Tarapacá Insitu Tarapacá Insitu

Científicos alemanes homenajean a la CONSTITUYENTE CRISTINA DORADOR

Pusieron su nombre a nuevo grupo de microorganismos. La especie, que fue bautizada como “Percolomonas Doradorae”, cuenta con la versatilidad de vivir en condiciones extremas, por ejemplo, zonas una alta concentración de sal. La académica de la Universidad de Antofagasta agradeció el reconocimiento de sus pares europeos.

Ciencia y Medio Ambiente 10/09/2021
cristina dorador premiada 3

La científica y ahora constituyente de la región de Antofagasta, Cristina Dorador, recibió un reconocimiento muy sui generis hace algunos días, ya que un grupo de colegas alemanes, de la Universidad de Colonia, bautizaron un nuevo grupo de microorganismos eucariontes (seres vivos que habitan en aguas salinas), descubierto en el Salar de Atacama, con el nombre de “Percolomonas Doradorae”, en su honor.

La doctora en Ciencias Naturales, mención en Microbiología de la Universidad de Antofagasta, e integrante de la Convención Constituyente, señaló estar feliz con este reconocimiento: “Esto no ocurre todos los días y queda para siempre en la historia de la ciencia. Tengo mucha felicidad por este logro, que no es solo mío, sino que también le pertenece a todo mi equipo de trabajo, donde hay colegas y estudiantes de todo el país. Y también aprovecho dedicárselo a todas mis amigas ecólogas del área que me han acompañado en este largo camino”, comentó Dorador.

Fue en la edición de agosto de la revista científica europea, Prostitology en donde se publicó el artículo “Diversidad y filogenia de las Percolomonas basadas en especies recién descubiertas en aguas hipersalinas y marinas”, texto en el que figuró por primera vez el homenaje a la destacada académica de la Universidad de Antofagasta, a quien entrevistamos en la edición 17 de Tarapacá Insitu.

Cristina Dorador ha desarrollado una exitosa carrera dedicada al estudio de los “extremófilos”, microorganismos conocidos con ese nombre por ser capaces de vivir en ambientes extremos, como el Desierto de Atacama. Ha realizado una serie de investigaciones pioneras de biología microbiana en salares y ha tenido una permanente colaboración con el proyecto de los investigadores alemanes que la acaban de homenajear.

Cristina Dorador ha desarrollado una exitosa carrera dedicada al estudio de los “extremófilos”, microorganismos conocidos con ese nombre por ser capaces de vivir en ambientes extremos.

En esa oportunidad, mucho antes de que apareciera en su horizonte la importante labor que desempeña hoy en día como Constituyente por Antofagasta, nos comentó que “hacer investigación en regiones es difícil, entre otras cosas por las distancias a recorrer. Es de esperar que con la masificación de las actividades online estas diferencias puedan disminuir. Lo otro son los costos; el costo de la vida en regiones del norte (y extremo sur) es mayor y eso debería considerarse a la hora de asignar recursos."

“A pesar de las brechas existentes -agregó-, no hay aún acciones afirmativas diferenciadas hacia las regiones. Esperamos que con la instalación del Ministerio de Ciencias y las seremías macrozonales estas brechas disminuyan. En lo personal, he tenido la oportunidad de tener financiamiento de fondos nacionales como Fondecyt e internacionales, lo cual se ha fortalecido en el tiempo gracias al apoyo institucional, la formación de estudiantes y redes de colaboración con colegas de otras universidades de Chile y el extranjero”.

La experta en ecología microbiana, con ocasión de este reconocimiento, profundizó en que uno de sus objetivos principales en la Convención Constitucional radica precisamente en fortalecer la investigación científica en los territorios y regiones. En la entrevista que publicanos en nuestra revista destacó otro aspecto que ha sido una de sus principales preocupaciones, la brecha de género: “Las brechas de género en investigación siguen existiendo, es un tema estructural y cultural que requiere de cambios profundos. Desde las agencias de financiamiento como la ANID (anteriormente CONICYT) se ha avanzado en algunas acciones afirmativas como considerar el postnatal en la ejecución de los proyectos de investigación, entre otras. Hace unos meses el Ministerio de Ciencias planteó una hoja de ruta para disminuir la brecha, que espero se pueda concretar en una política de género prontamente”.

Te puede interesar

libro los changos

LOS CHANGOS según Philippi, Latcham y Capdeville: un aporte de Ediciones del Desierto a nuestra cultura

Arquitectura y Patrimonio 21/03/2023

Hasta principios de este siglo habitó en las costas del norte grande el grupo que se ha conocido como Los Changos, los cuales utilizaron los mismos métodos de pesca que sus antecesores. Sus habitaciones eran muy sencillas: una armazón con costillas de ballena cubiertas con cueros de lobo como un toldo y también utilizaban totoras. Su alimentación se basaba en peces, algas comestibles, mariscos, crustáceos, lobos marinos, focas y ballenas, las que cazaban por su carne, aceite y cueros. Este libro da cuenta de los primeros estudios de estas poblaciones que habitaban el norte grande y es una publicación que bien vale la pena tener. (*)

Acuicultura en chiloe 1

Alianza permitirá disponibilizar datos científicos sobre acuicultura de moluscos y desarrollo costero

Andrea Riquelme (*)
Ciencia y Medio Ambiente 21/03/2023

Data Observatory y el Instituto Milenio en Socio-Ecología Costera (SECOS), firmaron un convenio de colaboración científica que busca dejar disponibles datos e imágenes satelitales procesadas, que permitan fortalecer la investigación costera en estas zonas. El primer proyecto conjunto se referirá al estudio de los efectos de la variabilidad ambiental en la acuicultura de moluscos en el mar interior de Chiloé y las bahías de Tongoy y Concepción.

Loco 0

Competencia internacional coronó al LOCO COMO “EL MOLUSCO DEL AÑO"

Andrea Suárez
Ciencia y Medio Ambiente 08/04/2023

Tras ser elegido entre más de 85.000 especies distintas de moluscos, se seleccionaron cinco finalistas que tuvieron que demostrar sus encantos al público. Su potencial gastronómico hizo que se llevara el 42% de los votos de la encuesta internacional, realizada por un centro de biodiversidad genómica alemán conocido como LOEWE. El año anterior había sido premiado el caracol pintado cubano. El premio de la competencia permite que científicos de LOEWE descifren el genoma del loco para protegerlo.

Lo más visto

gripe aviar

Cuidados por la gripe aviar

23/05/2023

Un estricto llamado ha formulado la Seremi de Salud a la ciudadanía para evitar la manipulación de aves o mamíferos enfermos o muertos encontrados en la ciudad. Además, ha instado a los trabajadores avícolas a seguir los protocolos de seguridad correspondientes. Los funcionarios del SAG siguen trabajando para despejar las playas de cualquier indicio de contaminación.

Redes Sociales

Twitter

Facebook






 

Boletín de noticias