UNA VIDA POR IQUIQUE: el libro que aborda la extensa carrera de JORGE SORIA QUIROGA

“A lo largo de su extensa trayectoria ha sido adorado, seguido con devoción, repudiado, negado, expulsado, detenido, acusado, reivindicado. Sin lugar a dudas que ha sido el líder controversial de Iquique, que ha sabido sentar las bases de sus elevadas votaciones en sucesivas luchas por la alcaldía, porque con el respaldo popular que cuenta, ha podido actuar con independencia del partidismo sesgado”. Así describe a Jorge Soria Quiroga el autor de un nuevo libro sobre la figura política iquiqueña. El profesor e historiador Juan Vásquez Trigo entrega antecedentes inéditos sobre la vida de un hombre que está íntimamente ligado a la historia de la ciudad en los últimos cincuenta años.

Arte y Cultura29/08/2021 Juan Vásquez Trigo (*)
foto 1 Soria portada libro una vida por iquique
Portada del libro: Jorge Soria Quiroga, una vida por Iquique

Fotos: Gentileza del autor

Para dimensionar la relevancia de Jorge Soria Quiroga, se precisa situarlo en los especiales momentos históricos en que crece, inicia sus pasos de líder y llega por primera vez al municipio. A comienzos de los años 60, la ciudad y toda la entonces Provincia de Tarapacá, se encontraban en una de sus mayores crisis por la caída de la industria del salitre, con una industria pesquera con altibajos y una alta inmigración, todo lo cual provocaba una alta cesantía, con la problemática social que conlleva. Solo Oficina Victoria se mantenía en funciones, con una producción anual de 150 mil toneladas de nitrato.

La Comuna de Iquique, según el Censo de 1960, contaba con 51.585 habitantes, contrastando con el polo de desarrollo en que se había convertido Arica, primero con el Puerto Libro, luego con la Junta de Adelanto (J. A. A.), lo que había impulsado su comercio e industria, sobresaliendo en este último rubro su pujante industria automotriz y los rubros textil y electrónico, entre otros, además del Ferrocarril Arica - La Paz (FCALP), que le unían y hacían expedito el comercio con Bolivia, dinamizando su puerto.

foto 3 Soria-una vida por iquique-ANTIGUA GRUPO FAMILIAR PILAR

Integrantes de la Familia Varas, hacia comienzos del siglo XX.

Por el sur, Antofagasta contaba con similar beneficio, con el Ferrocarril de Antofagasta a Bolivia (FCAB), con las franquicias, comerciales y de cabotaje para su puerto; con una industria salitrera que se mantenía en funciones con las oficinas María Elena (1926) y Pedro de Valdivia (1930), las que trabajaban con el Sistema Guggenheim, lo que les permitía una producción superior el millón de toneladas.

SORIA JOVEN

Por entonces, el joven Soria, ya comenzaba a demostrar su espíritu y fuerza de trabajo y emprendimiento como presidente del Centro de Alumnos del Liceo de Hombres Iquique y también como entrenador, asume por primera vez la alcaldía el 24 de febrero 1964. Su energía emanaba de una familia sólida, con un marco valórico muy alto, que le entregaba su profunda fe católica; una formación política sustentada en los principios de igualdad, solidaridad, trabajo y fraternidad y, una capacidad visionaria, clave en su existencia y permanencia política, para concebir proyectos que abordasen e interpretasen los problemas inmediatos de los iquiqueños. 

foto 4 Soria-libro una vida por iquique-BODA ARCH PILAR

Boda de Jorge Soria Quiroga, con la Sra.María Inés Macchiavello.

Ya en sus primeras intervenciones públicas se evidencian la actitud y las aptitudes que le llevarán a constituir su liderazgo, por lo cual se puede decir, que contaba con el discurso -una oratoria consistente en toda su trayectoria y que se hace escuchar-, la fuerza para impulsar su gestión y la capacidad para aprehender de las experiencias favorables para su quehacer y para la ciudad.

Dentro de su ideario se plantea ante el centralismo, buscando formas de generar desarrollo local, pero también piensa en las conexiones físicas con las localidades y regiones más cercanas, lo que denomina cooperación e integración horizontal que también requerían ser consideradas, ya que las políticas centrales se movían a nivel de capitales y de intereses nacionales, despreocupándose de las vecinales (Bolivia, Noroeste y norte de Argentina centro y suroeste de Brasil, Perú), que en Soria tendrán una expresión mayor, en lo que hoy denominamos paradiplomacia o relaciones internacionales subnacionales, que inéditamente un municipio colocaba como uno de sus ejes estratégicos de gestión.

foto 9 Soria-libro una vida por iquique-MULCHÉN FÁBRICA

Cinco años de destierro de su amado Iquique, en Mulchén, junto a doña María Inés, y sus pequeños hijos, Jorge y Mauro. Su Fábrica de Cecinas “Torinese”.

UNA GIRA INOLVIDABLE

Siempre Soria Quiroga ha expresado acerca de cómo aprende del ejemplo de Estados Unidos y cómo la prolongación de su estadía le permitió darse cuenta de la forma que esa gran nación, había basado su desarrollo en las comunicaciones entre ambos océanos, tanto por carreteras como por ferrocarriles. Uno de sus grandes frutos la amistad y apoyo que recibe del presidente del BID, Felipe Herrera. 

Con esos principios, que fueron ampliándose y fortaleciéndose, ya no solo fueron Oruro y Tocopilla, sino que comienza su lucha por integrar a Sudamérica, ya que planteaba y sigue planteando, que solo a través de esta forma se podría llevar a los pueblos hacia estados de desarrollo y bienestar, que les permitieran superar la pobreza. Por supuesto posicionando siempre a Iquique, como el eje de esa dinámica de comercio, servicios complementarios y turismo.

Ya tempranamente la prensa le había apodado como “El Choro Soria” y, lejos de esquivar tal calificativo, lo hizo suyo, convirtiéndola en su eslogan de sus primeras campañas. A lo largo de su extensa trayectoria ha sido adorado, seguido con devoción, repudiado, negado, expulsado, detenido, acusado, reinvidicado... Sin lugar a dudas que ha sido el líder controversial de Iquique, que ha sabido sentar las bases de sus elevadas votaciones en sucesivas luchas por la alcaldía, porque con el respaldo popular que cuenta, ha podido actuar con independencia del partidismo sesgado, lo cual no es del gusto de este Chile Unitario y exageradamente centralista, donde una cúpula política rige los destinos de Chile y sus regiones desde Santiago. En ese contexto, Soria pudo gestionar con autonomía de las políticas partidarias imperantes.

foto 8 Soria-libro una vida por iquique-ALCALDE Y CONCEJALES

Sesión del Concejo Municipal de Iquique. Primera administración de Jorge Soria Quiroga.

HACEDOR DE SUEÑOS

Se hizo parte, asumió los requerimientos de los iquiqueños desde sus inicios. Dio a la gente lo que anhelaba como necesidad prácticamente de vida, proyectó sueños, algunos de éstos inconclusos, pero muchos más materializados. Todavía no ha dicho la última palabra. Fue parte de aquellos que no tenían vivienda, que llegaron a terrenos marcados con tiza para comenzar un hogar, exigió que se realizaran urbanizaciones, tomó lo mejor de las políticas nacionales, desarrolló la autoconstrucción con apoyo directo al poblador desde el municipio, gesta en salud y educación, llevando aquello que solo podían tener los ricos, en sus propias palabras, hasta los sectores antes desesperanzados, trabajando palmo a palmo con los dirigentes vecinales, con proximidad y cercanía fue ganando los espacios, porque en esas arenas, y más todavía de este norte, se pelea por cada calle, cada barrio y sector. Es como una nueva elección, en que todo está en juego. 

Podría afirmarse que su obra fue de tipo social, ya que entrega a los iquiqueños la motivación tan necesaria en momentos complejos de nuestra historia, entregando esperanzas, sueños, las posibilidades ciertas, de que Iquique podía cambiar su mal hado y transformarse en una de las principales ciudades del continente. Ese fue el motor y combustible de su obra y apoyo popular. 

Actualmente, cuando ya con fecha 7 de octubre de 2016 presenta su renuncia al cargo de Alcalde de Iquique, luego de 50 años de estar bregando por la ciudad a la que ama y por la unión e integración de Sudamérica, sin lugar a dudas que se ha hecho parte de nuestra historia, parte de la historia de esta parte del mundo, porque quizá no haya un solo punto en esta zona centro-oeste sudamericana, donde no haya llegado, cruzando desiertos, cordilleras y selvas, con su mensaje de hermandad y de progreso común. 

foto 5 Soria-libro una vida por iquique-JSQ BEBÉ ARCH PILAR

Doña Elena Quiroga con el pequeño Jorge, ante la Catedral. Vivían al frente, en la Casona de los Quiroga, en Bolívar Nº 541.

LA FAMILIA

En este itinerario por la vida de Jorge Soria, han habido pilares fundamentales, como su padres, y sin lugar a dudas que en su familia, con su esposa María Inés Macchiavello y sus hijos Jorge y Mauricio. Lo han sido sus sueños locos, la “choreza” y “locura” para imponerse y pelear por lo que quiere y cada día imagina, su permanencia, vigencia, su presencia en la vida iquiqueña lo convierten, objetivamente, en el líder, en el político más importante que esta tierra ha generado, en lo que coincidirán tanto sus seguidores y admiradores, como sus detractores. Eso que ha habido grandes caciques y personajes notables, pero sin dudas, Soria tiene el sitial que fue forjando cada día y que hoy es su historia, tan vinculada a la historia iquiqueña, que a veces se hacen una sola.

Jorge Soria Quiroga es iquiqueño y un hombre de familia. Así vive cada momento, pensando y soñando Iquique, siempre junto a su esposa María Inés Macchiavello, sus hijos Jorge y Mauricio, y las nueras y nietos que han llegado y que son motivo de solaz y alegría. Esa actitud que es una vocación, tiene sus orígenes en las respectivas familias que criaron y enseñaron a su hijo tan relevantes valores de amor, tesón y esfuerzo.

foto 6 Soria-libro una vida por iquique-GREGORIO QUIROGA 1906

Don Gregorio Quiroga en Oficina Salitrera “Progreso” en 1906.

(*) Profesor e historiador. Ha escrito numerosos libros sobre historia, personajes e instituciones del Norte Grande. Para más antecedentes sobre este libro, escribir a [email protected]. O bien a [email protected]


LA SEDUCCIÓN POR EL VERBO: LA 
ORATORIA DE UN POLÍTICO DE VIEJO CUÑO

 Alcalde-Jorge-Soria-Q.-en-inauguración-Sede-Social-Población-Caupolicán,-1968.

Muchas veces analizado, se ha visto en él a un político a la antigua, con esa oratoria cautivante de Salvador Allende, Alessandri Palma o Francisco Bilbao, donde hay contenido que se dirige y llega a la gente con intensidad y familiaridad inclusive, a diferencia de la mayoría de la discursiva ligera, monocorde e impersonal que predomina en la clase política chilena. Por sobre todo, los análisis omiten sucesos tan trascendentes para dimensionar su trascendencia, como el hecho de haber estado fuera del municipio, entre 1973 y 1992 (19 años), para rehacerse en una de las más estrechas victorias conseguidas ante la alcaldesa designada que aspiraba a prorrogar su mandato, con un amplio apoyo. Esta vez Soria va de candidato por el Partido Comunista. 

Pese a no tener todos los recursos municipales, en que algunos basan sus formas mesiánicas o de clientelismo, sino que al enfrentar a todo el sistema y a un amplio frente partidario, donde la población de Iquique había crecido exponencialmente por el polo de desarrollo de la Zona Franca, y donde, por lo tanto, éstos, que habían emigrados en las últimas décadas no le conocían. Por lo que debe gravitarse su magnitud histórica y capacidad para hacer de esta comuna como un caso especial, en que el imperante poder político - partidario nacional no ha logrado permear y hacer ceder, pese a haber ocupado todas sus fuerzas, efectuado todas las alianzas posibles, con tal de evitar que este fenómeno histórico permaneciese y permanezca como voz disonante que tanto molesta a quienes ostentan los grandes poderes nacionales.    

Te puede interesar
expo chile 2

U. de Chile inaugura muestra artística con miles de caracolas de Pablo Neruda

Arte y Cultura30/11/2024

Más de mil invaluables caracolas recolectadas y entregadas por el Premio Nobel al plantel en 1954 son las protagonistas de esta nueva muestra disponible en la Sala Museo Gabriela Mistral de la Casa Central. Mediante diversos elementos artísticos, visuales y sonoros, la exposición aborda temáticas como el coleccionismo de especies biológicas, la riqueza del mundo de los moluscos y las problemáticas medioambientales.

multimedia.normal.9fa42cb27e119425

FINTDAZ: Compañías de cinco países de Latinoamérica se presentaron en la primera etapa del festival de Artes Escénicas

Arte y Cultura24/11/2024

Proyecto organizado por la Compañía de Teatro Antifaz y financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, Convocatoria 2023; Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, Línea Festivales y Encuentros de Trayectoria, Convocatoria 2024; Ley de Donaciones Culturales; Gobierno Regional de Tarapacá junto al Consejo Regional de Tarapacá, a través del 8% del Fondo Nacional de Desarrollo Regional de Cultura 2024 y Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi.

FINTDAZ 1

Diabladas y artistas nacionales inauguran el 17° FINTDAZ

Arte y Cultura25/10/2024

Proyecto organizado por la Compañía de Teatro Antifaz y financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, Convocatoria 2023; Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, Línea Festivales y Encuentros de Trayectoria, Convocatoria 2024; Ley de Donaciones Culturales; Gobierno Regional de Tarapacá junto al Consejo Regional de Tarapacá, a través del 8% del Fondo Nacional de Desarrollo Regional de Cultura 2024 y Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi.

Lo más visto
iquique-1

Iquique en el Siglo XXI: Desafíos y Oportunidades para un Futuro Sostenible

Atilio Jorquera Cavada (*)
Arquitectura y Patrimonio29/12/2024

En este siglo, la premura de construir ciudades sostenibles y resilientes se ha convertido en una de las principales prioridades globales. Dos serían las razones más señaladas, primero la acelerada urbanización y segundo, lo que significó la crisis sanitaria provocada por la pandemia del COVID-19 que puso a prueba nuestras infraestructuras y sistemas urbanos.