Arte y ciencia en la naturaleza: EL LEGADO DE HUMBOLDT por Andrea Wulf

Hace unos días tuve la suerte de escuchar a la gran historiadora e investigadora Andrea Wulf en Puerto de Ideas Valparaíso 2023. Me había leído su libro, La invención de la naturaleza: El nuevo mundo de Alexander von Humboldt (2016), fascinada no solo por el qué, sino el cómo esta pensadora me transportó al momento histórico en que aún no existían las tan utilizadas palabras, que hoy necesitamos, como son “ecología” o “ciencia”.

Ciencia y Medio Ambiente 24/01/2024 Sofía Silva (*)
humboldt 2
El “nuevo mundo”de Humboldt hace referencia a su visión, revolucionaria en el momento, de comprender la naturaleza.

Todo desde las aventuras y hallazgos de Alexander von Humboldt, a quien esta autora buscó reconocer y “volver a situarlo en el lugar que le corresponde” en la historia de la humanidad y el ambientalismo. En esos tiempos de mediados del siglo XVIII, los eruditos no conocían las especializaciones o disciplinas aisladas; el conocimiento era transversal a las “áreas” que componen nuestro acercamiento a entender el mundo y la realidad ecosocial. Era una época en que se sabía un poco de todo: historia, arte, geografía, biología, filosofía, entre otras disciplinas. Llegó el siglo XVIII y las corrientes que prevalecieron, con sus bondades y falencias, instauraron una manera encasillada de acercarse al conocimiento; la ciencia occidental que conocemos hoy.

En primer lugar, “el nuevo mundo” de Humboldt hace referencia a su visión, revolucionaria en el momento, de comprender la naturaleza. Wulf plantea que es la concepción que ha prevalecido hasta hoy. Esta es una red interconectada, un organismo viviente, que sería básicamente la idea actual que tenemos del ecosistema. Además, en momentos en que estos temas estaban resguardados elitistamente en universidades y lugares privados, Humboldt democratizó la ciencia. Lo anterior porque la puso a disposición, en clases y conversaciones abiertas, donde por primera vez obreros, artesanos y mujeres, personas que pocas veces tenían espacios para aprenderlas, pudieron pensar sobre estas cosas.

“A Humboldt siempre se le retrató como un científico, pero no podemos olvidar que también fue un artista”.

Además de todas las virtudes rescatables del pensador, en cuanto a sus formas, sus expediciones e ideas éticas y políticas, un punto importante por el que aboga la autora, que en este breve relato quiero destacar, es el hecho de que “a Humboldt siempre se lo retrató como un científico, pero no podemos olvidar que también fue un artista”. La investigadora buscó mostrar en su libro que no solo entendía la naturaleza como un científico racional, sino también a nivel visual y emocional.

En su relato, Andrea Wulf enfatizó la importancia que le dió Humboldt a la imaginación, no sólo la razón. Él no estaba sólo interesado –porque bastante interesado estaba– en datos empíricos, sino también en los sentires que vivenciaba en la naturaleza. Decía que “lo que le habla al alma escapa de nuestras medidas”, siendo crítico del exceso de orden y control sobre la naturaleza, que comenzaba a predominar. La pensadora comentaba cómo Humboldt no operaba desde la dicotomía artes/ciencias, que existe actualmente. No comprendía la vida, ni sus expediciones, ni sus investigaciones desde tales divisiones. En este sentido, este pensador fue capaz de hacer enormes puentes entre las dicotomías occidentales, mostrando que es posible y es necesario para comprender nuestro mundo y las problemáticas que le aquejan, algo que deberíamos rescatar hoy. Wulf destacó lo mucho que falta lo pasional, emocional y artístico en la comprensión y acción sobre nuestro mundo. Y, como mencionó, “no se trata de estar en contra de la ciencia, sino de poner en un mismo nivel de importancia lo racional y lo emocional (…) No contraponerlo, como muchas veces se hace”.

Finalmente, pienso que releer la historia y rescatar a quienes no prevalecieron por unos u otros motivos, puede ser un gran destello de potencia de vida y esperanza en el porvenir. Wulf nos muestra cómo es posible abrir espacios de diálogo con aquellos planteamientos, desde un pensador con ideas y prácticas tan relevantes para hoy, que fue relegado por ideas que se impusieron como las correctas o mejores.  Sigamos tendiendo puentes entre ideas que parecen nuevas, pero muchas veces estuvieron ahí, aquellas que fueron olvidadas o desplazadas, pero que tenemos el poder de reivindicar y potenciar hoy en día, para que nos ayuden a pensar mundos más vivibles. Como esta, linda y amplia invitación a recordar y poner en práctica algo tan apreciable como romper dicotomías entre arte y naturaleza.

(*) Artículo publicado en www.endemico.org


La Invención de la Naturaleza

El libro “La invención de la naturaleza” revela la extraordinaria vida del visionario naturalista alemán Alexander von Humboldt (1769-1859) y cómo creó una nueva forma de entender la naturaleza. Humboldt fue un intrépido explorador y el científico más famoso de su época. Su agitada vida estuvo repleta de aventuras y descubrimientos: escaló los volcanes más altos del mundo, remó por el Orinoco y recorrió una Siberia infestada de ántrax.

Capaz de percibir la naturaleza como una fuerza global interconectada, Humboldt descubrió similitudes entre distintas zonas climáticas de todo el mundo, y previó el peligro de un cambio climático provocado por el hombre. Convirtió la observación científica en narrativa poética, y sus escritos inspiraron no solo a naturalistas y escritores como Darwin, Wordsworth y Goethe, sino también a políticos como Jefferson o Simón Bolívar.

Además, fueron las ideas de Humboldt las que llevaron a John Muir a perseverar en sus teorías, y a Thoreau a escribir su Walden. Andrea Wulf rastrea la influencia de Humboldt en las grandes mentes de su tiempo, a las que inspiró en ámbitos como la revolución, la teoría de la evolución, la ecología, la conservación, el arte y la literatura. La invención de la naturaleza está entre los mejores libros del año según The New York Times, The Independent y Publishers Weekly entre otros.

Te puede interesar
Sonido 2

BIOACÚSTICA: sonidos para la conservación de Sudamérica

Alexa Robles-Gil (*)
Ciencia y Medio Ambiente 22/04/2024

Desde hace algunos años, la bioacústica se volvió una herramienta indispensable para la conservación de vida silvestre. Las canciones de las aves, los croares de las ranas, o los silbidos de los delfines pueden parecer simples sonidos para nosotros, pero dentro de esos mismos sonidos podemos encontrar una biblioteca de información.

NEM 1

Expedición en montañas submarinas de Chile detecta más de cien nuevas especies marinas

Ciencia y Medio Ambiente 11/04/2024

Los científicos utilizaron un robot submarino capaz de descender a profundidades de 4.500 metros, para recopilar datos de diez montes submarinos que se utilizarán para avanzar en los esfuerzos de protección marina de Chile. Los científicos descubrieron que cada monte submarino albergaba ecosistemas distintos, muchos de los cuales son vulnerables, incluidos prósperos arrecifes de coral de aguas profundas y jardines de esponjas.

Lo más visto
FINTDAZ Molavin

FINTDAZ presentó nueva imagen y obras seleccionadas para celebrar sus 17 años

Arte y Cultura 19/04/2024

El Festival Internacional de Teatro y Danza FINTDAZ, presentó la nueva imagen de su décimo séptima edición, la cual se desarrollará del 19 al 26 de octubre del 2024, en las comunas de Iquique, Alto Hospicio, Pozo Almonte, Pica y Huara, Región de Tarapacá. Además, anunció cuáles son las ocho obras internacionales que fueron seleccionadas para participar.

Redes Sociales

Twitter

Facebook