Revista Tarapacá Insitu Revista Tarapacá Insitu

Científicos trabajan en identificar plantas “atrapanieblas”

La niebla costera provee de agua a especies vegetales denominadas “xerofíticas”. Sería posible recuperar esta vegetación por medio de redes atrapanieblas.

Ciencia y Medio Ambiente 17/09/2021
CEAZA atrapanieblas 3
Existen especies vegetales con características que facilitarían la captación de agua a partir de la niebla.

¿Qué plantas captan con mayor eficiencia el agua de la niebla? ¿De qué manera se puede promover su crecimiento? Son parte de las interrogantes que busca dar respuesta una investigación que se enfoca en el estudio de los ecosistemas de niebla, es decir, aquellos en que las comunidades biológicas obtienen una parte importante de su suministro hídrico a partir de la niebla.

“El objetivo de este proyecto es evaluar el papel de la vegetación xerofítica como un agente capturador del agua proveniente de la niebla. La idea es determinar en qué medida este recurso hídrico es atrapado por las plantas y los excedentes pueden incorporarse al suelo para proveer a la misma planta y al resto del ecosistema”, explica el doctor Jaime Cuevas, investigador de CEAZA y director del proyecto.

Catalina Bustamante, biotecnóloga del CEAZA detalla que “nos enfocamos en estudiar el matorral semiárido con el fin de evaluar cómo estas especies son capaces de tomar el agua de la neblina y aprovecharla para su crecimiento. Esta vegetación, también llamada xerofítica, está adaptada a condiciones ambientales áridas, de muy poca precipitación; de hecho, existe evidencia que podría haber un uso del agua de la niebla por parte de estas plantas”.

CEAZA atrapanieblas 2

La idea es evaluar cómo estas especies son capaces de tomar el agua de la neblina y aprovecharla para su crecimiento.

De acuerdo al doctor Enrique Ostria, co-investigador del proyecto, existen especies vegetales con características que facilitarían la captación de agua a partir de la niebla. “Una de las hipótesis que manejamos es que hay plantas con diferentes formas de crecimiento que va a favorecer la captura de agua niebla sobre otras formas. También, algunas hojas tienen ciertas características que ayudan a captar y retener con mayor efectividad las pequeñas gotas de agua de la niebla”. 

Por esta razón, una de las tareas es “determinar los rasgos de arquitectura del vástago y características foliares asociados a una mayor captura de agua de la niebla por parte de las plantas y usarla para su crecimiento”. Asimismo, la presente iniciativa financiada por CONAF, contempla la identificación de los manejos culturales y de riego que potencian esta captura de agua por parte de las plantas, para aumentar la disponibilidad de recursos hídricos tanto para la propia vegetación xerofítica, como para el suelo. Se postula que sería posible recuperar esta vegetación a través de algunas acciones, como, por ejemplo, la provisión de agua por medio de obras artificiales como son las redes atrapanieblas.

La vegetación costera de la Región de Coquimbo ha experimentado graves deterioros debido a la tala de la flora en siglos pasados, para construcción, calefacción y como combustible para hornos de la minería. Además, la introducción de herbívoros junto con la disminución de las precipitaciones en los últimos 150 años, han provocado una severa reducción de la vegetación.

Sin embargo, el futuro se proyecta más positivo para los ecosistemas de niebla que aborda la presente investigación. Esta mejora se debe a que el cambio climático provocará en la costa de la zona norte de Chile una aceleración de los vientos, disminución de las precipitaciones e incremento de la nubosidad. Tales predicciones indicadas en el “Atlas del Cambio Climático en las zonas de régimen árido y semiárido” hacen esperar un escenario favorable para las plantas que dependen del aporte de agua de la niebla, ya que les permitiría una mayor cosecha de este vital líquido.

Te puede interesar

dunas cerro dragon iquique horizontal foto franco miranda

“Las dunas son espacios de libertad con mérito suficiente para ser conservados”

Marcelo Vásquez (*)
Ciencia y Medio Ambiente 18/09/2023

El académico e investigador del Instituto de Geografía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) y Doctor en Gestión Ambiental, Paisaje y Geografía, Hermann Manríquez Tirado, ha desarrollado una línea de investigación enfocada en las dunas litorales, las que define como “espacios de libertad y conservación”. El siguiente artículo fue publicado hace justo un año, con motivo de una exposición fotográfica, pero dada la contingencia bien vale la pena conocerlo.

Arquitectura construccion hormigon foto rizomas

Un futuro “concreto” para la arquitectura en el Antropoceno

Cristián Simonetti (*)
Arquitectura y Patrimonio 21/09/2023

El concreto u hormigón es el material que más significativamente marca el habitar humano en estos tiempos de crisis ecológica. No solo su producción contribuye directamente al calentamiento global, sino que, al mismo tiempo, es el material antrópico más abundante de la historia del planeta y, por tanto, un candidato para marcar el origen estratigráfico del Antropoceno.

Festival disidente iquique 1

FADI 2023: Exitosa convocatoria en el Festival de Arte Disidente

Arte y Cultura 15/09/2023

La iniciativa fue realizada por el Centro Cultural La Inclusive, dedicado a la gestión de experiencias culturales y artísticas para las comunidades LGBTIQNBA+ y neurodivergentes. Esta primera versión de FADI como festival fue realizada en el frontis del Museo Regional de Iquique, mediante el financiamiento del Fondo de Cultura FNDR 7% para Eventos Culturales Masivos del Gobierno Regional de Tarapacá.

Culto a San Lorenzo Thunupa Tawapaca Cerro unita

El culto en San Lorenzo de Tarapacá

Alberto Díaz Araya (*)
Memoria 09/09/2023

La figura y significación de San Lorenzo posee una serie de elementos que sintetizan el culto a los ancestros, evocan a las wak´as [como el fuego y la tierra], y los componentes de la pastoral católica colonial. Los atributos de “Thunupa Tawapaca” presente en el arte rupestre andino y en los tejidos hallados en los sitios del desierto de Atacama, con un uso dominante de colores “amarillo y rojo”, resaltan las propiedades semióticas que condensa la imagen de San Lorenzo.

Lo más visto

Festival disidente iquique 1

FADI 2023: Exitosa convocatoria en el Festival de Arte Disidente

Arte y Cultura 15/09/2023

La iniciativa fue realizada por el Centro Cultural La Inclusive, dedicado a la gestión de experiencias culturales y artísticas para las comunidades LGBTIQNBA+ y neurodivergentes. Esta primera versión de FADI como festival fue realizada en el frontis del Museo Regional de Iquique, mediante el financiamiento del Fondo de Cultura FNDR 7% para Eventos Culturales Masivos del Gobierno Regional de Tarapacá.

Arquitectura construccion hormigon foto rizomas

Un futuro “concreto” para la arquitectura en el Antropoceno

Cristián Simonetti (*)
Arquitectura y Patrimonio 21/09/2023

El concreto u hormigón es el material que más significativamente marca el habitar humano en estos tiempos de crisis ecológica. No solo su producción contribuye directamente al calentamiento global, sino que, al mismo tiempo, es el material antrópico más abundante de la historia del planeta y, por tanto, un candidato para marcar el origen estratigráfico del Antropoceno.

Redes Sociales

Twitter

Facebook






 

Boletín de noticias