Templo

Hermanos Venerable Orden Tercera, 1924. Fuente: Convento San Francisco Iquique.

LA TAREA DE CONSTRUIR UN TEMPLO Y UN CONVENTO EN IQUIQUE 1899-1900

Aníbal Valenzuela Sepúlveda (**)
Memoria25/07/2022

El presente artículo busca dar cuenta del rol que jugaron y las gestiones que realizaron los hermanos de la Venerable Orden Tercera (VOT) de Iquique en la construcción del convento Franciscano y el templo San Antonio de Padua de esta ciudad. Para esto, hemos indagado principalmente en el primer Libro de Actas de la VOT, rama masculina, específicamente entre los años 1899 y 1900.

igl vista general SAP web

LA RESTAURACIÓN QUE VIENE: Iglesia San Antonio y Convento Franciscano

A. Valenzuela; D. Santelices y R. Fuentealba
Arquitectura y Patrimonio28/02/2019

La historia señala que en el lugar en que hoy se emplaza la Iglesia San Antonio de Padua y Convento de San Francisco, la labor pastoral comenzó donde había un sitio eriazo. Había convicción y deseos de predicar en el desierto, al punto que el dueño de los terrenos decidió donarlos para que se construyera el templo que conocemos hoy. El sociólogo Aníbal Valenzuela, nos estrega importantes antecedentes de esta historia y los arquitectos de la Universidad Católica del Norte, Rodrigo Fuentealba Gabaude y Diego Santelices Spalinger, nos describen las características arquitectónicas del templo.

    Lo más visto
    PAGINAS INSITU 78 MEDIA14

    FINTDAZ: Obra uruguaya de marionetas se presentó en Iquique y Pozo Almonte

    Arte y Cultura27/10/2025

    El XVIII Festival Internacional de Teatro y Danza es presentado por Compañía de Teatro Antifaz y Cerro Colorado | BHP, financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, Línea Festivales y Encuentros de Trayectoria, Convocatoria 2025; Ley de Donaciones Culturales y el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, Convocatoria 2025 y la colaboración de la Ilustre Municipalidad de Iquique.

    caracola 2-1080

    Escribir con la caracola: historia sobre una escriba maya y sus artefactos

    Andrea Reed-Leal
    Arte y Cultura02/11/2025

    Muchos otros artefactos literarios, como esta caracola, pasaron desapercibidos por los frailes que llegaron a las Américas a partir del siglo dieciséis y que buscaron extinguir el conocimiento nativo con la quema de libros y bibliotecas. Permanecieron ocultos bajo la tierra, en tumbas, la oscuridad de las cuevas y camuflados entre la maleza de la selva.

    Niebla 1-1080

    “Mapa de Agua de Niebla” arroja un enorme potencial de captación en sector de Alto Hospicio

    Reinaldo Berríos
    Ciencia y Medio Ambiente05/11/2025

    ¿Se imagina que es posible saber con certeza cuánta agua de niebla se puede colectar en cualquier punto de nuestro extenso farellón costero? Y que, con esa información, ¿se podría planificar vergeles en distintos puntos del territorio? Esto, que puede parecer ciencia ficción, es ahora posible gracias a una plataforma interactiva gratuita que revela cuánta agua se puede extraer de la camanchaca costera del norte (y también del centro del país), abriendo nuevas posibilidades para -entre otras cosas- enfrentar la crisis hídrica.

    Bofedales 3-1080

    Tres ocasiones en que hemos hecho naturaleza en el desierto (y cómo todos hemos ganado con ello)

    Magdalena García y Soledad González
    Ciencia y Medio Ambiente08/11/2025

    Los seres humanos también podemos crear naturaleza. Suena extraño, más aún, tratándose del desierto, pero es cierto: podemos “sembrar” agua, restaurar bofedales y propagar especies. No estamos condenados a ser esa plaga que arrasa en nombre del progreso. También tenemos la capacidad de generar vida y equilibrio. En este artículo te contamos sobre tres ocasiones en las que, lejos de limitarnos a observar, hemos impulsado círculos virtuosos que han beneficiado a personas, animales y plantas por igual. Y lo hemos hecho de forma planificada, incluso artificial… porque artificial no siempre significa antinatural.