Científicos alemanes homenajean a la CONSTITUYENTE CRISTINA DORADOR

Pusieron su nombre a nuevo grupo de microorganismos. La especie, que fue bautizada como “Percolomonas Doradorae”, cuenta con la versatilidad de vivir en condiciones extremas, por ejemplo, zonas una alta concentración de sal. La académica de la Universidad de Antofagasta agradeció el reconocimiento de sus pares europeos.

Ciencia y Medio Ambiente 10/09/2021
cristina dorador premiada 3

La científica y ahora constituyente de la región de Antofagasta, Cristina Dorador, recibió un reconocimiento muy sui generis hace algunos días, ya que un grupo de colegas alemanes, de la Universidad de Colonia, bautizaron un nuevo grupo de microorganismos eucariontes (seres vivos que habitan en aguas salinas), descubierto en el Salar de Atacama, con el nombre de “Percolomonas Doradorae”, en su honor.

La doctora en Ciencias Naturales, mención en Microbiología de la Universidad de Antofagasta, e integrante de la Convención Constituyente, señaló estar feliz con este reconocimiento: “Esto no ocurre todos los días y queda para siempre en la historia de la ciencia. Tengo mucha felicidad por este logro, que no es solo mío, sino que también le pertenece a todo mi equipo de trabajo, donde hay colegas y estudiantes de todo el país. Y también aprovecho dedicárselo a todas mis amigas ecólogas del área que me han acompañado en este largo camino”, comentó Dorador.

Fue en la edición de agosto de la revista científica europea, Prostitology en donde se publicó el artículo “Diversidad y filogenia de las Percolomonas basadas en especies recién descubiertas en aguas hipersalinas y marinas”, texto en el que figuró por primera vez el homenaje a la destacada académica de la Universidad de Antofagasta, a quien entrevistamos en la edición 17 de Tarapacá Insitu.

Cristina Dorador ha desarrollado una exitosa carrera dedicada al estudio de los “extremófilos”, microorganismos conocidos con ese nombre por ser capaces de vivir en ambientes extremos, como el Desierto de Atacama. Ha realizado una serie de investigaciones pioneras de biología microbiana en salares y ha tenido una permanente colaboración con el proyecto de los investigadores alemanes que la acaban de homenajear.

Cristina Dorador ha desarrollado una exitosa carrera dedicada al estudio de los “extremófilos”, microorganismos conocidos con ese nombre por ser capaces de vivir en ambientes extremos.

En esa oportunidad, mucho antes de que apareciera en su horizonte la importante labor que desempeña hoy en día como Constituyente por Antofagasta, nos comentó que “hacer investigación en regiones es difícil, entre otras cosas por las distancias a recorrer. Es de esperar que con la masificación de las actividades online estas diferencias puedan disminuir. Lo otro son los costos; el costo de la vida en regiones del norte (y extremo sur) es mayor y eso debería considerarse a la hora de asignar recursos."

“A pesar de las brechas existentes -agregó-, no hay aún acciones afirmativas diferenciadas hacia las regiones. Esperamos que con la instalación del Ministerio de Ciencias y las seremías macrozonales estas brechas disminuyan. En lo personal, he tenido la oportunidad de tener financiamiento de fondos nacionales como Fondecyt e internacionales, lo cual se ha fortalecido en el tiempo gracias al apoyo institucional, la formación de estudiantes y redes de colaboración con colegas de otras universidades de Chile y el extranjero”.

La experta en ecología microbiana, con ocasión de este reconocimiento, profundizó en que uno de sus objetivos principales en la Convención Constitucional radica precisamente en fortalecer la investigación científica en los territorios y regiones. En la entrevista que publicanos en nuestra revista destacó otro aspecto que ha sido una de sus principales preocupaciones, la brecha de género: “Las brechas de género en investigación siguen existiendo, es un tema estructural y cultural que requiere de cambios profundos. Desde las agencias de financiamiento como la ANID (anteriormente CONICYT) se ha avanzado en algunas acciones afirmativas como considerar el postnatal en la ejecución de los proyectos de investigación, entre otras. Hace unos meses el Ministerio de Ciencias planteó una hoja de ruta para disminuir la brecha, que espero se pueda concretar en una política de género prontamente”.

Te puede interesar
Condor y huemul

El Cóndor y el Huemul: el crítico estado de preservación de los símbolos del Escudo Nacional

Antalia Cheul (*)
Ciencia y Medio Ambiente 18/11/2023

El cóndor y el huemul son emblemas de la fauna silvestre chilena al ser parte principal del Escudo Nacional de Chile desde 1834. La belleza de ambos animales ha sido honorificada a lo largo de toda la historia debido a la simbología que existe detrás de cada uno de ellos. El cóndor representa la fuerza y el huemul la razón. Ambos son considerados Monumento Natural desde 2006 y son protegidos por el Estado chileno.

FIU 1

EL SIETECOLORES: desde el anonimato hasta su rol como estrella de los JUEGOS PANAMERICANOS

Ciencia y Medio Ambiente 14/11/2023

Considerada como una de las aves más hermosas de Chile, el sietecolores tiene un cuerpo pequeño, fornido, con alas cortas y redondeadas, y un predominante color negro en sus estilizadas patas y delgado pico. Se dice que su canto se parece al sonido de un sapito y, probablemente, para la mayoría de los chilenos era una perfecta desconocida hasta que se la designó como mascota de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos Santiago 2023.

Lo más visto
Suplemento Iqq Tierra de Campeonas - Portada

Suplemento: Iquique, Tierra de Campeonas

Ediciones Insitu 05/11/2023

Iquiqueñas deportistas de disciplinas minoritarias, con el apoyo de sus familias, han logrado forjar sus carreras con esfuerzo y sacrificio, a pesar de las dificultades. Haz clic o toca la portada para ver todas las páginas de la revista.

presentación

Nueva norma lumínica para el país

Galerías de fotos y videos 09/11/2023

El ministerio de Medio Ambiente presentó una nueva norma lumínica que regulará carteles y pantallas publicitarias para proteger la salud de las personas. La ministra Maisa Rojas explicó que Chile contaba con una norma lumínica centrada en la observación astronómica y solo en el norte del país, pero la nueva regulación establecerá “medidas adicionales para proteger la biodiversidad y, por supuesto, la salud de las personas. Además, operará a lo largo de todo el territorio nacional”.

FIU 1

EL SIETECOLORES: desde el anonimato hasta su rol como estrella de los JUEGOS PANAMERICANOS

Ciencia y Medio Ambiente 14/11/2023

Considerada como una de las aves más hermosas de Chile, el sietecolores tiene un cuerpo pequeño, fornido, con alas cortas y redondeadas, y un predominante color negro en sus estilizadas patas y delgado pico. Se dice que su canto se parece al sonido de un sapito y, probablemente, para la mayoría de los chilenos era una perfecta desconocida hasta que se la designó como mascota de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos Santiago 2023.

Condor y huemul

El Cóndor y el Huemul: el crítico estado de preservación de los símbolos del Escudo Nacional

Antalia Cheul (*)
Ciencia y Medio Ambiente 18/11/2023

El cóndor y el huemul son emblemas de la fauna silvestre chilena al ser parte principal del Escudo Nacional de Chile desde 1834. La belleza de ambos animales ha sido honorificada a lo largo de toda la historia debido a la simbología que existe detrás de cada uno de ellos. El cóndor representa la fuerza y el huemul la razón. Ambos son considerados Monumento Natural desde 2006 y son protegidos por el Estado chileno.

Redes Sociales

Twitter

Facebook