Estudio confirma efectos negativos de luz artificial en ORGANISMOS MARINOS

La evidencia se suma a investigaciones anteriores referida a los perjuicios que están experimentando especies de importancia económica y ecológica que habitan en las costas de Chile.

Ciencia y Medio Ambiente24/08/2021 Ceaza (*)
CEAZA Fotos-contaminacion mar luz artificial

Fotos: Ceaza

La contaminación lumínica nocturna no sólo impacta la observación astronómica, también tiene consecuencias negativas para nuestra salud y la biodiversidad. En este contexto, un grupo de científicos ha desarrollado una serie de estudios que ha logrado proporcionar información valiosa para un mayor entendimiento de los efectos de la luz artificial en la fauna marina de Chile.

La investigación más reciente, se centró en el estudio del comportamiento de dos especies de cirrípedos muy abundantes en de la zona intermareal rocosa (Notochthamalus scabrosus y Jehlius cirratus), que son fundamentales para la economía nacional, ya que son parte importante del alimento que consume el recurso marino loco, molusco emblemático de nuestras costas.

“Ambas especies tienen importancia ecológica debido a que constituyen alimento para otras especies tales como los pequeños ejemplares del gasterópodo Concholepas concholepas (loco) desde que estos tienen cerca de 2 milímetros hasta que alcanzan tamaños cercanos a los 3 centímetros”, detalla el doctor Patricio Manríquez, investigador del Centro Científico CEAZA y participante del estudio.

De acuerdo a Karen Manríquez, líder de la presente investigación y estudiante del programa de doctorado de Medicina de la Conservación de la Universidad Andrés Bello, “se observó que, para ambas especies de cirrípedos, las etapas más avanzadas del asentamiento fueron negativamente afectadas por la luz artificial nocturna. Este es el primer estudio en Chile sobre el efecto de ALAN respecto al asentamiento de cirrípedos una problemática que a nivel mundial ha sido escasamente abordada. Debido a la importancia ecológica de estas especies, los efectos de ALAN podrían tener importantes repercusiones sobre toda la comunidad de organismos que habitan la zona intermareal”.

La científica explica que los cirrípedos tienen distintas etapas de cambio en su ciclo de vida. “En una etapa avanzada las larvas de estos organismos buscan un lugar propicio para asentarse, en este caso, roqueríos. Allí encuentran las condiciones para seguir creciendo y transformarse en adultos, proceso que se vería afectado por la luz artificial nocturna”.

Específicamente, la investigación evaluó si una fuente de iluminación artificial (en este estudio, un diodo emisor de luz LED por su sigla del inglés Light Emitting Diode) desplegada en la zona intermareal rocosa de Antofagasta afecta o no el establecimiento de invertebrados marinos. La idea fue emular los efectos de las luminarias costeras que también utilizan este tipo de iluminación.

Cabe destacar que el presente estudio fue incluido en el Anteproyecto de la Norma Lumínica impulsada por el Ministerio del Medioambiente y publicado recientemente en el Diario Oficial con el propósito general de proteger los cielos astronómicos, la biodiversidad y la salud de las personas.

El doctor Patricio Manríquez detalla que, como grupo de investigación, anteriormente ya han reportado que la luz artificial nocturna afecta directamente la capacidad de los pequeños locos para acceder a su alimento si este es iluminado durante las noches. “Esto es importante ya que esta especie se alimenta principalmente durante la noche como una estrategia para evitar ser vistos por sus depredadores”, indica.

En consecuencia, el científico destaca que la evidencia muestra que la luz artificial nocturna tiene efectos directos o indirectos en ciertos organismos que viven en los roqueríos costeros. Por ejemplo, para el caso particular del loco, afecta negativamente en su conducta de acceso al alimento y en forma indirecta y negativa reduciendo el asentamiento de uno de sus principales alimentos en los roqueríos costeros, los cirrípedos.


(*) El estudio del Dr. Cristian Duarte fue financiado por el proyecto Fondecyt N°1200794 (Universidad Andrés Bello).

Te puede interesar
SALAR Rayo-cayendo-en-el-Salar-de-Tara-scaled

Salares de nuestro norte: oasis para la vida, pero doblemente amenazados

Paulina Hidalgo
Ciencia y Medio Ambiente04/12/2024

Los salares y humedales altoandinos son ecosistemas únicos en nuestro planeta que albergan altos niveles de biodiversidad, hábitat de especies endémicas de flora y fauna, y son el centro para el desarrollo cultural de comunidades humanas desde tiempos prehispánicos. Ellos se encuentran amenazados, por un lado por la crisis climática y por otro, por la alta demanda extractivista y la sobreexplotación de minerales para la transición energética. Esto hace urgente su valoración y protección como oasis de la vida.

naturaleza 1

En la naturaleza salvaje: por una interacción cuidadosa y armoniosa con los espacios humanos

Bastian Gygli (*)
Ciencia y Medio Ambiente02/11/2024

Los humanos somos naturaleza, estamos íntima y directamente relacionada con ella a través del agua que bebemos, lo que comemos, los materiales que usamos para construir nuestras casas y manufacturar nuestra tecnología. A pesar de esto, hemos creado una línea divisoria entre nosotros y lo “natural”, eso que pertenece al mundo salvaje, lejos de las comodidades de los espacios humanos, como las ciudades. Esa línea ha marcado nuestra historia reciente, donde tal vez en el siglo XX fue donde más nos hemos alejado y desconectado de estos espacios prístinos.

Salar surire 1

El Salar de Surire: Historia climática y ambiental de un tesoro natural en las alturas de Chile

Ignacio Jara Parra (*)
Ciencia y Medio Ambiente27/10/2024

En los Andes del extremo norte de Chile, a más de cuatro mil metros de altura, se encuentra un paisaje que pareciera venir de otro planeta: el Salar de Surire. Este majestuoso depósito de sal de miles de hectáreas, declarado Monumento Natural en 1983, es un oasis de vida en medio del paisaje árido de la región de Arica y Parinacota. Además de su belleza, esconde una milenaria historia climática y ambiental. Para explorar el salar y descubrir pistas sobre su origen y evolución en el tiempo, estuvimos trabajando en terreno con un grupo de estudiantes del Departamento de Ciencias Históricas y Geográficas de la Universidad de Tarapacá.

BORDE COSTERO

Erosión costera: fenómeno multifactorial que pone en riesgo las playas chilenas

Valentina Alegría Flores
Ciencia y Medio Ambiente23/09/2024

Diversos estudios evidencian el retroceso en las líneas de las costas chilenas, lo que a futuro implicará la desaparición de algunas playas a causa de la erosión. Si bien una de las variables es natural, a raíz del cambio climático, este fenómeno también comprende la acción humana debido a la construcción y contaminación de los territorios cercanos. Los académicos de la Universidad de Chile, Ignacio Ibarra y Felipe Ochoa, explican las principales causas de esta problemática y proponen medidas para mitigar sus efectos.

Lo más visto
iquique-1

Iquique en el Siglo XXI: Desafíos y Oportunidades para un Futuro Sostenible

Atilio Jorquera Cavada (*)
Arquitectura y Patrimonio29/12/2024

En este siglo, la premura de construir ciudades sostenibles y resilientes se ha convertido en una de las principales prioridades globales. Dos serían las razones más señaladas, primero la acelerada urbanización y segundo, lo que significó la crisis sanitaria provocada por la pandemia del COVID-19 que puso a prueba nuestras infraestructuras y sistemas urbanos.