Científicos alemanes homenajean a la CONSTITUYENTE CRISTINA DORADOR

Pusieron su nombre a nuevo grupo de microorganismos. La especie, que fue bautizada como “Percolomonas Doradorae”, cuenta con la versatilidad de vivir en condiciones extremas, por ejemplo, zonas una alta concentración de sal. La académica de la Universidad de Antofagasta agradeció el reconocimiento de sus pares europeos.

Ciencia y Medio Ambiente10/09/2021
cristina dorador premiada 3

La científica y ahora constituyente de la región de Antofagasta, Cristina Dorador, recibió un reconocimiento muy sui generis hace algunos días, ya que un grupo de colegas alemanes, de la Universidad de Colonia, bautizaron un nuevo grupo de microorganismos eucariontes (seres vivos que habitan en aguas salinas), descubierto en el Salar de Atacama, con el nombre de “Percolomonas Doradorae”, en su honor.

La doctora en Ciencias Naturales, mención en Microbiología de la Universidad de Antofagasta, e integrante de la Convención Constituyente, señaló estar feliz con este reconocimiento: “Esto no ocurre todos los días y queda para siempre en la historia de la ciencia. Tengo mucha felicidad por este logro, que no es solo mío, sino que también le pertenece a todo mi equipo de trabajo, donde hay colegas y estudiantes de todo el país. Y también aprovecho dedicárselo a todas mis amigas ecólogas del área que me han acompañado en este largo camino”, comentó Dorador.

Fue en la edición de agosto de la revista científica europea, Prostitology en donde se publicó el artículo “Diversidad y filogenia de las Percolomonas basadas en especies recién descubiertas en aguas hipersalinas y marinas”, texto en el que figuró por primera vez el homenaje a la destacada académica de la Universidad de Antofagasta, a quien entrevistamos en la edición 17 de Tarapacá Insitu.

Cristina Dorador ha desarrollado una exitosa carrera dedicada al estudio de los “extremófilos”, microorganismos conocidos con ese nombre por ser capaces de vivir en ambientes extremos, como el Desierto de Atacama. Ha realizado una serie de investigaciones pioneras de biología microbiana en salares y ha tenido una permanente colaboración con el proyecto de los investigadores alemanes que la acaban de homenajear.

Cristina Dorador ha desarrollado una exitosa carrera dedicada al estudio de los “extremófilos”, microorganismos conocidos con ese nombre por ser capaces de vivir en ambientes extremos.

En esa oportunidad, mucho antes de que apareciera en su horizonte la importante labor que desempeña hoy en día como Constituyente por Antofagasta, nos comentó que “hacer investigación en regiones es difícil, entre otras cosas por las distancias a recorrer. Es de esperar que con la masificación de las actividades online estas diferencias puedan disminuir. Lo otro son los costos; el costo de la vida en regiones del norte (y extremo sur) es mayor y eso debería considerarse a la hora de asignar recursos."

“A pesar de las brechas existentes -agregó-, no hay aún acciones afirmativas diferenciadas hacia las regiones. Esperamos que con la instalación del Ministerio de Ciencias y las seremías macrozonales estas brechas disminuyan. En lo personal, he tenido la oportunidad de tener financiamiento de fondos nacionales como Fondecyt e internacionales, lo cual se ha fortalecido en el tiempo gracias al apoyo institucional, la formación de estudiantes y redes de colaboración con colegas de otras universidades de Chile y el extranjero”.

La experta en ecología microbiana, con ocasión de este reconocimiento, profundizó en que uno de sus objetivos principales en la Convención Constitucional radica precisamente en fortalecer la investigación científica en los territorios y regiones. En la entrevista que publicanos en nuestra revista destacó otro aspecto que ha sido una de sus principales preocupaciones, la brecha de género: “Las brechas de género en investigación siguen existiendo, es un tema estructural y cultural que requiere de cambios profundos. Desde las agencias de financiamiento como la ANID (anteriormente CONICYT) se ha avanzado en algunas acciones afirmativas como considerar el postnatal en la ejecución de los proyectos de investigación, entre otras. Hace unos meses el Ministerio de Ciencias planteó una hoja de ruta para disminuir la brecha, que espero se pueda concretar en una política de género prontamente”.

Te puede interesar
cambio 1

Más de 100 investigadores se reúnen para sustentar con evidencia científica las metas de Chile frente al cambio climático

Ciencia y Medio Ambiente14/05/2025

El Acuerdo de París compromete a todos los países a hacer compromisos específicos para enfrentar el cambio climático y mantener la temperatura global media bajo los 2°C y hacer esfuerzos para limitarlo a 1,5°C. Este aporte es conocido como “Contribución Determinada a Nivel Nacional” (NDC). En su revisión y actualización periódica colabora el Comité Científico Asesor de Cambio Climático, que logró convocar a un centenar de investigadores para complementar su visión y ponerla a disposición del Ministerio de Medio Ambiente.

cactus 2

Cómo un cactus chileno se convirtió en el centro de inédita operación policial en Italia

Sofia Quaglia (*)
Ciencia y Medio Ambiente11/05/2025

El caso se denominó Operación Atacama y se ha convertido en una de las investigaciones sobre operaciones ilegales con cactus más grandes hasta la fecha en Europa. Como resultado, el gobierno italiano inició un proceso contra Andrea Piombetti y su cómplice en 2020 por violar la convención Cites. El juicio duró cinco años, finalizó en enero de 2025 y dio lugar a muchas novedades en la historia de los delitos contra la biodiversidad.

surgencia 1

A propósito de las ballenas en Iquique, el fenómeno de la Surgencia: radiografía al movimiento del mar

Joseph Julca Mendoza
Ciencia y Medio Ambiente08/05/2025

Chile es conocido a nivel mundial por tener uno de los ecosistemas marinos más productivos, donde las pesquerías son ampliamente apreciadas por su riqueza y diversidad. Esto se da gracias a un fenómeno oceanográfico que ocurre principalmente a lo largo de las costas de África del sur, noroeste de África, oeste de Estados Unidos y Chile-Perú. Estamos hablando del fenómeno de surgencia o afloramiento, que consiste en el ascenso a la superficie de masas de agua profundas -que son frías y ricas en nutrientes-, debido al movimiento de aguas superficiales mar adentro.

Amonites 1

Chile y su legado fósil marino: huellas del pasado que revelan la historia de nuestros océanos, desafíos de conservación y últimos descubrimientos

Tamara Núñez (*)
Ciencia y Medio Ambiente06/05/2025

Chile es un país excepcionalmente rico en fósiles marinos, testigos de un pasado en el que gran parte de su actual territorio estuvo cubierto por océanos. A lo largo y ancho del territorio nacional, estos vestigios revelan la evolución de los ecosistemas marinos y aportan claves fundamentales para comprender la evolución de la vida en el planeta y los efectos del cambio climático. Sin embargo, su estudio y conservación enfrentan grandes desafíos. En este reportaje, exploramos la historia geológica de Chile, los hallazgos más recientes y el rol clave de la paleontología en la protección de este invaluable patrimonio.

reverdecer 1

Cuando los desiertos reverdecen: ¿Solución o Amenaza Ambiental?

Bastian Gygli (*)
Ciencia y Medio Ambiente04/05/2025

En las últimas décadas, la desertificación ha sido considerada uno de los mayores desafíos ambientales a nivel global. Este proceso implica la degradación de los suelos y los ecosistemas, particularmente en áreas áridas y semiáridas, y tiene un impacto profundo en la biodiversidad, la seguridad alimentaria y las economías de diversas regiones del mundo.

ganadores proyectos

Proyectos de Tarapacá ganan fondo del MinCiencia para recuperar conocimientos locales

Ciencia y Medio Ambiente30/03/2025

“Laboratorio Ciencia Pública” es un concurso del Ministerio de Ciencia que financia proyectos comunitarios que fomenten la curiosidad y el pensamiento crítico. Orientado a juntas de vecinos, organizaciones sociales y comunidades indígenas, ofrece financiamiento y mentoría para que los conocimientos científicos, tecnológicos, artísticos y humanísticos sean accesibles y relevantes para todas las personas.

Lo más visto
cactus 2

Cómo un cactus chileno se convirtió en el centro de inédita operación policial en Italia

Sofia Quaglia (*)
Ciencia y Medio Ambiente11/05/2025

El caso se denominó Operación Atacama y se ha convertido en una de las investigaciones sobre operaciones ilegales con cactus más grandes hasta la fecha en Europa. Como resultado, el gobierno italiano inició un proceso contra Andrea Piombetti y su cómplice en 2020 por violar la convención Cites. El juicio duró cinco años, finalizó en enero de 2025 y dio lugar a muchas novedades en la historia de los delitos contra la biodiversidad.

cambio 1

Más de 100 investigadores se reúnen para sustentar con evidencia científica las metas de Chile frente al cambio climático

Ciencia y Medio Ambiente14/05/2025

El Acuerdo de París compromete a todos los países a hacer compromisos específicos para enfrentar el cambio climático y mantener la temperatura global media bajo los 2°C y hacer esfuerzos para limitarlo a 1,5°C. Este aporte es conocido como “Contribución Determinada a Nivel Nacional” (NDC). En su revisión y actualización periódica colabora el Comité Científico Asesor de Cambio Climático, que logró convocar a un centenar de investigadores para complementar su visión y ponerla a disposición del Ministerio de Medio Ambiente.