Estudio confirma efectos negativos de luz artificial en ORGANISMOS MARINOS

La evidencia se suma a investigaciones anteriores referida a los perjuicios que están experimentando especies de importancia económica y ecológica que habitan en las costas de Chile.

Ciencia y Medio Ambiente24/08/2021 Ceaza (*)
CEAZA Fotos-contaminacion mar luz artificial

Fotos: Ceaza

La contaminación lumínica nocturna no sólo impacta la observación astronómica, también tiene consecuencias negativas para nuestra salud y la biodiversidad. En este contexto, un grupo de científicos ha desarrollado una serie de estudios que ha logrado proporcionar información valiosa para un mayor entendimiento de los efectos de la luz artificial en la fauna marina de Chile.

La investigación más reciente, se centró en el estudio del comportamiento de dos especies de cirrípedos muy abundantes en de la zona intermareal rocosa (Notochthamalus scabrosus y Jehlius cirratus), que son fundamentales para la economía nacional, ya que son parte importante del alimento que consume el recurso marino loco, molusco emblemático de nuestras costas.

“Ambas especies tienen importancia ecológica debido a que constituyen alimento para otras especies tales como los pequeños ejemplares del gasterópodo Concholepas concholepas (loco) desde que estos tienen cerca de 2 milímetros hasta que alcanzan tamaños cercanos a los 3 centímetros”, detalla el doctor Patricio Manríquez, investigador del Centro Científico CEAZA y participante del estudio.

De acuerdo a Karen Manríquez, líder de la presente investigación y estudiante del programa de doctorado de Medicina de la Conservación de la Universidad Andrés Bello, “se observó que, para ambas especies de cirrípedos, las etapas más avanzadas del asentamiento fueron negativamente afectadas por la luz artificial nocturna. Este es el primer estudio en Chile sobre el efecto de ALAN respecto al asentamiento de cirrípedos una problemática que a nivel mundial ha sido escasamente abordada. Debido a la importancia ecológica de estas especies, los efectos de ALAN podrían tener importantes repercusiones sobre toda la comunidad de organismos que habitan la zona intermareal”.

La científica explica que los cirrípedos tienen distintas etapas de cambio en su ciclo de vida. “En una etapa avanzada las larvas de estos organismos buscan un lugar propicio para asentarse, en este caso, roqueríos. Allí encuentran las condiciones para seguir creciendo y transformarse en adultos, proceso que se vería afectado por la luz artificial nocturna”.

Específicamente, la investigación evaluó si una fuente de iluminación artificial (en este estudio, un diodo emisor de luz LED por su sigla del inglés Light Emitting Diode) desplegada en la zona intermareal rocosa de Antofagasta afecta o no el establecimiento de invertebrados marinos. La idea fue emular los efectos de las luminarias costeras que también utilizan este tipo de iluminación.

Cabe destacar que el presente estudio fue incluido en el Anteproyecto de la Norma Lumínica impulsada por el Ministerio del Medioambiente y publicado recientemente en el Diario Oficial con el propósito general de proteger los cielos astronómicos, la biodiversidad y la salud de las personas.

El doctor Patricio Manríquez detalla que, como grupo de investigación, anteriormente ya han reportado que la luz artificial nocturna afecta directamente la capacidad de los pequeños locos para acceder a su alimento si este es iluminado durante las noches. “Esto es importante ya que esta especie se alimenta principalmente durante la noche como una estrategia para evitar ser vistos por sus depredadores”, indica.

En consecuencia, el científico destaca que la evidencia muestra que la luz artificial nocturna tiene efectos directos o indirectos en ciertos organismos que viven en los roqueríos costeros. Por ejemplo, para el caso particular del loco, afecta negativamente en su conducta de acceso al alimento y en forma indirecta y negativa reduciendo el asentamiento de uno de sus principales alimentos en los roqueríos costeros, los cirrípedos.


(*) El estudio del Dr. Cristian Duarte fue financiado por el proyecto Fondecyt N°1200794 (Universidad Andrés Bello).

Te puede interesar
Bofedales 3-1080

Tres ocasiones en que hemos hecho naturaleza en el desierto (y cómo todos hemos ganado con ello)

Magdalena García y Soledad González
Ciencia y Medio Ambiente08/11/2025

Los seres humanos también podemos crear naturaleza. Suena extraño, más aún, tratándose del desierto, pero es cierto: podemos “sembrar” agua, restaurar bofedales y propagar especies. No estamos condenados a ser esa plaga que arrasa en nombre del progreso. También tenemos la capacidad de generar vida y equilibrio. En este artículo te contamos sobre tres ocasiones en las que, lejos de limitarnos a observar, hemos impulsado círculos virtuosos que han beneficiado a personas, animales y plantas por igual. Y lo hemos hecho de forma planificada, incluso artificial… porque artificial no siempre significa antinatural.

Niebla 1-1080

“Mapa de Agua de Niebla” arroja un enorme potencial de captación en sector de Alto Hospicio

Reinaldo Berríos
Ciencia y Medio Ambiente05/11/2025

¿Se imagina que es posible saber con certeza cuánta agua de niebla se puede colectar en cualquier punto de nuestro extenso farellón costero? Y que, con esa información, ¿se podría planificar vergeles en distintos puntos del territorio? Esto, que puede parecer ciencia ficción, es ahora posible gracias a una plataforma interactiva gratuita que revela cuánta agua se puede extraer de la camanchaca costera del norte (y también del centro del país), abriendo nuevas posibilidades para -entre otras cosas- enfrentar la crisis hídrica.

Océano 1  Jonathan González

Chile lidera tratados internacionales mientras las ballenas mueren en sus rutas migratorias

Ciencia y Medio Ambiente31/07/2025

Pese a liderar compromisos internacionales por el cuidado de los océanos, nuestro país encabeza el listado de muerte de ballenas por colisión con embarcaciones, y los varamientos ocurren principalmente en la zona sur. Por esta razón, la organización ambientalista pide reforzar la protección de esta especie en las regiones australes, y que se eviten proyectos industriales que repliquen esta situación en otras partes de Chile.

Cachiyuyo 11080

Dos guerreras del desierto: la brea y el cachiyuyo

Núcleo Milenio Aforest
Ciencia y Medio Ambiente25/07/2025

Son las guerreras silenciosas del norte chileno. No tienen espadas, pero sí estrategias milenarias: raíces profundas, hojas pequeñas, tallos duros, y una paciencia infinita. Mientras otras especies se marchitan apenas se acerca la sequía, ellas siguen ahí, firmes, austeras, imperturbables. Desde tiempos inmemoriales, los habitantes del desierto han sabido aprovechar al máximo la brea y el cachiyuyo no sólo resistió el ambiente extremo, sino que se convirtió en una planta mejor adaptada.

1 planta de cacao

"La colonización del saber": de medicina indígena a la instrumentalización de las plantas

Constanza López Cabello (*)
Ciencia y Medio Ambiente22/06/2025

"La colonización del saber. Una historia de las plantas medicinales del ‘Nuevo Mundo’ (1492-1750)", del historiador Samir Boumediene, se publicó por primera vez en Francia hace ya una década. En sus páginas, se traza una historia del intercambio de plantas entre Europa y América, y de cómo ese flujo botánico transformó profundamente la vida cotidiana de millones de personas en todo el mundo. Hoy, por primera vez, este libro fundamental llega al público hispanohablante de América Latina, en una edición en español publicada por la editorial argentina Tinta Limón.

VIEJA 1 Foto de-José-Tomás-Yakasovic-QUINTAY 1080p

La vieja de Juan Fernández: De las islas oceánicas a la costa central de Chile por el cambio climático

Catalina Velasco
Ciencia y Medio Ambiente02/06/2025

La vieja de Juan Fernández o Malapterus reticulatus, tradicionalmente se consideraba endémica del Archipiélago de Juan Fernández y las Islas Desventuradas, pero investigaciones recientes han documentado su presencia establecida en la costa central de Chile. Este suceso podría indicar alteraciones en las corrientes marinas provocadas por el cambio climático, lo que estaría debilitando el aislamiento natural del archipiélago.

AVES 1

Aves Migratorias: Centinelas del cambio global en riesgo

María Paz Acuña-Ruz (*)
Ciencia y Medio Ambiente01/06/2025

Las amenazas que enfrentan las aves migratorias son diversas y se han intensificado con la expansión de las actividades humanas. Una de las más graves es la pérdida y degradación de hábitats, ya que la urbanización, la agricultura intensiva y la expansión industrial han reemplazado o fragmentado bosques, humedales y zonas costeras que estas especies utilizan como refugio y fuente de alimento.

Lo más visto
PAGINAS INSITU 78 MEDIA14

FINTDAZ: Obra uruguaya de marionetas se presentó en Iquique y Pozo Almonte

Arte y Cultura27/10/2025

El XVIII Festival Internacional de Teatro y Danza es presentado por Compañía de Teatro Antifaz y Cerro Colorado | BHP, financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, Línea Festivales y Encuentros de Trayectoria, Convocatoria 2025; Ley de Donaciones Culturales y el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, Convocatoria 2025 y la colaboración de la Ilustre Municipalidad de Iquique.

caracola 2-1080

Escribir con la caracola: historia sobre una escriba maya y sus artefactos

Andrea Reed-Leal
Arte y Cultura02/11/2025

Muchos otros artefactos literarios, como esta caracola, pasaron desapercibidos por los frailes que llegaron a las Américas a partir del siglo dieciséis y que buscaron extinguir el conocimiento nativo con la quema de libros y bibliotecas. Permanecieron ocultos bajo la tierra, en tumbas, la oscuridad de las cuevas y camuflados entre la maleza de la selva.

Niebla 1-1080

“Mapa de Agua de Niebla” arroja un enorme potencial de captación en sector de Alto Hospicio

Reinaldo Berríos
Ciencia y Medio Ambiente05/11/2025

¿Se imagina que es posible saber con certeza cuánta agua de niebla se puede colectar en cualquier punto de nuestro extenso farellón costero? Y que, con esa información, ¿se podría planificar vergeles en distintos puntos del territorio? Esto, que puede parecer ciencia ficción, es ahora posible gracias a una plataforma interactiva gratuita que revela cuánta agua se puede extraer de la camanchaca costera del norte (y también del centro del país), abriendo nuevas posibilidades para -entre otras cosas- enfrentar la crisis hídrica.

Bofedales 3-1080

Tres ocasiones en que hemos hecho naturaleza en el desierto (y cómo todos hemos ganado con ello)

Magdalena García y Soledad González
Ciencia y Medio Ambiente08/11/2025

Los seres humanos también podemos crear naturaleza. Suena extraño, más aún, tratándose del desierto, pero es cierto: podemos “sembrar” agua, restaurar bofedales y propagar especies. No estamos condenados a ser esa plaga que arrasa en nombre del progreso. También tenemos la capacidad de generar vida y equilibrio. En este artículo te contamos sobre tres ocasiones en las que, lejos de limitarnos a observar, hemos impulsado círculos virtuosos que han beneficiado a personas, animales y plantas por igual. Y lo hemos hecho de forma planificada, incluso artificial… porque artificial no siempre significa antinatural.