Este orgullo que tengo: arte popular y lucha LGBTQ en Chile por el poder interpretativo
Arte y Cultura21/01/2025Exposición en el Museo Regional de Iquique hasta el 2 de marzo 2025
La Chinita en todas partes de la ciudad. La invitación era perentoria: a “celebrar La Tirana en casa”. Al igual que el 2020 la idea era que los iquiqueños no salieran a las calles, se reunieran en familia y pare de contar. Es que la pandemia nos ha tenido a mal traer. Pero las familias, los vecinos y los bailes religiosos interpretaron la invitación con un sentido de lógica barrial. Y extendieron esta celebración a las calles y pasajes de la mayoría de los barrios y poblaciones de nuestra ciudad. Esta es la historia que nos cuenta nuestro colaborador, Aníbal Valenzuela.
Arte y Cultura27/07/2021 Aníbal ValenzuelaFotos: Franco Miranda
Por segundo año consecutivo los miles de peregrinos que suben año a año al pueblo de La Tirana no pudieron hacerlo. Al igual que en el 2020 y debido a la pandemia del Covid-19 se decretó un cordón sanitario en esa zona. Por otra parte, el avance de Iquique a Fase III (del programa paso a paso) permitió mayores libertades para que los devotos de la Chinita pudieran celebrarla. Si bien es cierto, la iglesia institucional había hecho la invitación a “celebrar La Tirana en casa”, las familias, vecinos y bailes religiosos extendieron esta celebración a las calles y pasajes de la mayoría de los barrios y poblaciones de nuestra ciudad.
Desde fines de junio los vecinos comenzaron a organizarse, por mi cuadra, Colo Colo 16, de la población Caupolicán pasó la “comisión fiesta” solicitando un aporte voluntario; el fruto de todos los aportes reunidos fue la instalación de banderines en toda la cuadra y un pequeño altar que ubicamos en las puertas de nuestros hogares. La fe y devoción a la Chinita nos desborda y el pueblo busca y encuentra antiguas y nuevas formas de expresarse: los territorios se tiñen de café y crema, se adornan las calles con guirnaldas y banderines, se instalan pequeños y grandes altares en los frontis y balcones de las casas, las imágenes de la Carmelita se imprimen en telas y PVCs… nadie quiere permanecer ajeno.
La celebración de la fiesta en Iquique nos permitió visualizar la cartografía de los bailes religiosos, uno de los patrimonios inmateriales más arraigados en el corazón de nuestros barrios.
Algunos más laboriosos fabrican retablos emulando el frontis del santuario. Y por las noches, muchas casas son alumbradas con cientos de lucecitas multicolores. Todos símbolos y ritos que dan cuenta de nuestra añoranza. Este año, a diferencia del pasado, los bailes religiosos se hicieron presentes; matracas, panderos, chontas y pañuelos volvieron a la vida, de norte a sur (tampoco tan al sur) en muchos puntos del puerto se los vio danzar.
Los Morenos Indues (así lo escriben) en su plaza de la Jorge Inostroza (Ex John Kennedy), otros tantos en la Plaza Arica, Los Morenos de Ali Baba, Gitanos de la Santa Cruz de Aroma y Gitanos de San Lorenzo por las calles de la Caupolicán, Los Morenos de Cavancha danzaron en la Villa Olímpica; esta vez no fueron a la Península, y los Morenos de Victoria en la Población Salitrera Victoria, no podía ser de otra manera.
Los fuegos de artificio surgieron espontáneos desde todos los puntos de la ciudad, a la medianoche, al igual que en La Tirana.
La celebración de la fiesta en Iquique nos permitió visualizar la cartografía de los bailes religiosos, uno de los patrimonios inmateriales más arraigados en el corazón de nuestros barrios. Las iglesias parroquiales y sus comunidades: San Antonio de Padua (San Francisco), Nuestra Sra. Del Perpetuo Socorro (Plaza Arica), San José, Catedral, Santísimo Sacramento, entre otras, también desplegaron algunas acciones: novenas, misas y procesiones. Parroquias y bailes volvieron a invocar y sacaron a la Carmelita en peregrinación, transportada en adornados vehículos con la finalidad de saludar a sus danzantes y socios.
Otro capítulo importante de esta historia lo escribieron los diablos sueltos (hombres y mujeres) quienes se multiplicaron para asistir a cuanta invitación se les hizo: fui testigo de lo queridos que son, sus trajes rojos, máscaras y luces no asustan, por el contrario, son un imán que atrae en todos lados a cientos de personas. Y la Víspera, fue como nuestro otro año nuevo, familias completas se congregaron en torno a lo simple y a lo profundo, en torno a una taza de chocolate y a un bello altar con la imagen de nuestra Madre.
“Ya que no pudimos subir a su Santuario, le abrimos las puertas de nuestro hogar”, nos decía una vecina con lágrimas en sus ojos. Es que la Chinita nos remueve el corazón, hay tanto porqué agradecerle que no podemos quedarnos sin expresarle ese agradecimiento. Por eso, en la Víspera las emociones se desbordan y se expresan de mil maneras. En todas partes se cantó y bailó al son de la “Reina del Tamarugal” y del “Rocío de la pampa”, al compás de bronces y laquitas, con panderos y matracas en mano. Por esto y por mucho más este mes de julio también será inolvidable, como los otros tantos julios que hemos vivido en tu pueblo, Chinita del Carmen de la Tirana.
Exposición en el Museo Regional de Iquique hasta el 2 de marzo 2025
A casi 4 mil metros sobre el nivel del mar, que se sienten a cada paso, en la localidad de Mauque, se desarrolló una fiesta que permite conocer la cultura de una comunidad aislada del resto del país.
Se recibieron fotografías de 13 regiones del país y destacó una mayor participación de las regiones Metropolitana, Los Ríos, Valparaíso y Magallanes y la Antártica Chilena.
La ceremonia de entrega a la comunidad de esta obra estuvo encabezada por el alcalde Mauricio Soria Macchiavello y el concejal Domingo Campodónico Saluzzi quienes estuvieron acompañados por familiares de Carlos González Rodríguez.
Entre otras actividades se realizó una típica velada pampina en el teatro de Humberstone, con la presentación de números artísticos de las agrupaciones, para cerrar con la Obra de Teatro “Los espectros de Nebraska". La noche concluyó con un baile en el que participaron las distintas agrupaciones pampinas.
El sábado 30 de noviembre, la Plaza 21 de Mayo vibró al ritmo de la música en el Encuentro de Orquestas “Tarapacá mi inspiración”, un homenaje organizado por la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles para celebrar el legado del destacado músico iquiqueño.
Más de mil invaluables caracolas recolectadas y entregadas por el Premio Nobel al plantel en 1954 son las protagonistas de esta nueva muestra disponible en la Sala Museo Gabriela Mistral de la Casa Central. Mediante diversos elementos artísticos, visuales y sonoros, la exposición aborda temáticas como el coleccionismo de especies biológicas, la riqueza del mundo de los moluscos y las problemáticas medioambientales.
Instalaciones robóticas, esculturas mecatrónicas, entornos sensoriales inmersivos, proyectos interactivos, visualizaciones de datos, tecnoperformance, piezas generativas y vida artificial: por fin, estas y muchas otras prácticas artístico-tecnológicas comenzaron a ganar protagonismo en las narrativas hegemónicas del arte contemporáneo.
Las participantes se unieron para desarrollar un lienzo colectivo adornado con prendas como sostenes las cuales ellas mismas bordaron, simbolizando la lucha y la resistencia ante esta enfermedad que en el país cada día cobra la vida de 3 a 4 mujeres, convirtiéndose en la primera causa de muerte en población femenina en Chile.
Proyecto organizado por la Compañía de Teatro Antifaz y financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, Convocatoria 2023; Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, Línea Festivales y Encuentros de Trayectoria, Convocatoria 2024; Ley de Donaciones Culturales; Gobierno Regional de Tarapacá junto al Consejo Regional de Tarapacá, a través del 8% del Fondo Nacional de Desarrollo Regional de Cultura 2024 y Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi.
El Museo Regional de Iquique (MRI) es el escenario de “Miradas de colección: Barros Cruzados”, un proyecto de arte prehispánico y contemporáneo en Tarapacá, que surge como una propuesta de curaduría en arte y educación a desarrollar anualmente en esta institución cultural.
Proyecto organizado por la Compañía de Teatro Antifaz y financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, Convocatoria 2023; Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, Línea Festivales y Encuentros de Trayectoria, Convocatoria 2024; Ley de Donaciones Culturales; Gobierno Regional de Tarapacá junto al Consejo Regional de Tarapacá, a través del 8% del Fondo Nacional de Desarrollo Regional de Cultura 2024 y Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi.
Se recibieron fotografías de 13 regiones del país y destacó una mayor participación de las regiones Metropolitana, Los Ríos, Valparaíso y Magallanes y la Antártica Chilena.
En este siglo, la premura de construir ciudades sostenibles y resilientes se ha convertido en una de las principales prioridades globales. Dos serían las razones más señaladas, primero la acelerada urbanización y segundo, lo que significó la crisis sanitaria provocada por la pandemia del COVID-19 que puso a prueba nuestras infraestructuras y sistemas urbanos.
Un estudio liderado por investigadores de Alemania aportó una perspectiva diferente sobre la vida en ambientes extremos. Cómo se podría aplicar para el estudio de Marte.
A casi 4 mil metros sobre el nivel del mar, que se sienten a cada paso, en la localidad de Mauque, se desarrolló una fiesta que permite conocer la cultura de una comunidad aislada del resto del país.
Exposición en el Museo Regional de Iquique hasta el 2 de marzo 2025