LA TIRANA EN IQUIQUE: la fiesta que logró superar el estado de pandemia

La Chinita en todas partes de la ciudad. La invitación era perentoria: a “celebrar La Tirana en casa”. Al igual que el 2020 la idea era que los iquiqueños no salieran a las calles, se reunieran en familia y pare de contar. Es que la pandemia nos ha tenido a mal traer. Pero las familias, los vecinos y los bailes religiosos interpretaron la invitación con un sentido de lógica barrial. Y extendieron esta celebración a las calles y pasajes de la mayoría de los barrios y poblaciones de nuestra ciudad. Esta es la historia que nos cuenta nuestro colaborador, Aníbal Valenzuela.

Arte y Cultura27/07/2021 Aníbal Valenzuela
fiesta la tirana 2021-franco miranda 1
La celebración de la fiesta en Iquique nos permitió visualizar la cartografía de los bailes religiosos.Foto: Franco Miranda

Fotos: Franco Miranda

Por segundo año consecutivo los miles de peregrinos que suben año a año al pueblo de La Tirana no pudieron hacerlo. Al igual que en el 2020 y debido a la pandemia del Covid-19 se decretó un cordón sanitario en esa zona. Por otra parte, el avance de Iquique a Fase III (del programa paso a paso) permitió mayores libertades para que los devotos de la Chinita pudieran celebrarla. Si bien es cierto, la iglesia institucional había hecho la invitación a “celebrar La Tirana en casa”, las familias, vecinos y bailes religiosos extendieron esta celebración a las calles y pasajes de la mayoría de los barrios y poblaciones de nuestra ciudad. 

Desde fines de junio los vecinos comenzaron a organizarse, por mi cuadra, Colo Colo 16, de la población Caupolicán pasó la “comisión fiesta” solicitando un aporte voluntario; el fruto de todos los aportes reunidos fue la instalación de banderines en toda la cuadra y un pequeño altar que ubicamos en las puertas de nuestros hogares. La fe y devoción a la Chinita nos desborda y el pueblo busca y encuentra antiguas y nuevas formas de expresarse: los territorios se tiñen de café y crema, se adornan las calles con guirnaldas y banderines, se instalan pequeños y grandes altares en los frontis y balcones de las casas, las imágenes de la Carmelita se imprimen en telas y PVCs… nadie quiere permanecer ajeno.

fiesta la tirana 2021-franco miranda 6

La celebración de la fiesta en Iquique nos permitió visualizar la cartografía de los bailes religiosos, uno de los patrimonios inmateriales más arraigados en el corazón de nuestros barrios.

Algunos más laboriosos fabrican retablos emulando el frontis del santuario. Y por las noches, muchas casas son alumbradas con cientos de lucecitas multicolores. Todos símbolos y ritos que dan cuenta de nuestra añoranza. Este año, a diferencia del pasado, los bailes religiosos se hicieron presentes; matracas, panderos, chontas y pañuelos volvieron a la vida, de norte a sur (tampoco tan al sur) en muchos puntos del puerto se los vio danzar. 

Los Morenos Indues (así lo escriben) en su plaza de la Jorge Inostroza (Ex John Kennedy), otros tantos en la Plaza Arica, Los Morenos de Ali Baba, Gitanos de la Santa Cruz de Aroma y Gitanos de San Lorenzo por las calles de la Caupolicán, Los Morenos de Cavancha danzaron en la Villa Olímpica; esta vez no fueron a la Península, y los Morenos de Victoria en la Población Salitrera Victoria, no podía ser de otra manera. 

fiesta la tirana 2021-franco miranda 3

Los fuegos de artificio surgieron espontáneos desde todos los puntos de la ciudad, a la medianoche, al igual que en La Tirana.

La celebración de la fiesta en Iquique nos permitió visualizar la cartografía de los bailes religiosos, uno de los patrimonios inmateriales más arraigados en el corazón de nuestros barrios. Las iglesias parroquiales y sus comunidades: San Antonio de Padua (San Francisco), Nuestra Sra. Del Perpetuo Socorro (Plaza Arica), San José, Catedral, Santísimo Sacramento, entre otras, también desplegaron algunas acciones: novenas, misas y procesiones. Parroquias y bailes volvieron a invocar y sacaron a la Carmelita en peregrinación, transportada en adornados vehículos con la finalidad de saludar a sus danzantes y socios. 

Otro capítulo importante de esta historia lo escribieron los diablos sueltos (hombres y mujeres) quienes se multiplicaron para asistir a cuanta invitación se les hizo: fui testigo de lo queridos que son, sus trajes rojos, máscaras y luces no asustan, por el contrario, son un imán que atrae en todos lados a cientos de personas. Y la Víspera, fue como nuestro otro año nuevo, familias completas se congregaron en torno a lo simple y a lo profundo, en torno a una taza de chocolate y a un bello altar con la imagen de nuestra Madre.

fiesta la tirana 2021-franco miranda 7

“Ya que no pudimos subir a su Santuario, le abrimos las puertas de nuestro hogar”, nos decía una vecina con lágrimas en sus ojos. Es que la Chinita nos remueve el corazón, hay tanto porqué agradecerle que no podemos quedarnos sin expresarle ese agradecimiento. Por eso, en la Víspera las emociones se desbordan y se expresan de mil maneras. En todas partes se cantó y bailó al son de la “Reina del Tamarugal” y del “Rocío de la pampa”, al compás de bronces y laquitas, con panderos y matracas en mano. Por esto y por mucho más este mes de julio también será inolvidable, como los otros tantos julios que hemos vivido en tu pueblo, Chinita del Carmen de la Tirana.

fiesta la tirana 2021-franco miranda 4

fiesta la tirana 2021-franco miranda 2

Te puede interesar
caracola 2-1080

Escribir con la caracola: historia sobre una escriba maya y sus artefactos

Andrea Reed-Leal
Arte y Cultura02/11/2025

Muchos otros artefactos literarios, como esta caracola, pasaron desapercibidos por los frailes que llegaron a las Américas a partir del siglo dieciséis y que buscaron extinguir el conocimiento nativo con la quema de libros y bibliotecas. Permanecieron ocultos bajo la tierra, en tumbas, la oscuridad de las cuevas y camuflados entre la maleza de la selva.

PAGINAS INSITU 78 MEDIA14

FINTDAZ: Obra uruguaya de marionetas se presentó en Iquique y Pozo Almonte

Arte y Cultura27/10/2025

El XVIII Festival Internacional de Teatro y Danza es presentado por Compañía de Teatro Antifaz y Cerro Colorado | BHP, financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, Línea Festivales y Encuentros de Trayectoria, Convocatoria 2025; Ley de Donaciones Culturales y el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, Convocatoria 2025 y la colaboración de la Ilustre Municipalidad de Iquique.

PORTADA LIBRO

Lanzan libro ganador de Fondart Nacional sobre “Rituales y celebraciones en Iquique”

Hernán Pereira, Pamela Daza y Bernardo Guerrero
Arte y Cultura15/07/2025

“Celebrar la Vida, Iquique y sus festividades” se llama el libro que acaba de ser lanzado por sus autores en nuestra ciudad y que tiene como objetivo contribuir a la preservación y conocimiento de la memoria visual e histórica de Iquique a través de la creación fotográfica y palabra escrita, al presentar sus celebraciones, costumbres y conmemoraciones colectivas más importantes realizadas durante el año en espacios públicos. El siguiente es un extracto, contenido en la introducción y que permite adentrarnos en su universo.

5G9A0752 1080

Éxito total en los eventos del programa RFD Tarapacá Circular y Sostenible 2025

Arte y Cultura13/07/2025

En Chile y el mundo, los ojos estuvieron centrados en Tarapacá donde se vivió una semana histórica para la moda y la sostenibilidad. Con una convocatoria masiva y la presencia de destacados referentes internacionales y nacionales, se desarrollaron con gran éxito los eventos principales del programa RFD Tarapacá Circular y Sostenible 2025, consolidando nuevamente a la región como un referente en innovación textil, talento local y economía circular.

AndinoAymara

Willka Kuti: El retorno del Sol y el renacer del Espíritu Aymara

Arte y Cultura10/07/2025

El Willka Kuti es parte de un sistema profundo de entendimiento del universo: la cosmovisión aymara. Esta visión no divide lo sagrado de lo cotidiano, lo humano de lo natural, ni el tiempo del espacio. Todo está interrelacionado, en un ciclo de equilibrio y reciprocidad con la Pachamama (Madre Tierra) y el Tata Inti (Padre Sol).

Lo más visto
Portada Horizontal para TI

Revista Tarapacá Insitu Edición 78

Ediciones Insitu26/10/2025

El primer mapa interactivo de agua de niebla en el país revela el potencial hídrico de la camanchaca costera en zonas como Alto Hospicio. Permite visualizar el agua de niebla que se puede colectar en diferentes zonas de Chile. Un trabajo de investigadores del Centro del Desierto UC. 03-04-05-06

PAGINAS INSITU 78 MEDIA14

FINTDAZ: Obra uruguaya de marionetas se presentó en Iquique y Pozo Almonte

Arte y Cultura27/10/2025

El XVIII Festival Internacional de Teatro y Danza es presentado por Compañía de Teatro Antifaz y Cerro Colorado | BHP, financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, Línea Festivales y Encuentros de Trayectoria, Convocatoria 2025; Ley de Donaciones Culturales y el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, Convocatoria 2025 y la colaboración de la Ilustre Municipalidad de Iquique.

caracola 2-1080

Escribir con la caracola: historia sobre una escriba maya y sus artefactos

Andrea Reed-Leal
Arte y Cultura02/11/2025

Muchos otros artefactos literarios, como esta caracola, pasaron desapercibidos por los frailes que llegaron a las Américas a partir del siglo dieciséis y que buscaron extinguir el conocimiento nativo con la quema de libros y bibliotecas. Permanecieron ocultos bajo la tierra, en tumbas, la oscuridad de las cuevas y camuflados entre la maleza de la selva.

Niebla 1-1080

“Mapa de Agua de Niebla” arroja un enorme potencial de captación en sector de Alto Hospicio

Reinaldo Berríos
Ciencia y Medio Ambiente05/11/2025

¿Se imagina que es posible saber con certeza cuánta agua de niebla se puede colectar en cualquier punto de nuestro extenso farellón costero? Y que, con esa información, ¿se podría planificar vergeles en distintos puntos del territorio? Esto, que puede parecer ciencia ficción, es ahora posible gracias a una plataforma interactiva gratuita que revela cuánta agua se puede extraer de la camanchaca costera del norte (y también del centro del país), abriendo nuevas posibilidades para -entre otras cosas- enfrentar la crisis hídrica.