SEGUNDA GUÍA CON RUTAS DE TURISMO CIENTÍFICO EN CHILE

Andrea Obaid señala que “mi idea es que este libro sea de utilidad para que la gente viaje aprendiendo, que conozca Chile a través de los ojos de la ciencia, y se dé cuenta de la riqueza enorme que tenemos como patrimonio. Mi libro recoge proyectos científicos que se están desarrollando en distintos lugares, que son verdaderos laboratorios naturales”.

Turismo y Deporte 16/10/2018
andrea final

En el Observatorio Astronómico Nacional en Cerro Calán de Santiago se lanzó “Tecnociencia: 30 Rutas de Turismo Científico en Chile, Parte 2”, la segunda guía de la periodista científica Andrea Obaid. En diciembre de 2016 la autora ya había presentado la primera parte. Junto con esta nueva se completan 60 rutas patrimoniales para visitar por el país desde Arica a Puerto Williams.  El objetivo es que tanto turistas nacionales como extranjeros (el libro está en inglés y en español) conozcan los grandes descubrimientos científicos que se han hecho en nuestro territorio y las historias de sitios históricos y naturales. 

Al respecto Obaid señala que “mi idea es que este libro sea de utilidad para que la gente viaje aprendiendo, que conozca Chile a través de los ojos de la ciencia, y se dé cuenta de la riqueza enorme que tenemos como patrimonio. Que digan 'wow, esta es la historia de este lugar, ahora tiene mucho más valor para mí’. Mi libro recoge proyectos científicos que se están llevando en esos lugares que son verdaderos laboratorios naturales. En él cuento cómo se formaron paisajes desde hace más de 200 millones de años y los pueblos originarios que habitaron en cada zona hace más de 15 mil años atrás, entre otras informaciones”. 

La guía esta vez autoeditada está dividida por las categorías arqueología, paleontología, astronomía, geología, vulcanología y ecología. Entre las novedades de esta segunda parte están 10 rutas dedicadas al Astroturismo, tomando en cuenta que Chile la próxima década será la capital mundial de la astronomía con el 70% de observación y que en 2019 y 2020 se podrán ver los Eclipses Solares Totales. También dedicó 10 rutas a parques y reservas, ya que el país es el quinto en el mundo con más áreas protegidas marinas y recientemente se creó la red de parques de la Patagonia. Además incluye rutas importantes como Monteverde, el sitio arqueológico más antiguo de América con 18.500 años de antigüedad y los volcanes de Isla de Pascua. 

“Este libro, tanto en su primera como segunda parte, es un real aporte en la tarea de difundir la ciencia en nuestro país y acercarla a la gente común y corriente. Nuestra geografía nos ofrece un privilegiado entorno, maravillosos paisajes y un cielo único para la observación astronómica. Es muy relevante que este libro sea un promotor de Chile y del quehacer científico nacional”, afirma Mario Hamuy de CONICYT. 

Andrea Obaid trabaja ahora en la tercera parte con 40 nuevas rutas que lanzará en 2019 con el fin de hacer una trilogía de 100 rutas de turismo científico por Chile. Además en el Metro de Santiago hasta fines de marzo estuvo itinerando su “Exposición Fotográfica de Turismo Científico en Chile” con 22 fotografías del primer libro que tomó junto al periodista y fotógrafo Cristián Campos Melo. 

El libro fue financiado por el Programa Explora de CONICYT, el Consejo de Monumentos Nacionales y Fundación Copec-UC. Ambos están a la venta en librerías Feria Chilena del Libro, Antártica, Travel Books y Britt Shop de los aeropuertos de Chile.

Campanas web h

Te puede interesar
FIU 1

EL SIETECOLORES: desde el anonimato hasta su rol como estrella de los JUEGOS PANAMERICANOS

Ciencia y Medio Ambiente 14/11/2023

Considerada como una de las aves más hermosas de Chile, el sietecolores tiene un cuerpo pequeño, fornido, con alas cortas y redondeadas, y un predominante color negro en sus estilizadas patas y delgado pico. Se dice que su canto se parece al sonido de un sapito y, probablemente, para la mayoría de los chilenos era una perfecta desconocida hasta que se la designó como mascota de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos Santiago 2023.

Condor y huemul

El Cóndor y el Huemul: el crítico estado de preservación de los símbolos del Escudo Nacional

Antalia Cheul (*)
Ciencia y Medio Ambiente 18/11/2023

El cóndor y el huemul son emblemas de la fauna silvestre chilena al ser parte principal del Escudo Nacional de Chile desde 1834. La belleza de ambos animales ha sido honorificada a lo largo de toda la historia debido a la simbología que existe detrás de cada uno de ellos. El cóndor representa la fuerza y el huemul la razón. Ambos son considerados Monumento Natural desde 2006 y son protegidos por el Estado chileno.

Lo más visto
Zambra

ZAMBRA: el escritor que habla en puntas de pie

Emiliano Gullo (*)
Arte y Cultura 31/10/2023

Debutó como escritor frente a sus compañeros del colegio secundario y después se dejó tentar por el mundo académico. Pero Alejandro Zambra sabe bien cuáles son sus mapas y territorios: la complejidad no debe rivalizar con la simpleza, sus destinatarios son las personas con las que creció, su mundo verdadero. Su literatura tensa la cuerda de las complejidades humanas y las camina con la tranquilidad de un feriado. Referente cultural de nuestro idioma, invita a escribir como quien sale a correr o hacer deporte, dice que todas las crisis se pueden afrontar con lápiz y papel.

Revista Tarapacá Insitu ed 55 - Portada

Revista Tarapacá Insitu Edición 55

Ediciones Insitu 06/11/2023

El gigante de la minería, Teck Quebrada Blanca, inauguró oficialmente sus nuevas instalaciones en Tarapacá por partida doble: con un evento artístico de notable factura y una puesta en marcha de sus faenas en el terminal marítimo, actividad encabezada por el presidente Gabriel Boric. 04-05-06-07

Condor y huemul

El Cóndor y el Huemul: el crítico estado de preservación de los símbolos del Escudo Nacional

Antalia Cheul (*)
Ciencia y Medio Ambiente 18/11/2023

El cóndor y el huemul son emblemas de la fauna silvestre chilena al ser parte principal del Escudo Nacional de Chile desde 1834. La belleza de ambos animales ha sido honorificada a lo largo de toda la historia debido a la simbología que existe detrás de cada uno de ellos. El cóndor representa la fuerza y el huemul la razón. Ambos son considerados Monumento Natural desde 2006 y son protegidos por el Estado chileno.

Redes Sociales

Twitter

Facebook