OFENSIVA RUSA PONE AL MUNDO EN ALERTA: Ucrania grita, el mundo tiembla

La invasión rusa fruto del fanatismo de Putin ha provocado un presente atroz en Europa y un futuro incierto a escala global. Desde el corazón del conflicto, la autora analiza la situación a partir de su profundo conocimiento de la región y con testimonios de primera mano.

Actualidad07/04/2022 Pilar Bonet (*)
guerra ucrania

Escribo estas líneas desde esa zona de intensas turbulencias en la que nos internamos el 24 de febrero, cuando Rusia invadió Ucrania. Es el momento en el que la tempestad ha engullido a Europa y en el que tememos lo peor, sin saber todavía cómo acabará esta travesía. Las vidas segadas por la guerra de Rusia contra Ucrania se cuentan ya por miles. Son vidas de uno y otro lado, de soldados de aspecto aniñado que ni siquiera recuerdan los nombres de sus jefes ni saben explicar por qué han sido enviados a castigar a sus vecinos, son vidas de los ucranios que defienden valientemente su país ante un enemigo que los supera ampliamente en equipamiento bélico.

Es difícil concentrarse en escribir sabiendo que tus amigos, algunos ya entrados en años, están en un búnker protegiéndose de los misiles que han alcanzado ya el centro de Járkov, esa creativa y dinámica ciudad poseedora de los mejores monumentos del constructivismo europeo. Es difícil escribir cuando tus amigos de Ucrania están ya en el frente o se empeñan en participar en la defensa territorial, a pesar de sus achaques y sus kilos de más. Duele pensar que otros de los que te fueron próximos en Rusia son hoy cómplices conscientes de esta perversión y quisieras preguntarles si participan en esta locura por sus convicciones, por hacer carrera o por las amenazas recibidas por parte de sus jefes y controladores. Si salimos de esta, habrá que trabajar para que la sociedad rusa y sus dirigentes entiendan que ser patriota de su país no significa renunciar al sentido común para subordinarse como siervos a la voluntad de un déspota que genera muerte y destrucción y los lleva a ellos mismos al abismo.

PUZZLE SINIESTRO

Mientras cruzamos la zona de turbulencias, la Rusia que a principios de este siglo aspiraba a ser un país europeo moderno ha izado la bandera de una patética cruzada contra el “imperio del mal”. Y los indicios del estado de ánimo del presidente ruso a lo largo de los años encajan como piezas en un puzzle siniestro.  El apoyo a Putin en Rusia se expresa en las redes sociales y en las cartas de solidaridad con el presidente firmadas por miles de personas. Asumen los argumentos oficiales de la misión militar enviada a Ucrania para combatir supuestamente a los “fascistas” atacantes de los niños de las repúblicas separatistas de Donbás. “Rusia no comienza la guerra. Rusia acaba la guerra”, se afirma en una misiva firmada por casi 6.000 personas. Procedentes en su mayoría de provincias, los signatarios se presentan como dirigentes de organizaciones no gubernamentales que invitan a las “fuerzas sanas” de Ucrania a pronunciarse contra el “régimen ilegal y nacionalista” que “rehabilitó el fascismo y mancilló el recuerdo de nuestros abuelos”. Sostienen que la decisión de Putin es “necesaria y valiente” y destinada a impedir “la tercera guerra mundial nuclear” que, según opinan, podría darse si Ucrania renuncia al memorando de Budapest, que recoge las garantías de seguridad que Estados Unidos y Rusia, junto con el Reino Unido, dieron a Kiev en 1994 a cambio de renunciar a las armas nucleares.

En Moscú ya no se sienten seguros. Los participantes en un grupo de Facebook de un barrio del centro de la capital se interesan por la localización del refugio antiaéreo correspondiente a su domicilio y muchos tratan de ponerse a salvo abandonando el país una temporada, algo que ya es objeto de escrutinio y prohibición por parte de unos órganos de seguridad cada vez más groseros y brutales. No todos callan, pero la gente que sale a la calle a protestar contra la agresión rusa es relativamente escasa y la censura militar prohíbe utilizar el término “guerra”, pues el mundo de Putin se construye negando las palabras molestas, tales como “anexión” (en Crimea) o “Navalni” (Alexéi Navalni, el político de oposición encarcelado y víctima de un intento de envenenamiento). Entre los detenidos por manifestarse en la plaza Pushkin está Irina, una filóloga cuyo padre, ya fallecido, fue encarcelado por su disidencia en época soviética. “Tu papá estaría orgulloso de ti”, le escribo a esta mujer que conozco desde que era una cría.

“Rusia no comienza la guerra. Rusia acaba la guerra”, se afirma en una misiva firmada por casi 6.000 personas. Procedentes en su mayoría de provincias, los signatarios se presentan como dirigentes de organizaciones no gubernamentales que invitan a las “fuerzas sanas” de Ucrania a pronunciarse contra el “régimen ilegal y nacionalista” que “rehabilitó el fascismo y mancilló el recuerdo de nuestros abuelos”.

IRA Y RABIA

En Kiev tampoco se sienten seguros, pero quienes permanecen en la capital de Ucrania tienen clara su misión. “No hay lágrimas. No hay desesperación. No hay miedo en absoluto. ¿Qué es? Ira y rabia. Y el deseo de hacer algo. Ayer fui a recoger botellas a los basureros [para confeccionar cócteles molotov]. Y ni me dio vergüenza”, escribe Julia, una ucrania originaria de la ciudad de Lugansk, cuyo padre la llama a diario por teléfono desde la zona separatista para anunciarle que “pronto será liberada por las tropas de Putin”.

En la línea de frente del Donbás y en las localidades próximas a ambos lados de ella, ha habido trágicos incidentes y ha corrido la sangre en tiroteos y violaciones del alto el fuego desde que este se firmó en febrero de 2015 en el marco de los acuerdos de Minsk. Pero la misión de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE), que monitoreaba la situación en la zona, no confirmó la existencia de una ofensiva masiva de Ucrania contra las denominadas “repúblicas”, es decir, no corroboró la tesis central justificativa de la invasión rusa, según la cual Kiev había emprendido una ofensiva bélica masiva para sofocar a la población civil secesionista. En las semanas que precedieron a la guerra, los informes regulares de la OSCE, realizados con medios limitados, constataban un aumento de las hostilidades, pero aquel aumento encajaba en el carácter oscilante de la violencia en el curso de todos estos años. Cierto es, sin embargo, que Kiev ha sido incapaz de atraer o seducir a los secesionistas y no ha facilitado la vida a esos ciudadanos ucranios (hoy en su mayoría reconvertidos en rusos), sometidos a un duro bloqueo que ha propiciado la “evolución de su identidad” y su integración en Rusia.

Escribo estas líneas cuando las carreteras hacia las fronteras occidentales de Ucrania están llenas de personas que pasan varios días de espera frente a los puestos fronterizos con Polonia. Beneficiándome de un vehículo de ayuda humanitaria, en tres horas recorrí una kilométrica cola de coches que, por sus matrículas, procedían de todas las regiones de Ucrania. Con nosotros viajaron Julia, ejecutiva de una multinacional de perfumería, y su hijo Mijaíl, de cinco años. El marido de Julia se quedó atrás para luchar contra el invasor, el mismo que le obligó a huir de Crimea hace ocho años. Ella apenas contenía las lágrimas cuando recordaba el confortable piso que acababa de abandonar en Kiev. Madre e hijo no saben adónde ir. De entrada, se alojarán en casa de una parienta lejana en Polonia.

Si su objetivo es dividir Ucrania en dos partes separadas por el río Dniéper, los rusos podrían respetar Lviv, la capital de la Galitsina Oriental, una ciudad de calles empedradas, edificios modernistas y templos barrocos que recuerdan su pasado polaco y austrohúngaro. En la plaza del Mercado encontramos ya cerrada la oficina de Alfa Bank, cuyo fundador, Mijaíl Fridman (una de las mayores fortunas de Rusia), es oriundo de esta ciudad. Para mi sorpresa, las tarjetas de crédito de Alfa Bank funcionaban todavía a principios de marzo y yo utilicé la mía para surtir la despensa de quienes me acogieron, para tomar café en el hotel George, para recargar mi móvil ruso y para pagar el vuelo entre Cracovia y Barcelona. Mijaíl Fridman, afectado por las sanciones occidentales, se ha pronunciado contra la guerra. Tal vez él y gente como él pueden añadir algo más para neutralizar al delirante Vladímir Putin.

(*) Extracto de un artículo publicado para los suscriptores del diario El País.

Te puede interesar
alimentos 1

Políticas públicas en Chile encaminadas a disminuir el desperdicio alimentario

Sofía Bustos
Actualidad04/04/2024

El hambre y la inseguridad alimentaria a nivel global están aumentando. Sin embargo, aproximadamente un tercio de todos los alimentos producidos se pierden o se desperdician. Todos tenemos un papel que desempeñar en la reducción de la pérdida y el desperdicio de alimentos. El pasado 30 de marzo se conmemoró el Día Mundial Cero Desechos.

Nota Pesca 1

PROTESTAN por actividad pesquera en la primera milla de naves semi industriales

Actualidad25/03/2024

Una singular manifestación realizó un grupo de pescadores artesanales y también quienes practican la pesca de orilla el pasado domingo 24 de marzo, con el objetivo de presionar a las autoridades políticas para que introduzcan modificaciones a la actual Ley de Pesca. La idea es impedir que las naves semi industriales sigan extrayendo recursos de la primera milla marina, los que luego son derivados a la industria pesquera, burlando (con un resquicio legal) el espíritu de la ley.

Lo más visto
caracola 2-1080

Escribir con la caracola: historia sobre una escriba maya y sus artefactos

Andrea Reed-Leal
Arte y Cultura02/11/2025

Muchos otros artefactos literarios, como esta caracola, pasaron desapercibidos por los frailes que llegaron a las Américas a partir del siglo dieciséis y que buscaron extinguir el conocimiento nativo con la quema de libros y bibliotecas. Permanecieron ocultos bajo la tierra, en tumbas, la oscuridad de las cuevas y camuflados entre la maleza de la selva.

Niebla 1-1080

“Mapa de Agua de Niebla” arroja un enorme potencial de captación en sector de Alto Hospicio

Reinaldo Berríos
Ciencia y Medio Ambiente05/11/2025

¿Se imagina que es posible saber con certeza cuánta agua de niebla se puede colectar en cualquier punto de nuestro extenso farellón costero? Y que, con esa información, ¿se podría planificar vergeles en distintos puntos del territorio? Esto, que puede parecer ciencia ficción, es ahora posible gracias a una plataforma interactiva gratuita que revela cuánta agua se puede extraer de la camanchaca costera del norte (y también del centro del país), abriendo nuevas posibilidades para -entre otras cosas- enfrentar la crisis hídrica.

Bofedales 3-1080

Tres ocasiones en que hemos hecho naturaleza en el desierto (y cómo todos hemos ganado con ello)

Magdalena García y Soledad González
Ciencia y Medio Ambiente08/11/2025

Los seres humanos también podemos crear naturaleza. Suena extraño, más aún, tratándose del desierto, pero es cierto: podemos “sembrar” agua, restaurar bofedales y propagar especies. No estamos condenados a ser esa plaga que arrasa en nombre del progreso. También tenemos la capacidad de generar vida y equilibrio. En este artículo te contamos sobre tres ocasiones en las que, lejos de limitarnos a observar, hemos impulsado círculos virtuosos que han beneficiado a personas, animales y plantas por igual. Y lo hemos hecho de forma planificada, incluso artificial… porque artificial no siempre significa antinatural.

bailarin 1-1080

Los gigantes que aún viven en el desierto del norte grande

Pablo Trincado López (*)
Arte y Cultura15/11/2025

La región de Tarapacá concentra la mayor cantidad de sitios de arte rupestre de Chile, muchos de ellos desconocidos, por la dificultad de acceso, o por factores erosivos y humanos que los están degradando hasta desaparecer. Se están desarrollando excelentes iniciativas para proteger los sitios de Pintados y cerro Unitas, sin embargo, son miles de geoglifos en el norte grande que necesitan políticas y planes que permitan acercar el arte rupestre a la comunidad, para comprender la importancia de cuidar registros realizados por nuestros antepasados.

Iquique 8-1080

Colegio Inglés: 140 años de un proyecto educativo que moldeó la identidad de Iquique

Atilio Jorquera Cavada
Arquitectura y Patrimonio17/11/2025

La historia del Iquique English College o Colegio Inglés está profundamente enraizada en la presencia del mundo protestante, conformado por anglicanos, luteranos, presbiterianos, calvinistas, metodistas y otros grupos religiosos, en América del Sur. Este trayecto comenzó lentamente tras el término de los procesos de emancipación que transformaron a las antiguas colonias hispanoamericanas en repúblicas soberanas, producto de las guerras de independencia de la primera mitad del siglo XIX. Segunda parte.