UNAP crea su propio libro para potenciar aprendizaje del inglés entre estudiantes

El innovador texto educativo fue elaborado por docentes junto a alumnas y alumnos de la Facultad de Ciencias Humanas. Se complementará con la web www.hiunap.com que se inauguró recientemente.

Educación16/03/2023
BOOK - English for University Students Today UNAP

Casi 800 estudiantes que cursan el programa de inglés institucional de la Universidad Arturo Prat (UNAP) en Iquique (Tarapacá) y Victoria (Araucanía) mejorarán la calidad de su idioma inglés durante el primer semestre de este año 2023 con el libro “English for University Students Today” (Inglés para estudiantes universitarios de hoy), una iniciativa financiada a través de un proyecto de innovación educativa de la casa estudios. 

La publicación fue presentada —ante el rector de la UNAP, Alberto Martínez y a su equipo directivo— por parte de la decana de la Facultad de Ciencias Humanas, doctora Marcela Quintana, y cuatro docentes: Hernán Pereira, Michel Riquelme, Romina Castillo y Juan Chamorro, apoyados por alumnas y alumnos de la carrera de Pedagogía en Inglés: Pía Rivera, Bianca Vilches, Fabián Saldes y Patricia López. 

PERTINENCIA

El rector Martínez destacó la labor y aporte que realiza esa Facultad con sus académicas, académicos y estudiantes, y por dar relevancia al programa de inglés institucional con una aún mayor pertinencia para las diversas carreras de pregrado que imparte la UNAP.  “Tras la utilización del texto por parte de estudiantes del programa durante el primer semestre, se podrán hacer investigaciones al obtener resultados y conocer el impacto en el aprendizaje del inglés en las y los alumnos. Asimismo, esto posibilitará publicar un segundo texto que cubra los niveles elementales”, explicó el profesor Hernán Pereira. 

El nuevo libro presenta áreas del conocimiento donde las decanas y decanos de cada Facultad de la UNAP, dieron a conocer proyectos relevantes. Además, las direcciones de cada carrera entregaron textos, artículos y material pertinente para mejorar la enseñanza de este idioma. “Mediante una serie de focus group, nos contaron sus perspectivas en relación a qué contenidos debía tener esta publicación, acorde con el conocimiento que requieren estudiantes de las carreras UNAP”, agregó Pereira.   

La decana, doctora Marcela Quintana, manifestó su satisfacción con el trabajo académico realizado. “Este es un libro que entrega herramientas con material generado por la misma Universidad Arturo Prat para nuestras y nuestros estudiantes. Esto, sin duda, es una de las fortalezas (…) Es un valioso material de lectura de temas que son pertinentes para las y los jóvenes, básicamente porque se exploró el interés de otras facultades. Y así, quienes lo utilizarán, podrán adquirir de mejor manera sus competencias lingüísticas asociadas a sus carreras (…) se han conformado grupos de diversos intereses para crear hasta ahora 9 textos que contribuyen al aprendizaje del inglés basado en el territorio”, precisó Quintana.

Asimismo, Pía Rivera y Fabián Saldes, estudiantes quienes formaron parte de esta iniciativa, agradecieron la invitación para ser parte de esta obra educativa. “Fue innovador ver cómo carreras que no están relacionadas del todo con el inglés se motivaron, y nos permitieron tener los insumos para mejorar sus procesos de aprendizaje”, opinaron.


Home | www.hiunap.com

Te puede interesar
IntiRed_1

Encuentro ‘Inti Red’ reúne a escuelas del norte para fortalecer aprendizajes y convivencia escolar a través del intercambio de experiencias innovadoras

Educación02/12/2024

La Red de Escuelas Líderes (REL) celebró su Encuentro de la Macrozona Norte "Inti Red" en el Colegio Catherine Booth de Calama, donde 17 establecimientos de las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Atacama y Coquimbo se reunieron para intercambiar experiencias innovadoras en el ámbito educativo. Con el objetivo de mejorar el aprendizaje y la convivencia escolar, el encuentro destacó la importancia de la colaboración entre docentes y la conexión con organizaciones territoriales.

Lo más visto
Bofedales 3-1080

Tres ocasiones en que hemos hecho naturaleza en el desierto (y cómo todos hemos ganado con ello)

Magdalena García y Soledad González
Ciencia y Medio Ambiente08/11/2025

Los seres humanos también podemos crear naturaleza. Suena extraño, más aún, tratándose del desierto, pero es cierto: podemos “sembrar” agua, restaurar bofedales y propagar especies. No estamos condenados a ser esa plaga que arrasa en nombre del progreso. También tenemos la capacidad de generar vida y equilibrio. En este artículo te contamos sobre tres ocasiones en las que, lejos de limitarnos a observar, hemos impulsado círculos virtuosos que han beneficiado a personas, animales y plantas por igual. Y lo hemos hecho de forma planificada, incluso artificial… porque artificial no siempre significa antinatural.

bailarin 1-1080

Los gigantes que aún viven en el desierto del norte grande

Pablo Trincado López (*)
Arte y Cultura15/11/2025

La región de Tarapacá concentra la mayor cantidad de sitios de arte rupestre de Chile, muchos de ellos desconocidos, por la dificultad de acceso, o por factores erosivos y humanos que los están degradando hasta desaparecer. Se están desarrollando excelentes iniciativas para proteger los sitios de Pintados y cerro Unitas, sin embargo, son miles de geoglifos en el norte grande que necesitan políticas y planes que permitan acercar el arte rupestre a la comunidad, para comprender la importancia de cuidar registros realizados por nuestros antepasados.

Iquique 8-1080

Colegio Inglés: 140 años de un proyecto educativo que moldeó la identidad de Iquique

Atilio Jorquera Cavada
Arquitectura y Patrimonio17/11/2025

La historia del Iquique English College o Colegio Inglés está profundamente enraizada en la presencia del mundo protestante, conformado por anglicanos, luteranos, presbiterianos, calvinistas, metodistas y otros grupos religiosos, en América del Sur. Este trayecto comenzó lentamente tras el término de los procesos de emancipación que transformaron a las antiguas colonias hispanoamericanas en repúblicas soberanas, producto de las guerras de independencia de la primera mitad del siglo XIX. Segunda parte.

Portada Horizontal Suple Ciencia

Suplemento: La Ciencia Tiene Nombre de Mujer

Ediciones Insitu20/11/2025

Esta edición especial de nuestra revista, pretende relevar el rol de algunas de las mujeres científicas que trabajan en Tarapacá que, pese a todos los problemas que han debido enfrentar a lo largo de su formación, hoy desarrollan sus proyectos en los principales centros de educación superior de la región.