticas y económicas del Sur Global, siendo testigo de las incesantes transformaciones de la Tierra impulsadas por la acción humana.

iquique-1

Iquique en el Siglo XXI: Desafíos y Oportunidades para un Futuro Sostenible

Atilio Jorquera Cavada (*)
Arquitectura y Patrimonio29/12/2024

En este siglo, la premura de construir ciudades sostenibles y resilientes se ha convertido en una de las principales prioridades globales. Dos serían las razones más señaladas, primero la acelerada urbanización y segundo, lo que significó la crisis sanitaria provocada por la pandemia del COVID-19 que puso a prueba nuestras infraestructuras y sistemas urbanos.

IMG_9633

A propósito de un incendio: Patrimonio de Tarapacá, riesgos y reflexiones pendientes

Bernardo Dinamarca (*) y Jenniffer Quiroz (**)
Arquitectura y Patrimonio15/11/2024

El incendio que afectó a la Iglesia de San Antonio de Padua de la orden franciscana de Iquique sólo fue el epílogo de la tragedia de despreocupación y desvalorización generalizada del Patrimonio de Tarapacá, que sigue desapareciendo sin mediar un conjunto de acciones mínimas necesarias para prevenir, en este caso el alto riesgo de incendio que está a la vuelta de cada esquina de la arquitectura de madera de la ciudad de Iquique.

Lo más visto
cambio 1

Más de 100 investigadores se reúnen para sustentar con evidencia científica las metas de Chile frente al cambio climático

Ciencia y Medio Ambiente14/05/2025

El Acuerdo de París compromete a todos los países a hacer compromisos específicos para enfrentar el cambio climático y mantener la temperatura global media bajo los 2°C y hacer esfuerzos para limitarlo a 1,5°C. Este aporte es conocido como “Contribución Determinada a Nivel Nacional” (NDC). En su revisión y actualización periódica colabora el Comité Científico Asesor de Cambio Climático, que logró convocar a un centenar de investigadores para complementar su visión y ponerla a disposición del Ministerio de Medio Ambiente.

3 panel

Humberstone y Santa Laura avanzan hacia uso de energía solar con planta fotovoltaica

Arquitectura y Patrimonio11/05/2025

Este avance es posible gracias al proyecto “Reemplazo de Baterías Solares utilizadas en los sistemas fotovoltaicos”, financiado por el Programa Social Sitios Patrimonio Mundial del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural. La iniciativa contempló la instalación de una nueva planta fotovoltaica con baterías de litio de última generación, lo que permite una mayor eficiencia en el almacenamiento y distribución de la energía.