ASTRONOMÍA E HISTORIA LA PROPUESTA DE LA UTA IQUIQUE POR MACHAQ MARA

Alrededor de ochenta personas se hicieron parte de la potente jornada de exposiciones académicas y música andina en vivo organizada por el Departamento de Ciencias Históricas y Geográficas de la UTA Iquique en conjunto a la Cormudesi.

Arte y Cultura26/06/2018
carpio 4 Pawua Encuentro
Fotografía: C. J. CARPIO

Como una ocasión para reflexionar, revalorizar y difundir parte del conocimiento astronómico atribuido a nuestros pueblos originarios, se vivió la actividad “Machaq Mara: Historia y Cosmos en los Andes” -organizada por la UTA Iquique en conjunto con la Cormudesi- que convocó a más de ochenta personas en el frontis de la Casa de la Cultura durante la tarde previa al solsticio de invierno.

“Desde tiempos remotos, las poblaciones originarias de los Andes y del Hemisferio Sur en general han sentido gran interés por mirar hacia las estrellas. Por eso hicimos esta actividad a cielo abierto, mirando el cosmos”, señaló el Doctor Alberto Díaz Araya, historiador y coordinador del Depto. de Ciencias Históricas y Geográficas de la UTA, quien estuvo a cargo de una completa exposición sobre el significado del Machaq Mara, Inti Raymi, Willka Kuti o Año Nuevo Indígena -que se celebra en pleno solsticio de invierno- en base a investigaciones de alto impacto realizadas por él y otros colegas. 

“De acuerdo a información cronística de la época, sabemos que las poblaciones del Tawantisuyo podían adelantar momentos de sequías o de guerra porque sabían cómo reconocer las estrellas, los vientos y el movimiento de los astros”, indicó el académico, quien también dio a conocer evidencia que demuestra que un grupo indígena que habitó nuestra región de Tarapacá predijo un importante eclipse solar -señalado por ellos como una demostración de la ira del dios Sol- en la fecha donde el primer encomendero, Lucas Martínez de Begazo, conoció la mina de plata de Huantajaya, ubicada en la zona de Alto Hospicio. 

machaq mara web2

“En ese sentido, y si bien algunos historiadores advierten que celebraciones como el Machaq Mara pueden ser invenciones, es importante reflexionar sobre estos temas, porque también podríamos estar asistiendo a la posibilidad de re-actualizar ritos y saberes que han sido ocultos durante siglos por conveniencia del Estado colonizador y la Iglesia evangelizadora, quienes vieron estos conocimientos como una amenaza para sus campañas”, concluyó el Dr. Díaz. 

Por su parte, el Doctor Pablo González, físico experto en cosmología e investigador de la UTA Iquique, realizó una interesante explicación sobre el solsticio de invierno. “Todas las civilizaciones tienen en común que el solsticio de invierno, en particular, es el inicio de un ciclo porque es el momento donde el Sol se encuentra más abajo. Por ende, es como si terminara el día anterior y comenzara uno nuevo. Asimismo, existen muchas culturas ancestrales donde el dios Sol nace durante el solsticio de invierno, como el egipcio Horus o azteca Huitzilpochtli”, informó, agregando que nuestra celebración de año nuevo, como habitantes del Hemisferio Sur, tendría más sentido de ser realizada durante esta época invernal y no en verano como lo realizamos en sintonía a las tradiciones occidentales. 

La actividad fue también amenizada por la Comparsa Los J’acha, Carrero y su Bandita y Fraternidad Tinkus Wayra Masis.

Te puede interesar
festival fintdaz 1

FINTDAZ 2025: 217 compañías de artes escénicas postularon para ser parte de los 18 años del festival

Arte y Cultura15/03/2025

Proyecto organizado por la Compañía de Teatro Antifaz y financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, Convocatoria 2023; Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, Línea Festivales y Encuentros de Trayectoria, Convocatoria 2024; Ley de Donaciones Culturales y Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi.

Eva Mamani

Especial #8M: Voces y luchas de mujeres en Tarapacá

Arte y Cultura08/03/2025

Cada 8 de marzo, el mundo conmemora la lucha histórica de las mujeres por la igualdad, la justicia y el reconocimiento de sus derechos. En Tarapacá, esta lucha ha sido protagonizada por generaciones de mujeres que han marcado la historia en distintos ámbitos: el arte, la cultura, la ciencia, la política y los movimientos sociales. Te invitamos a explorar estas historias, a conocer su legado y a reflexionar sobre el futuro que aún debemos construir juntas y juntos.

expo chile 2

U. de Chile inaugura muestra artística con miles de caracolas de Pablo Neruda

Arte y Cultura30/11/2024

Más de mil invaluables caracolas recolectadas y entregadas por el Premio Nobel al plantel en 1954 son las protagonistas de esta nueva muestra disponible en la Sala Museo Gabriela Mistral de la Casa Central. Mediante diversos elementos artísticos, visuales y sonoros, la exposición aborda temáticas como el coleccionismo de especies biológicas, la riqueza del mundo de los moluscos y las problemáticas medioambientales.

Lo más visto
ganadores proyectos

Proyectos de Tarapacá ganan fondo del MinCiencia para recuperar conocimientos locales

Ciencia y Medio Ambiente30/03/2025

“Laboratorio Ciencia Pública” es un concurso del Ministerio de Ciencia que financia proyectos comunitarios que fomenten la curiosidad y el pensamiento crítico. Orientado a juntas de vecinos, organizaciones sociales y comunidades indígenas, ofrece financiamiento y mentoría para que los conocimientos científicos, tecnológicos, artísticos y humanísticos sean accesibles y relevantes para todas las personas.