LA TAREA DE CONSTRUIR UN TEMPLO Y UN CONVENTO EN IQUIQUE 1899-1900

El presente artículo busca dar cuenta del rol que jugaron y las gestiones que realizaron los hermanos de la Venerable Orden Tercera (VOT) de Iquique en la construcción del convento Franciscano y el templo San Antonio de Padua de esta ciudad. Para esto, hemos indagado principalmente en el primer Libro de Actas de la VOT, rama masculina, específicamente entre los años 1899 y 1900.

Memoria 25/07/2022 Aníbal Valenzuela Sepúlveda (**)
Hermanos Venerable Orden Tercera, 1924. Fuente: Convento San Francisco Iquique.
Hermanos Venerable Orden Tercera, 1924. Fuente: Convento San Francisco Iquique.

Origen de la Venerable Orden Tercera (*). En noviembre del año 1898 llegan a Iquique los religiosos franciscanos descalzos de Lima, invitados por el Vicario Apostólico de Tarapacá don Guillermo Juan Carter para realizar una misión. Los misioneros franciscanos que conformaron esta delegación fueron: Buenaventura Inchante, Santiago Zarandano, Pablo Oscando y Buenaventura Hormachea, liderados por fray Esteban Pérez. Uno de los frutos de esta misión fue que el 8 de enero de 1899 en el Templo del Sagrado Corazón de Jesús (Don Bosco), bajo el amparo de la Santísima Virgen María Auxiliadora de los cristianos, habiendo ingresado más de 500 mujeres y más de 80 hombres se procede a la fundación de la Venerable Orden Tercera. Como la Iglesia salesiana se hizo estrecha para contener a la gran concurrencia de personas que iban a escuchar a los hermanos misioneros, rápidamente la VOT se dio a la tarea de gestionar la construcción de un convento y un templo para que los padres franciscanos predicaran con tranquilidad y residieran de manera permanente en Iquique. Así también, esta nueva infraestructura religiosa sería la sede de la VOT.

EL COMIENZO DE UN SUEÑO

En el Acta V, del 2 abril 1899, encontramos la primera información de cómo se fue fraguando la construcción de un convento y un templo para la VOT y para los padres franciscanos descalzos de Lima. Ahí podemos leer: “hizo moción el hermano Orriols [1]  sobre la oferta que él había hecho de un terreno para edificar un templo donde tendría la Hermandad de la 3a Orden de San Francisco de Asís, sus retiros y demás oficios religiosos; a lo que se acordó tratar de este asunto en sesión extraordinaria del directorio, la que debe tener lugar el seis de Abril a las 9 p.m.” en esa misma ocasión “el hermano Rojas, ofreció su cooperación para en el acto de principiar el trabajo dar cien pesos y más hablar con un señor para conseguir una cantidad de tablas que cree las donaría a tan benéfica institución”.

Posteriormente, en el Acta VI, del 6 abril 1899 se señala: “manifestó el Sr. Presidente, que el hermano donante del terreno, había presentado los documentos y que después de corridas algunas diligencia con la Municipalidad, se pasaría a la Notaría Pública, a formar la correspondiente escritura de donación, facultando al mismo tiempo al tesorero para que pague las escrituras y demás gastos originados por las mismas; dichas escrituras deberán entregarse a la primera autoridad Eclesiástica de Tarapacá, para que éste la trasmita en tiempo oportuno a la 3ª Orden de San Francisco de este puerto; exclusivamente para levantar una capilla o templo con sus anexos que pudiera necesitar nuestra ya citada Orden; siendo de esperar se lleven a la mayor brevedad dichos trabajos”

Los terrenos donados por Agustín Orriols estaban ubicados en las calles Latorre con 21 de mayo. Hasta los albores del siglo XX, estos eran sitios eriazos, que formaban parte de la periferia popular del puerto iquiqueño. Conocidas también como “las pampas” que envolvían la ciudad. Estas siempre fueron un problema para las autoridades iquiqueñas: eran el terreno de ilícitos de toda clase, asesinatos y actividades económicas irregulares. También un mundo misterioso en el imaginario popular, como demuestran los centenares de solicitudes para buscar “tesoros” en las primeras tres décadas de administración chilena [2].

Convento San Francisco Iquique 3

Vista frontis templo San Antonio de Padua,1909. Fuente: Libro Crónicas Convento San Francisco Iquique.

En el Acta IX, del 30 abril 1899, encontramos el detalle de los acuerdos que se tomaron para organizar la colocación de la primera piedra del futuro templo: “Nombrar las comisiones que deban co-ayudar a los trabajos preparatorios a la colocación de la primera piedra; que tendrá lugar el domingo 7 del presente, designándose para componer dichas comisiones a los señores que se expresan a continuación:

1º El R.P. Valeto y el que suscribe a redactar la nota que debe remitirse al Sr. Obispo; designándole a él el nombramiento de padrino y demás actos solemnes que debieran tener lugar ese día.

2º El Sr. Miguel Marcich y el Sr. Delfín Plaza para poner dicha nota en manos del Sr. Obispo.

3º Los señores Juan Gramático y Aníbal Oyáques con el objeto de entenderse en lo relativo a la construcción de la primera piedra.

4º Los señores Melchor Pérez y Casamijano para hacer preparar el terreno y abrir las heridas para la colocación de la piedra”

Todos los hermanos y hermanas de la VOT desde un primer momento contribuyeron con recursos para la construcción de ambos edificios. Según consta en estas actas los hermanos terciarios organizaron una serie de beneficios para recaudar dinero: comisión colecta para ir a la pampa, especialmente a la oficina Constancia; bazar en el pueblo de La Tirana en los días de la fiesta de Nuestra Señora del Carmen, se solicita a cada hermano aportar con un peso mensual, se mandan hacer talonarios para que cada hermano recibiera donaciones, etc.

Si bien es cierto, hay antecedentes de que el gobierno de aquel entonces aportó $ 6.000 para la construcción del templo, a través de del Ministerio de Relaciones Exteriores, Culto y Colonización, de ese dinero, el vicario Carter sólo entregó $ 2.000[3], aduciendo que el resto lo había ocupado en otra cosa y no los devolvería. Este dato confirma que el gran porcentaje de lo invertido en la construcción de ambos edificios fue gracias a la generosidad y gestiones de los hermanos de la VOT.

(*) San Francisco de Asís (1182-1226) fundó tres órdenes religiosas: Orden de Frailes Menores (religiosos y sacerdotes), Hermanas Pobres de San Clara (contemplativas, más conocidas como clarisas) y Orden Franciscana Seglar (integrada por laico/as y conocida en los inicios con el nombre de Venerable Orden Tercera-VOT). Los hermanos/as de esta última Orden son conocidos también como “terciarios”.

(**) Es Sociólogo y licenciado en Sociología con estudios en Patrimonio Intangible. Además, es integrante de la Orden Franciscana Seglar de Iquique.

Interior del templo San Antonio de Padua Interior del templo San Antonio de Padua, adornado con ocasión de aniversario 25º de la llegada de los padres franciscanos belgas a Iquique, 1933. Fuente: Libro Crónicas Convento San Francisco Iquique.

Interior del templo San Antonio de Padua, adornado con ocasión de aniversario 25º de la llegada de los padres franciscanos belgas a Iquique, 1933. Fuente: Libro Crónicas Convento San Francisco Iquique.


La famosa vista fotográfica 

del templo en construcción

En el Acta XXVI, del 2 septiembre 1900, se relata la historia de la única fotografía tomada del proceso de construcción del Templo San Antonio de Padua: “El hermano Agustín Orriols manifestó ya estar muy adelantada la construcción del templo de nuestro Padre San Francisco, pues que se encontraba el esqueleto del Templo construido con tal motivo se había tomado una vista fotográfica, hecha por el hermano Marcich y que ya se habría mandado un ejemplar a nuestro fundador e iniciador de la hermandad N.P.S. Francisco en este puerto el R.P. Fray Esteban Pérez”. En el libro de crónicas del convento franciscano, que hoy se conserva en el Archivo Franciscano de Santiago, podemos encontrar la fotografía original que describe Agustín Orriols en esta acta. Es menester señalar, lo importante que fue esta fotografía, en el reciente trabajo de diseño de restauración del templo (2017-2019) pues sirvió a los profesionales para conocer el sistema constructivo usado en aquellos años. 

Templo San Antonio de Padua en construcción, 2 de septiembre 1900. Fuente: Libro Crónicas Convento San Francisco Iquique El Convento San Francisco de Iquique es un convento franciscano que se encuentra en la ciudad de Iquique, Chile. El convento fue fundado en el siglo XVI y es el hogar de una comunidad de frailes franciscanos. Los frailes del Convento San Francisco de Iquique se dedican a la oración, la predicación y el trabajo social.

Templo San Antonio de Padua en construcción, 2 de septiembre 1900. Fuente: Libro Crónicas Convento San Francisco Iquique.


La Venerable Orden Tercera se 

traslada a su templo definitivo

En el Acta XXX, de noviembre de 1900, encontramos el relato de cuando la VOT se traslada, definitivamente a su nueva residencia: “De acuerdo con el Ilmo. Señor Obispo Vicario Apostólico, se determinó trasladar y declarar, como se declara, canónicamente trasladada la Ven. Orden Tercera de N.P.S. Francisco del Templo del Sagrado Corazón de Jesús, en que fue instalada el día ocho de enero del año de mil ochocientos noventa y nueve a esta Iglesia que, bajo la advocación de San Antonio está terminándose para uso y propiedad de la referida tercera Orden”.

Es preciso agregar que la construcción del templo concluyó el año 1904 y recién el 24 de noviembre de 1908 los hermanos terciarios ven cumplido otro de sus sueños, contar con una fraternidad de padres franciscanos de manera permanente.  Después de consultar con varias congregaciones y ramas de la espiritualidad franciscana, finalmente llegan en esa fecha a Iquique, un grupo de padres franciscanos de la provincia San José de Bélgica. 

Con todo, la Venerable Orden Tercera, hoy Orden Franciscana Seglar (OFS) debe estar orgullosa de la rica historia que posee, deben ser muy pocas las ordenes laicales en el mundo que pueden contar que construyeron un convento y un templo dedicado a San Francisco de Asís y a San Antonio de Padua, respectivamente. Por lo mismo, desde un tiempo hasta parte, la OFS, junto a las demás entidades de la familia franciscana de Iquique (OFM y JUFRA) vienen desarrollando un programa de puesta en valor del patrimonio franciscano, cuya actividad más inmediata será el sábado 28 de mayo (entre las 10 y 13 hrs.) en el contexto del “Día de los Patrimonios”. En esta ocasión, se abrirán las puertas del convento y del templo para ofrecer recorridos patrimoniales, guiados por los mismos hermanos/as franciscanos (religiosos y laicos), pues abemos que la puesta en valor del patrimonio ya sea material o inmaterial, toma existencia, en tanto en cuanto, hay una comunidad viva y organizada que lo revaloriza, protege, recupera, interpreta y lo difunde para que este sea conocido. 

Acta XXX, de noviembre de 1900.


REFERENCIAS 

[1]   Agustín Orriols Orriols, empresario de origen español. Fue hermano de la Venerable Orden Tercera y su primer tesorero. Contrajo matrimonio en la viceparroquia de San Antonio de Matilla, el 7 de enero de 1871, con Elisa Quisucala Granadino. Falleció en Valparaíso el 9 de junio de 1917.

[2]   “Análisis historiográfico y arquitectónico”. Diseño de restauración Iglesia San Antonio de Padua y Convento Franciscano”. Consultora Paisaje Rural. Sin fecha.

[3]   Ídem.

 

Lo más visto
Burocracia 1

Burocracia y gestión cultural en Chile

Iván Vera-Pinto Soto (*)
Opinión 15/04/2024

La burocracia puede ser un desafío significativo en la gestión cultural en muchos países, incluido Chile. La complejidad de los procesos administrativos puede dificultar la ejecución de proyectos culturales y puede afectar la eficiencia y la efectividad de las iniciativas destinadas a promover y preservar las artes y la cultura.

FINTDAZ Molavin

FINTDAZ presentó nueva imagen y obras seleccionadas para celebrar sus 17 años

Arte y Cultura 19/04/2024

El Festival Internacional de Teatro y Danza FINTDAZ, presentó la nueva imagen de su décimo séptima edición, la cual se desarrollará del 19 al 26 de octubre del 2024, en las comunas de Iquique, Alto Hospicio, Pozo Almonte, Pica y Huara, Región de Tarapacá. Además, anunció cuáles son las ocho obras internacionales que fueron seleccionadas para participar.

Sonido 2

BIOACÚSTICA: sonidos para la conservación de Sudamérica

Alexa Robles-Gil (*)
Ciencia y Medio Ambiente 22/04/2024

Desde hace algunos años, la bioacústica se volvió una herramienta indispensable para la conservación de vida silvestre. Las canciones de las aves, los croares de las ranas, o los silbidos de los delfines pueden parecer simples sonidos para nosotros, pero dentro de esos mismos sonidos podemos encontrar una biblioteca de información.

Redes Sociales

Twitter

Facebook