Revista Tarapacá Insitu Revista Tarapacá Insitu

ASTRONOMÍA E HISTORIA LA PROPUESTA DE LA UTA IQUIQUE POR MACHAQ MARA

Alrededor de ochenta personas se hicieron parte de la potente jornada de exposiciones académicas y música andina en vivo organizada por el Departamento de Ciencias Históricas y Geográficas de la UTA Iquique en conjunto a la Cormudesi.

Arte y Cultura 26/06/2018
carpio 4 Pawua Encuentro
Fotografía: C. J. CARPIO

Como una ocasión para reflexionar, revalorizar y difundir parte del conocimiento astronómico atribuido a nuestros pueblos originarios, se vivió la actividad “Machaq Mara: Historia y Cosmos en los Andes” -organizada por la UTA Iquique en conjunto con la Cormudesi- que convocó a más de ochenta personas en el frontis de la Casa de la Cultura durante la tarde previa al solsticio de invierno.

“Desde tiempos remotos, las poblaciones originarias de los Andes y del Hemisferio Sur en general han sentido gran interés por mirar hacia las estrellas. Por eso hicimos esta actividad a cielo abierto, mirando el cosmos”, señaló el Doctor Alberto Díaz Araya, historiador y coordinador del Depto. de Ciencias Históricas y Geográficas de la UTA, quien estuvo a cargo de una completa exposición sobre el significado del Machaq Mara, Inti Raymi, Willka Kuti o Año Nuevo Indígena -que se celebra en pleno solsticio de invierno- en base a investigaciones de alto impacto realizadas por él y otros colegas. 

“De acuerdo a información cronística de la época, sabemos que las poblaciones del Tawantisuyo podían adelantar momentos de sequías o de guerra porque sabían cómo reconocer las estrellas, los vientos y el movimiento de los astros”, indicó el académico, quien también dio a conocer evidencia que demuestra que un grupo indígena que habitó nuestra región de Tarapacá predijo un importante eclipse solar -señalado por ellos como una demostración de la ira del dios Sol- en la fecha donde el primer encomendero, Lucas Martínez de Begazo, conoció la mina de plata de Huantajaya, ubicada en la zona de Alto Hospicio. 

machaq mara web2

“En ese sentido, y si bien algunos historiadores advierten que celebraciones como el Machaq Mara pueden ser invenciones, es importante reflexionar sobre estos temas, porque también podríamos estar asistiendo a la posibilidad de re-actualizar ritos y saberes que han sido ocultos durante siglos por conveniencia del Estado colonizador y la Iglesia evangelizadora, quienes vieron estos conocimientos como una amenaza para sus campañas”, concluyó el Dr. Díaz. 

Por su parte, el Doctor Pablo González, físico experto en cosmología e investigador de la UTA Iquique, realizó una interesante explicación sobre el solsticio de invierno. “Todas las civilizaciones tienen en común que el solsticio de invierno, en particular, es el inicio de un ciclo porque es el momento donde el Sol se encuentra más abajo. Por ende, es como si terminara el día anterior y comenzara uno nuevo. Asimismo, existen muchas culturas ancestrales donde el dios Sol nace durante el solsticio de invierno, como el egipcio Horus o azteca Huitzilpochtli”, informó, agregando que nuestra celebración de año nuevo, como habitantes del Hemisferio Sur, tendría más sentido de ser realizada durante esta época invernal y no en verano como lo realizamos en sintonía a las tradiciones occidentales. 

La actividad fue también amenizada por la Comparsa Los J’acha, Carrero y su Bandita y Fraternidad Tinkus Wayra Masis.

Te puede interesar

Festival disidente iquique 1

FADI 2023: Exitosa convocatoria en el Festival de Arte Disidente

Arte y Cultura 15/09/2023

La iniciativa fue realizada por el Centro Cultural La Inclusive, dedicado a la gestión de experiencias culturales y artísticas para las comunidades LGBTIQNBA+ y neurodivergentes. Esta primera versión de FADI como festival fue realizada en el frontis del Museo Regional de Iquique, mediante el financiamiento del Fondo de Cultura FNDR 7% para Eventos Culturales Masivos del Gobierno Regional de Tarapacá.

Culto a San Lorenzo Thunupa Tawapaca Cerro unita

El culto en San Lorenzo de Tarapacá

Alberto Díaz Araya (*)
Memoria 09/09/2023

La figura y significación de San Lorenzo posee una serie de elementos que sintetizan el culto a los ancestros, evocan a las wak´as [como el fuego y la tierra], y los componentes de la pastoral católica colonial. Los atributos de “Thunupa Tawapaca” presente en el arte rupestre andino y en los tejidos hallados en los sitios del desierto de Atacama, con un uso dominante de colores “amarillo y rojo”, resaltan las propiedades semióticas que condensa la imagen de San Lorenzo.

dunas cerro dragon iquique horizontal foto franco miranda

“Las dunas son espacios de libertad con mérito suficiente para ser conservados”

Marcelo Vásquez (*)
Ciencia y Medio Ambiente 18/09/2023

El académico e investigador del Instituto de Geografía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) y Doctor en Gestión Ambiental, Paisaje y Geografía, Hermann Manríquez Tirado, ha desarrollado una línea de investigación enfocada en las dunas litorales, las que define como “espacios de libertad y conservación”. El siguiente artículo fue publicado hace justo un año, con motivo de una exposición fotográfica, pero dada la contingencia bien vale la pena conocerlo.

Arquitectura construccion hormigon foto rizomas

Un futuro “concreto” para la arquitectura en el Antropoceno

Cristián Simonetti (*)
Arquitectura y Patrimonio 21/09/2023

El concreto u hormigón es el material que más significativamente marca el habitar humano en estos tiempos de crisis ecológica. No solo su producción contribuye directamente al calentamiento global, sino que, al mismo tiempo, es el material antrópico más abundante de la historia del planeta y, por tanto, un candidato para marcar el origen estratigráfico del Antropoceno.

Lo más visto

Festival disidente iquique 1

FADI 2023: Exitosa convocatoria en el Festival de Arte Disidente

Arte y Cultura 15/09/2023

La iniciativa fue realizada por el Centro Cultural La Inclusive, dedicado a la gestión de experiencias culturales y artísticas para las comunidades LGBTIQNBA+ y neurodivergentes. Esta primera versión de FADI como festival fue realizada en el frontis del Museo Regional de Iquique, mediante el financiamiento del Fondo de Cultura FNDR 7% para Eventos Culturales Masivos del Gobierno Regional de Tarapacá.

Redes Sociales

Twitter

Facebook






 

Boletín de noticias