Arte y ciencia en la naturaleza: EL LEGADO DE HUMBOLDT por Andrea Wulf

Hace unos días tuve la suerte de escuchar a la gran historiadora e investigadora Andrea Wulf en Puerto de Ideas Valparaíso 2023. Me había leído su libro, La invención de la naturaleza: El nuevo mundo de Alexander von Humboldt (2016), fascinada no solo por el qué, sino el cómo esta pensadora me transportó al momento histórico en que aún no existían las tan utilizadas palabras, que hoy necesitamos, como son “ecología” o “ciencia”.

Ciencia y Medio Ambiente24/01/2024 Sofía Silva (*)
humboldt 2
El “nuevo mundo”de Humboldt hace referencia a su visión, revolucionaria en el momento, de comprender la naturaleza.

Todo desde las aventuras y hallazgos de Alexander von Humboldt, a quien esta autora buscó reconocer y “volver a situarlo en el lugar que le corresponde” en la historia de la humanidad y el ambientalismo. En esos tiempos de mediados del siglo XVIII, los eruditos no conocían las especializaciones o disciplinas aisladas; el conocimiento era transversal a las “áreas” que componen nuestro acercamiento a entender el mundo y la realidad ecosocial. Era una época en que se sabía un poco de todo: historia, arte, geografía, biología, filosofía, entre otras disciplinas. Llegó el siglo XVIII y las corrientes que prevalecieron, con sus bondades y falencias, instauraron una manera encasillada de acercarse al conocimiento; la ciencia occidental que conocemos hoy.

En primer lugar, “el nuevo mundo” de Humboldt hace referencia a su visión, revolucionaria en el momento, de comprender la naturaleza. Wulf plantea que es la concepción que ha prevalecido hasta hoy. Esta es una red interconectada, un organismo viviente, que sería básicamente la idea actual que tenemos del ecosistema. Además, en momentos en que estos temas estaban resguardados elitistamente en universidades y lugares privados, Humboldt democratizó la ciencia. Lo anterior porque la puso a disposición, en clases y conversaciones abiertas, donde por primera vez obreros, artesanos y mujeres, personas que pocas veces tenían espacios para aprenderlas, pudieron pensar sobre estas cosas.

“A Humboldt siempre se le retrató como un científico, pero no podemos olvidar que también fue un artista”.

Además de todas las virtudes rescatables del pensador, en cuanto a sus formas, sus expediciones e ideas éticas y políticas, un punto importante por el que aboga la autora, que en este breve relato quiero destacar, es el hecho de que “a Humboldt siempre se lo retrató como un científico, pero no podemos olvidar que también fue un artista”. La investigadora buscó mostrar en su libro que no solo entendía la naturaleza como un científico racional, sino también a nivel visual y emocional.

En su relato, Andrea Wulf enfatizó la importancia que le dió Humboldt a la imaginación, no sólo la razón. Él no estaba sólo interesado –porque bastante interesado estaba– en datos empíricos, sino también en los sentires que vivenciaba en la naturaleza. Decía que “lo que le habla al alma escapa de nuestras medidas”, siendo crítico del exceso de orden y control sobre la naturaleza, que comenzaba a predominar. La pensadora comentaba cómo Humboldt no operaba desde la dicotomía artes/ciencias, que existe actualmente. No comprendía la vida, ni sus expediciones, ni sus investigaciones desde tales divisiones. En este sentido, este pensador fue capaz de hacer enormes puentes entre las dicotomías occidentales, mostrando que es posible y es necesario para comprender nuestro mundo y las problemáticas que le aquejan, algo que deberíamos rescatar hoy. Wulf destacó lo mucho que falta lo pasional, emocional y artístico en la comprensión y acción sobre nuestro mundo. Y, como mencionó, “no se trata de estar en contra de la ciencia, sino de poner en un mismo nivel de importancia lo racional y lo emocional (…) No contraponerlo, como muchas veces se hace”.

Finalmente, pienso que releer la historia y rescatar a quienes no prevalecieron por unos u otros motivos, puede ser un gran destello de potencia de vida y esperanza en el porvenir. Wulf nos muestra cómo es posible abrir espacios de diálogo con aquellos planteamientos, desde un pensador con ideas y prácticas tan relevantes para hoy, que fue relegado por ideas que se impusieron como las correctas o mejores.  Sigamos tendiendo puentes entre ideas que parecen nuevas, pero muchas veces estuvieron ahí, aquellas que fueron olvidadas o desplazadas, pero que tenemos el poder de reivindicar y potenciar hoy en día, para que nos ayuden a pensar mundos más vivibles. Como esta, linda y amplia invitación a recordar y poner en práctica algo tan apreciable como romper dicotomías entre arte y naturaleza.

(*) Artículo publicado en www.endemico.org


La Invención de la Naturaleza

El libro “La invención de la naturaleza” revela la extraordinaria vida del visionario naturalista alemán Alexander von Humboldt (1769-1859) y cómo creó una nueva forma de entender la naturaleza. Humboldt fue un intrépido explorador y el científico más famoso de su época. Su agitada vida estuvo repleta de aventuras y descubrimientos: escaló los volcanes más altos del mundo, remó por el Orinoco y recorrió una Siberia infestada de ántrax.

Capaz de percibir la naturaleza como una fuerza global interconectada, Humboldt descubrió similitudes entre distintas zonas climáticas de todo el mundo, y previó el peligro de un cambio climático provocado por el hombre. Convirtió la observación científica en narrativa poética, y sus escritos inspiraron no solo a naturalistas y escritores como Darwin, Wordsworth y Goethe, sino también a políticos como Jefferson o Simón Bolívar.

Además, fueron las ideas de Humboldt las que llevaron a John Muir a perseverar en sus teorías, y a Thoreau a escribir su Walden. Andrea Wulf rastrea la influencia de Humboldt en las grandes mentes de su tiempo, a las que inspiró en ámbitos como la revolución, la teoría de la evolución, la ecología, la conservación, el arte y la literatura. La invención de la naturaleza está entre los mejores libros del año según The New York Times, The Independent y Publishers Weekly entre otros.

Te puede interesar
1 planta de cacao

"La colonización del saber": de medicina indígena a la instrumentalización de las plantas

Constanza López Cabello (*)
Ciencia y Medio Ambiente22/06/2025

"La colonización del saber. Una historia de las plantas medicinales del ‘Nuevo Mundo’ (1492-1750)", del historiador Samir Boumediene, se publicó por primera vez en Francia hace ya una década. En sus páginas, se traza una historia del intercambio de plantas entre Europa y América, y de cómo ese flujo botánico transformó profundamente la vida cotidiana de millones de personas en todo el mundo. Hoy, por primera vez, este libro fundamental llega al público hispanohablante de América Latina, en una edición en español publicada por la editorial argentina Tinta Limón.

VIEJA 1 Foto de-José-Tomás-Yakasovic-QUINTAY 1080p

La vieja de Juan Fernández: De las islas oceánicas a la costa central de Chile por el cambio climático

Catalina Velasco
Ciencia y Medio Ambiente02/06/2025

La vieja de Juan Fernández o Malapterus reticulatus, tradicionalmente se consideraba endémica del Archipiélago de Juan Fernández y las Islas Desventuradas, pero investigaciones recientes han documentado su presencia establecida en la costa central de Chile. Este suceso podría indicar alteraciones en las corrientes marinas provocadas por el cambio climático, lo que estaría debilitando el aislamiento natural del archipiélago.

AVES 1

Día Mundial de las Aves Migratorias: Centinelas del cambio global en riesgo

María Paz Acuña-Ruz (*)
Ciencia y Medio Ambiente01/06/2025

Las amenazas que enfrentan las aves migratorias son diversas y se han intensificado con la expansión de las actividades humanas. Una de las más graves es la pérdida y degradación de hábitats, ya que la urbanización, la agricultura intensiva y la expansión industrial han reemplazado o fragmentado bosques, humedales y zonas costeras que estas especies utilizan como refugio y fuente de alimento.

Glaciar 2 1080p

Mensaje de la directora general de la Unesco con motivo del Día Mundia de los Glaciares (*)

Ciencia y Medio Ambiente27/05/2025

Este año el Día Mundial del Agua se centra en la preservación de los glaciares. La Unesco y la Organización Meteorológica Mundial son los organismos de las Naciones Unidas que lideran la celebración. Los glaciares sirven como reservorios naturales de agua dulce, que liberan agua de deshielo que sustenta el suministro de agua potable, la agricultura, la industria y los ecosistemas saludables.

230126 Pisagua OCEANA Fernando Olivares

Mar de Pisagua : estrenarán cortometraje filmado en la primera área marina protegida de Tarapacá

Ciencia y Medio Ambiente26/05/2025

Durante mayo, NTV mostrará material exclusivo registrado en el área protegida, el que será replicado en las redes sociales del canal y de la organización de conservación marina Oceana. Las piezas son narradas por el apneísta nacional Sebastián Lira, quien pudo nadar en estas aguas, y conocer en primera persona la enorme riqueza de este tesoro escondido en el norte grande.

cambio 1

Más de 100 investigadores se reúnen para sustentar con evidencia científica las metas de Chile frente al cambio climático

Ciencia y Medio Ambiente14/05/2025

El Acuerdo de París compromete a todos los países a hacer compromisos específicos para enfrentar el cambio climático y mantener la temperatura global media bajo los 2°C y hacer esfuerzos para limitarlo a 1,5°C. Este aporte es conocido como “Contribución Determinada a Nivel Nacional” (NDC). En su revisión y actualización periódica colabora el Comité Científico Asesor de Cambio Climático, que logró convocar a un centenar de investigadores para complementar su visión y ponerla a disposición del Ministerio de Medio Ambiente.

cactus 2

Cómo un cactus chileno se convirtió en el centro de inédita operación policial en Italia

Sofia Quaglia (*)
Ciencia y Medio Ambiente11/05/2025

El caso se denominó Operación Atacama y se ha convertido en una de las investigaciones sobre operaciones ilegales con cactus más grandes hasta la fecha en Europa. Como resultado, el gobierno italiano inició un proceso contra Andrea Piombetti y su cómplice en 2020 por violar la convención Cites. El juicio duró cinco años, finalizó en enero de 2025 y dio lugar a muchas novedades en la historia de los delitos contra la biodiversidad.

surgencia 1

A propósito de las ballenas en Iquique, el fenómeno de la Surgencia: radiografía al movimiento del mar

Joseph Julca Mendoza
Ciencia y Medio Ambiente08/05/2025

Chile es conocido a nivel mundial por tener uno de los ecosistemas marinos más productivos, donde las pesquerías son ampliamente apreciadas por su riqueza y diversidad. Esto se da gracias a un fenómeno oceanográfico que ocurre principalmente a lo largo de las costas de África del sur, noroeste de África, oeste de Estados Unidos y Chile-Perú. Estamos hablando del fenómeno de surgencia o afloramiento, que consiste en el ascenso a la superficie de masas de agua profundas -que son frías y ricas en nutrientes-, debido al movimiento de aguas superficiales mar adentro.

Lo más visto
Academia 1

La Academia de Educación Física: 103 años de deporte y comunidad en Iquique. Pt 2

Memoria10/06/2025

Mientras la extracción del salitre impulsaba el crecimiento económico y demográfico, también generaba nuevas peticiones sociales. Por lo tanto, en el caso de la Academia de Educación Física, al igual que otros clubes centenarios de la época, no solo ofrecían actividades deportivas; sino también funcionaban como laboratorios sociales donde se experimentaban formas de convivencia y se construían narrativas compartidas que fortalecían la unidad comunitaria. Segunda parte y final.

6-Ex oficina Rinconada, reutilizada como cementerio posteriormente

Historiadores en terreno: un recorrido por los espacios productivos de la minería preindustrial

Damián Lo Chávez y Paulo Lanas Castillo
Memoria16/06/2025

El patrimonio de la minería preindustrial no ha estado, ni está, exento de riegos. Su bajo perfil sobre el terreno y la poca investigación existente son variables que lo ponen en un estado de fragilidad preocupante. En tanto como sociedad tendemos a valorar el patrimonio que nos es más cercano en el tiempo y más popularmente conocido, tendemos a desprendernos y olvidar aquello que no conocemos. Segunda parte y final.

1 planta de cacao

"La colonización del saber": de medicina indígena a la instrumentalización de las plantas

Constanza López Cabello (*)
Ciencia y Medio Ambiente22/06/2025

"La colonización del saber. Una historia de las plantas medicinales del ‘Nuevo Mundo’ (1492-1750)", del historiador Samir Boumediene, se publicó por primera vez en Francia hace ya una década. En sus páginas, se traza una historia del intercambio de plantas entre Europa y América, y de cómo ese flujo botánico transformó profundamente la vida cotidiana de millones de personas en todo el mundo. Hoy, por primera vez, este libro fundamental llega al público hispanohablante de América Latina, en una edición en español publicada por la editorial argentina Tinta Limón.