¿Pastiche esquizofrénico o revolución neo-andina? Los polémicos 'cholets' de Freddy Mamani han teñido de color buena parte de la ciudad de El Alto en Bolivia convirtiéndose en un fenómeno cultural en toda América Latina.
La niebla costera provee de agua a especies vegetales denominadas “xerofíticas”. Sería posible recuperar esta vegetación por medio de redes atrapanieblas.
“A lo largo de su extensa trayectoria ha sido adorado, seguido con devoción, repudiado, negado, expulsado, detenido, acusado, reivindicado. Sin lugar a dudas que ha sido el líder controversial de Iquique, que ha sabido sentar las bases de sus elevadas votaciones en sucesivas luchas por la alcaldía, porque con el respaldo popular que cuenta, ha podido actuar con independencia del partidismo sesgado”. Así describe a Jorge Soria Quiroga el autor de un nuevo libro sobre la figura política iquiqueña. El profesor e historiador Juan Vásquez Trigo entrega antecedentes inéditos sobre la vida de un hombre que está íntimamente ligado a la historia de la ciudad en los últimos cincuenta años.
La evidencia se suma a investigaciones anteriores referida a los perjuicios que están experimentando especies de importancia económica y ecológica que habitan en las costas de Chile.
15 de agosto de 2021
Un estudio que compara la protección del medio ambiente en las constituciones de 30 países puso a disposición de los constituyentes electos la organización medio ambientalista Oceana y la ONG FIMA, el que fue encargado a la directora del programa de derecho ambiental de la Universidad Diego Portales y doctora en derecho, Dominique Hervé. Aquí exponemos algunos de los planteamientos claves que estarán -sin duda- en la discusión que en estas materias tendrá lugar próximamente.
Los millones de personas que salieron a las calles a partir del 18 de octubre de 2019, y mucho antes también, no sabían qué consecuencias tendrían esas manifestaciones de protesta. Nadie pudo atisbar la magnitud de los cambios que estaban por venir. Hoy estamos transitando un proceso histórico, donde -como señala nuestra articulista- “nada ha sido regalado”. La Convención Constituyente está construyendo las bases del nuevo Chile. Y esa es la mejor noticia.
Actualidad
03 de agosto de 2021
Blanca Yáñez Berríos (*)
Ha partido un imprescindible. Un hombre bueno; un artista, un profesor, un maestro. Guillermo Jorquera Morales, infatigable promotor de la cultura regional, director de teatro y consejero de verdad, dejó los escenarios que recorrió como pocos en Tarapacá cuando las luces que encandilaron a la Chinita todavía no se apagaban, este 20 de julio, en el año de la pandemia.
La Chinita en todas partes de la ciudad. La invitación era perentoria: a “celebrar La Tirana en casa”. Al igual que el 2020 la idea era que los iquiqueños no salieran a las calles, se reunieran en familia y pare de contar. Es que la pandemia nos ha tenido a mal traer. Pero las familias, los vecinos y los bailes religiosos interpretaron la invitación con un sentido de lógica barrial. Y extendieron esta celebración a las calles y pasajes de la mayoría de los barrios y poblaciones de nuestra ciudad. Esta es la historia que nos cuenta nuestro colaborador, Aníbal Valenzuela.
LA TIRANA EN IQUIQUE: el fervor
religioso más allá de la pandemia
Al igual que en el 2020 la idea era que los iquiqueños no salieran a las calles, se reunieran en familia y ya. Pero las familias, los vecinos y los bailes religiosos extendieron la celebración a las calles y pasajes de la mayoría de los barrios y poblaciones de nuestra ciudad. Es que la Chinita es más fuerte. p. 06-07-08