Científicos trabajan en identificar plantas “atrapanieblas”

La niebla costera provee de agua a especies vegetales denominadas “xerofíticas”. Sería posible recuperar esta vegetación por medio de redes atrapanieblas.

Ciencia y Medio Ambiente17/09/2021
CEAZA atrapanieblas 3
Existen especies vegetales con características que facilitarían la captación de agua a partir de la niebla.

¿Qué plantas captan con mayor eficiencia el agua de la niebla? ¿De qué manera se puede promover su crecimiento? Son parte de las interrogantes que busca dar respuesta una investigación que se enfoca en el estudio de los ecosistemas de niebla, es decir, aquellos en que las comunidades biológicas obtienen una parte importante de su suministro hídrico a partir de la niebla.

“El objetivo de este proyecto es evaluar el papel de la vegetación xerofítica como un agente capturador del agua proveniente de la niebla. La idea es determinar en qué medida este recurso hídrico es atrapado por las plantas y los excedentes pueden incorporarse al suelo para proveer a la misma planta y al resto del ecosistema”, explica el doctor Jaime Cuevas, investigador de CEAZA y director del proyecto.

Catalina Bustamante, biotecnóloga del CEAZA detalla que “nos enfocamos en estudiar el matorral semiárido con el fin de evaluar cómo estas especies son capaces de tomar el agua de la neblina y aprovecharla para su crecimiento. Esta vegetación, también llamada xerofítica, está adaptada a condiciones ambientales áridas, de muy poca precipitación; de hecho, existe evidencia que podría haber un uso del agua de la niebla por parte de estas plantas”.

CEAZA atrapanieblas 2

La idea es evaluar cómo estas especies son capaces de tomar el agua de la neblina y aprovecharla para su crecimiento.

De acuerdo al doctor Enrique Ostria, co-investigador del proyecto, existen especies vegetales con características que facilitarían la captación de agua a partir de la niebla. “Una de las hipótesis que manejamos es que hay plantas con diferentes formas de crecimiento que va a favorecer la captura de agua niebla sobre otras formas. También, algunas hojas tienen ciertas características que ayudan a captar y retener con mayor efectividad las pequeñas gotas de agua de la niebla”. 

Por esta razón, una de las tareas es “determinar los rasgos de arquitectura del vástago y características foliares asociados a una mayor captura de agua de la niebla por parte de las plantas y usarla para su crecimiento”. Asimismo, la presente iniciativa financiada por CONAF, contempla la identificación de los manejos culturales y de riego que potencian esta captura de agua por parte de las plantas, para aumentar la disponibilidad de recursos hídricos tanto para la propia vegetación xerofítica, como para el suelo. Se postula que sería posible recuperar esta vegetación a través de algunas acciones, como, por ejemplo, la provisión de agua por medio de obras artificiales como son las redes atrapanieblas.

La vegetación costera de la Región de Coquimbo ha experimentado graves deterioros debido a la tala de la flora en siglos pasados, para construcción, calefacción y como combustible para hornos de la minería. Además, la introducción de herbívoros junto con la disminución de las precipitaciones en los últimos 150 años, han provocado una severa reducción de la vegetación.

Sin embargo, el futuro se proyecta más positivo para los ecosistemas de niebla que aborda la presente investigación. Esta mejora se debe a que el cambio climático provocará en la costa de la zona norte de Chile una aceleración de los vientos, disminución de las precipitaciones e incremento de la nubosidad. Tales predicciones indicadas en el “Atlas del Cambio Climático en las zonas de régimen árido y semiárido” hacen esperar un escenario favorable para las plantas que dependen del aporte de agua de la niebla, ya que les permitiría una mayor cosecha de este vital líquido.

Te puede interesar
naturaleza 1

En la naturaleza salvaje: por una interacción cuidadosa y armoniosa con los espacios humanos

Bastian Gygli (*)
Ciencia y Medio Ambiente02/11/2024

Los humanos somos naturaleza, estamos íntima y directamente relacionada con ella a través del agua que bebemos, lo que comemos, los materiales que usamos para construir nuestras casas y manufacturar nuestra tecnología. A pesar de esto, hemos creado una línea divisoria entre nosotros y lo “natural”, eso que pertenece al mundo salvaje, lejos de las comodidades de los espacios humanos, como las ciudades. Esa línea ha marcado nuestra historia reciente, donde tal vez en el siglo XX fue donde más nos hemos alejado y desconectado de estos espacios prístinos.

Salar surire 1

El Salar de Surire: Historia climática y ambiental de un tesoro natural en las alturas de Chile

Ignacio Jara Parra (*)
Ciencia y Medio Ambiente27/10/2024

En los Andes del extremo norte de Chile, a más de cuatro mil metros de altura, se encuentra un paisaje que pareciera venir de otro planeta: el Salar de Surire. Este majestuoso depósito de sal de miles de hectáreas, declarado Monumento Natural en 1983, es un oasis de vida en medio del paisaje árido de la región de Arica y Parinacota. Además de su belleza, esconde una milenaria historia climática y ambiental. Para explorar el salar y descubrir pistas sobre su origen y evolución en el tiempo, estuvimos trabajando en terreno con un grupo de estudiantes del Departamento de Ciencias Históricas y Geográficas de la Universidad de Tarapacá.

BORDE COSTERO

Erosión costera: fenómeno multifactorial que pone en riesgo las playas chilenas

Valentina Alegría Flores
Ciencia y Medio Ambiente23/09/2024

Diversos estudios evidencian el retroceso en las líneas de las costas chilenas, lo que a futuro implicará la desaparición de algunas playas a causa de la erosión. Si bien una de las variables es natural, a raíz del cambio climático, este fenómeno también comprende la acción humana debido a la construcción y contaminación de los territorios cercanos. Los académicos de la Universidad de Chile, Ignacio Ibarra y Felipe Ochoa, explican las principales causas de esta problemática y proponen medidas para mitigar sus efectos.

3 Muralla colegio

Desarrollo local, conservación patrimonial y cuidado de las rompientes en el Desierto de Atacama parte 2

Bosco González Jiménez (*)
Ciencia y Medio Ambiente31/07/2024

Existe una creencia bastante difundida que vincula al Surfing con el elitismo y una cierta segregación social respecto del acceso a su práctica. Quizás esto pudo ser así décadas atrás, pero lejos de ser una realidad en la actualidad, se ha impuesto de facto una práctica bastante masiva que incorpora, en algunos lugares del mundo, dinámicas comunitarias, medioambientales y de reanimación socioeconómica en su desarrollo. Esta es la segunda parte y final de este interesante artículo.

Lo más visto
Portada Horizontal para TI

Revista Tarapacá Insitu Edición 67

Ediciones Insitu10/11/2024

La tragedia que supone la destrucción de la Parroquia de San Antonio de Padua debe ser un recordatorio urgente de la fragilidad del patrimonio y de la necesidad de actuar antes de que sea demasiado tarde. Esta pérdida no debe quedar en vano. 03-05

IMG_9633

A propósito de un incendio: Patrimonio de Tarapacá, riesgos y reflexiones pendientes

Bernardo Dinamarca (*) y Jenniffer Quiroz (**)
Arquitectura y Patrimonio15/11/2024

El incendio que afectó a la Iglesia de San Antonio de Padua de la orden franciscana de Iquique sólo fue el epílogo de la tragedia de despreocupación y desvalorización generalizada del Patrimonio de Tarapacá, que sigue desapareciendo sin mediar un conjunto de acciones mínimas necesarias para prevenir, en este caso el alto riesgo de incendio que está a la vuelta de cada esquina de la arquitectura de madera de la ciudad de Iquique.