ASTRONOMÍA E HISTORIA LA PROPUESTA DE LA UTA IQUIQUE POR MACHAQ MARA

Alrededor de ochenta personas se hicieron parte de la potente jornada de exposiciones académicas y música andina en vivo organizada por el Departamento de Ciencias Históricas y Geográficas de la UTA Iquique en conjunto a la Cormudesi.

Arte y Cultura26/06/2018
carpio 4 Pawua Encuentro
Fotografía: C. J. CARPIO

Como una ocasión para reflexionar, revalorizar y difundir parte del conocimiento astronómico atribuido a nuestros pueblos originarios, se vivió la actividad “Machaq Mara: Historia y Cosmos en los Andes” -organizada por la UTA Iquique en conjunto con la Cormudesi- que convocó a más de ochenta personas en el frontis de la Casa de la Cultura durante la tarde previa al solsticio de invierno.

“Desde tiempos remotos, las poblaciones originarias de los Andes y del Hemisferio Sur en general han sentido gran interés por mirar hacia las estrellas. Por eso hicimos esta actividad a cielo abierto, mirando el cosmos”, señaló el Doctor Alberto Díaz Araya, historiador y coordinador del Depto. de Ciencias Históricas y Geográficas de la UTA, quien estuvo a cargo de una completa exposición sobre el significado del Machaq Mara, Inti Raymi, Willka Kuti o Año Nuevo Indígena -que se celebra en pleno solsticio de invierno- en base a investigaciones de alto impacto realizadas por él y otros colegas. 

“De acuerdo a información cronística de la época, sabemos que las poblaciones del Tawantisuyo podían adelantar momentos de sequías o de guerra porque sabían cómo reconocer las estrellas, los vientos y el movimiento de los astros”, indicó el académico, quien también dio a conocer evidencia que demuestra que un grupo indígena que habitó nuestra región de Tarapacá predijo un importante eclipse solar -señalado por ellos como una demostración de la ira del dios Sol- en la fecha donde el primer encomendero, Lucas Martínez de Begazo, conoció la mina de plata de Huantajaya, ubicada en la zona de Alto Hospicio. 

machaq mara web2

“En ese sentido, y si bien algunos historiadores advierten que celebraciones como el Machaq Mara pueden ser invenciones, es importante reflexionar sobre estos temas, porque también podríamos estar asistiendo a la posibilidad de re-actualizar ritos y saberes que han sido ocultos durante siglos por conveniencia del Estado colonizador y la Iglesia evangelizadora, quienes vieron estos conocimientos como una amenaza para sus campañas”, concluyó el Dr. Díaz. 

Por su parte, el Doctor Pablo González, físico experto en cosmología e investigador de la UTA Iquique, realizó una interesante explicación sobre el solsticio de invierno. “Todas las civilizaciones tienen en común que el solsticio de invierno, en particular, es el inicio de un ciclo porque es el momento donde el Sol se encuentra más abajo. Por ende, es como si terminara el día anterior y comenzara uno nuevo. Asimismo, existen muchas culturas ancestrales donde el dios Sol nace durante el solsticio de invierno, como el egipcio Horus o azteca Huitzilpochtli”, informó, agregando que nuestra celebración de año nuevo, como habitantes del Hemisferio Sur, tendría más sentido de ser realizada durante esta época invernal y no en verano como lo realizamos en sintonía a las tradiciones occidentales. 

La actividad fue también amenizada por la Comparsa Los J’acha, Carrero y su Bandita y Fraternidad Tinkus Wayra Masis.

Te puede interesar
caracola 2-1080

Escribir con la caracola: historia sobre una escriba maya y sus artefactos

Andrea Reed-Leal
Arte y Cultura02/11/2025

Muchos otros artefactos literarios, como esta caracola, pasaron desapercibidos por los frailes que llegaron a las Américas a partir del siglo dieciséis y que buscaron extinguir el conocimiento nativo con la quema de libros y bibliotecas. Permanecieron ocultos bajo la tierra, en tumbas, la oscuridad de las cuevas y camuflados entre la maleza de la selva.

PAGINAS INSITU 78 MEDIA14

FINTDAZ: Obra uruguaya de marionetas se presentó en Iquique y Pozo Almonte

Arte y Cultura27/10/2025

El XVIII Festival Internacional de Teatro y Danza es presentado por Compañía de Teatro Antifaz y Cerro Colorado | BHP, financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, Línea Festivales y Encuentros de Trayectoria, Convocatoria 2025; Ley de Donaciones Culturales y el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, Convocatoria 2025 y la colaboración de la Ilustre Municipalidad de Iquique.

PORTADA LIBRO

Lanzan libro ganador de Fondart Nacional sobre “Rituales y celebraciones en Iquique”

Hernán Pereira, Pamela Daza y Bernardo Guerrero
Arte y Cultura15/07/2025

“Celebrar la Vida, Iquique y sus festividades” se llama el libro que acaba de ser lanzado por sus autores en nuestra ciudad y que tiene como objetivo contribuir a la preservación y conocimiento de la memoria visual e histórica de Iquique a través de la creación fotográfica y palabra escrita, al presentar sus celebraciones, costumbres y conmemoraciones colectivas más importantes realizadas durante el año en espacios públicos. El siguiente es un extracto, contenido en la introducción y que permite adentrarnos en su universo.

5G9A0752 1080

Éxito total en los eventos del programa RFD Tarapacá Circular y Sostenible 2025

Arte y Cultura13/07/2025

En Chile y el mundo, los ojos estuvieron centrados en Tarapacá donde se vivió una semana histórica para la moda y la sostenibilidad. Con una convocatoria masiva y la presencia de destacados referentes internacionales y nacionales, se desarrollaron con gran éxito los eventos principales del programa RFD Tarapacá Circular y Sostenible 2025, consolidando nuevamente a la región como un referente en innovación textil, talento local y economía circular.

AndinoAymara

Willka Kuti: El retorno del Sol y el renacer del Espíritu Aymara

Arte y Cultura10/07/2025

El Willka Kuti es parte de un sistema profundo de entendimiento del universo: la cosmovisión aymara. Esta visión no divide lo sagrado de lo cotidiano, lo humano de lo natural, ni el tiempo del espacio. Todo está interrelacionado, en un ciclo de equilibrio y reciprocidad con la Pachamama (Madre Tierra) y el Tata Inti (Padre Sol).

Lo más visto
PAGINAS INSITU 78 MEDIA14

FINTDAZ: Obra uruguaya de marionetas se presentó en Iquique y Pozo Almonte

Arte y Cultura27/10/2025

El XVIII Festival Internacional de Teatro y Danza es presentado por Compañía de Teatro Antifaz y Cerro Colorado | BHP, financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, Línea Festivales y Encuentros de Trayectoria, Convocatoria 2025; Ley de Donaciones Culturales y el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, Convocatoria 2025 y la colaboración de la Ilustre Municipalidad de Iquique.

caracola 2-1080

Escribir con la caracola: historia sobre una escriba maya y sus artefactos

Andrea Reed-Leal
Arte y Cultura02/11/2025

Muchos otros artefactos literarios, como esta caracola, pasaron desapercibidos por los frailes que llegaron a las Américas a partir del siglo dieciséis y que buscaron extinguir el conocimiento nativo con la quema de libros y bibliotecas. Permanecieron ocultos bajo la tierra, en tumbas, la oscuridad de las cuevas y camuflados entre la maleza de la selva.

Niebla 1-1080

“Mapa de Agua de Niebla” arroja un enorme potencial de captación en sector de Alto Hospicio

Reinaldo Berríos
Ciencia y Medio Ambiente05/11/2025

¿Se imagina que es posible saber con certeza cuánta agua de niebla se puede colectar en cualquier punto de nuestro extenso farellón costero? Y que, con esa información, ¿se podría planificar vergeles en distintos puntos del territorio? Esto, que puede parecer ciencia ficción, es ahora posible gracias a una plataforma interactiva gratuita que revela cuánta agua se puede extraer de la camanchaca costera del norte (y también del centro del país), abriendo nuevas posibilidades para -entre otras cosas- enfrentar la crisis hídrica.

Bofedales 3-1080

Tres ocasiones en que hemos hecho naturaleza en el desierto (y cómo todos hemos ganado con ello)

Magdalena García y Soledad González
Ciencia y Medio Ambiente08/11/2025

Los seres humanos también podemos crear naturaleza. Suena extraño, más aún, tratándose del desierto, pero es cierto: podemos “sembrar” agua, restaurar bofedales y propagar especies. No estamos condenados a ser esa plaga que arrasa en nombre del progreso. También tenemos la capacidad de generar vida y equilibrio. En este artículo te contamos sobre tres ocasiones en las que, lejos de limitarnos a observar, hemos impulsado círculos virtuosos que han beneficiado a personas, animales y plantas por igual. Y lo hemos hecho de forma planificada, incluso artificial… porque artificial no siempre significa antinatural.